Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Mantenimiento y Seguridad en Baterías Industriales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Mantenimiento y Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en Baterías

Nunca se deben dejar las baterías a la intemperie. Debido a la ausencia de partes móviles, se garantiza la fiabilidad, durabilidad y disponibilidad de servicio en condiciones óptimas si se cuenta con:

  1. Manual de recepción y manual de usuario.
  2. Planos de montaje con manipulación de herrajes y conexiones eléctricas.
  3. Hojas de registro.

Procedimientos de Comprobación (Hojas de Registro)

Dentro de las hojas de registro, se deben incluir los siguientes procedimientos:

Comprobación de Conexiones

Identificar que las conexiones serie-paralelo coinciden con el esquema de montaje y que los terminales y todo tipo de conexiones están bien apretados.

Medición de Tensión a Circuito Abierto

Para... Continuar leyendo "Mantenimiento y Seguridad en Baterías Industriales" »

Análisis de Circuitos Eléctricos: Lámparas en Serie, Líneas de Transmisión y Resistencias

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Problema 1: Lámparas de Distinta Potencia en Serie

Pregunta: Si se conectan dos lámparas de distinta potencia (25W, 60W) en serie, ¿cuál se iluminará más y por qué?

Respuesta: Se ilumina más la de 25W. La lámpara de 25W tiene menor resistencia, por lo que experimenta una menor caída de tensión.

Pregunta: ¿Cuál tiene mayor tensión?

Respuesta: La lámpara de 60W tiene más tensión, ya que al tener más potencia, absorbe más tensión.

Pregunta: ¿Cuál tiene mayor intensidad?

Respuesta: La intensidad es la misma para ambas lámparas, ya que están en serie.

Cálculos:

Datos: P1 = 25W, P2 = 60W, V = 230V

Potencia Total:

PT = P1 + P2 = 25W + 60W = 85W

Intensidad (A) en Serie:

I = PT / V = 85W / 230V = 0.37A

Tensión:

V1 = P1 / I = 25W / 0.37A... Continuar leyendo "Análisis de Circuitos Eléctricos: Lámparas en Serie, Líneas de Transmisión y Resistencias" »

Sistemas de Muy Baja Tensión: MBTS, MBTP y MBTF

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Tipos de Muy Baja Tensión

  • Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS)
  • Muy Baja Tensión de Protección (MBTP)
  • Muy Baja Tensión Funcional (MBTF)

Características de Cada Tipo

MBTS (Muy Baja Tensión de Seguridad)

La tensión no excede de 50V en CA o 75V en CC. Alimentada mediante un transformador de seguridad o fuentes equivalentes cuyos circuitos disponen de aislamiento de protección y no están conectados a tierra.

MBTP (Muy Baja Tensión de Protección)

La tensión no excede de 50V en CA o 75V en CC. Alimentada mediante un transformador de seguridad o fuentes equivalentes que disponen de aislamiento de protección. Las masas estarán conectadas a tierra o a un conductor de protección.

MBTF (Muy Baja Tensión Funcional)

La tensión no excede de 50V en... Continuar leyendo "Sistemas de Muy Baja Tensión: MBTS, MBTP y MBTF" »

Componentes Esenciales en Instalaciones Solares: Reguladores y Convertidores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Reguladores de Carga en Sistemas Fotovoltaicos

El regulador tiene como misión evitar situaciones de carga y sobredescarga de la batería, con el fin de alargar su vida útil. En la parte relacionada con la carga, su misión es la de garantizar una carga suficiente al acumulador y evitar las situaciones de sobrecarga. En la parte de descarga se ocupará de asegurar el suministro eléctrico diario suficiente y evitar la descarga excesiva de la batería. Contiene un diodo que hace que la corriente de la batería vaya al panel y no a la inversa.

Los reguladores controlan el nivel de carga de las baterías. En el nivel alto producen microcortes a fin de evitar el sobrecalentamiento de la batería y producir una carga completa. El regulador debe proteger... Continuar leyendo "Componentes Esenciales en Instalaciones Solares: Reguladores y Convertidores" »

Automatización Industrial: Componentes, Sensores y Tipos de Control

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Automatización Industrial

La automatización tiene como finalidad sustituir a una persona por un sistema automático que realice una tarea programada.

Estructura de un Sistema de Automatización

  1. Adquisición de datos: Se realiza mediante detectores, finales de carrera, etc.
  2. Tratamiento de los datos: Se lleva a cabo por un autómata programable o un equipo cableado.
  3. Diálogo hombre-máquina: Permite la comunicación mediante mandos, luces, teclados, etc.
  4. Mando de potencia: Según las órdenes de mando, se actúa sobre los actuadores.

Formas de Control de Procesos

  • Lazo abierto: El sistema de control no recibe información sobre si las operaciones se han realizado correctamente.
  • Lazo cerrado: Mediante sensores, el sistema de control conoce si el proceso
... Continuar leyendo "Automatización Industrial: Componentes, Sensores y Tipos de Control" »

Componentes, Funcionamiento y Tipos de Bobinados en Motores de Corriente Continua

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Componentes de un Motor de Corriente Continua

Los motores de corriente continua están formados generalmente por las siguientes partes:

  • Inductor o estator (Arrollamiento de excitación): Es un electroimán formado por un número par de polos. Las bobinas que los arrollan son las encargadas de producir el campo inductor al circular por ellas la corriente de excitación.
  • Inducido o rotor (Arrollamiento de inducido): Es una pieza giratoria formada por un núcleo magnético alrededor del cual va el devanado de inducido, sobre el que actúa el campo magnético.
  • Colector de delgas: Es un anillo de láminas de cobre llamadas delgas, dispuesto sobre el eje del rotor que sirve para conectar las bobinas del inducido con el circuito exterior a través de
... Continuar leyendo "Componentes, Funcionamiento y Tipos de Bobinados en Motores de Corriente Continua" »

Características Técnicas de Micrófonos y Conexiones de Audio

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Tipos de Micrófonos

Micrófono de Interferencia o de Cañón

Son los superdireccionales. Están pensados para poder captar un sonido determinado, eliminando todos los demás que se producen fuera de su eje principal. Se conocen como de cañón. Tienen un largo tubo con ranuras que recogen los sonidos que llegan fuera del eje principal para conducirlos hasta su parte posterior y atenuarlos fuertemente, lo que evita que los sonidos captados fuera de su eje lleguen hasta el diafragma.

Características Técnicas de Micrófonos

Impedancia Interna

Es la propiedad de un elemento resistivo o circuito de oponerse en alguna medida al paso de la corriente alterna. Según su impedancia, los micrófonos se clasifican en:

  • Micrófonos de Alta Impedancia: superiores
... Continuar leyendo "Características Técnicas de Micrófonos y Conexiones de Audio" »

Equipos Esenciales para la Medición de Radiofrecuencia: Analizador de Espectros y Medidor de Campo

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Medición de Radiofrecuencia: Equipos Esenciales

Los equipos de medición de radiofrecuencia son extremadamente sensibles para poder medir los bajos niveles de potencia de las señales radioeléctricas. Por ello, la potencia de la onda que se va a analizar no debe exceder el máximo tolerado por el aparato. Las instalaciones receptoras de radio y televisión no suelen sobrepasar esos límites, pero conviene comprobar dicho parámetro al medir las señales en equipos de emisión.

Existen dos equipos principales para la medición de señales de radiofrecuencia:

  • Analizador de Espectros
  • Medidor de Campo

Analizador de Espectros

Es el equipo de medición que se utiliza para observar las señales de radiofrecuencia. Con este equipo se puede visualizar la... Continuar leyendo "Equipos Esenciales para la Medición de Radiofrecuencia: Analizador de Espectros y Medidor de Campo" »

Protección y Automatización Eléctrica: Fallos, Selectividad y Sensores

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Defectos de Aislamiento

Los defectos de aislamiento pueden producir el contacto entre conductores activos, generando un cortocircuito. También pueden generar corrientes de fuga, peligrosas para la instalación y las personas, ya que al establecer contacto, la corriente se derivaría a tierra.

Selectividad

La selectividad desconecta solamente el interruptor que protege el circuito con fallo, manteniendo el interruptor aguas arriba. Puede ser:

  • Por tiempo: el interruptor aguas arriba retarda el disparo.
  • Por intensidad: el interruptor aguas arriba es de mayor intensidad que el interruptor aguas abajo.
  • Natural: se obtiene utilizando interruptores de características diferentes.

Elementos de Señalización

Los elementos de señalización emiten señales... Continuar leyendo "Protección y Automatización Eléctrica: Fallos, Selectividad y Sensores" »

Conceptos Clave en Sistemas de Control de Acceso y Porteros Automáticos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

1. ¿Qué entendemos por sistemas de control de acceso? ¿Cuántos tipos de instalación de control de accesos puedes citar?

Conjunto de elementos que permiten regular la entrada de personas a determinadas zonas o estancias mediante el uso de dispositivos electrónicos.

Podemos citar dos tipos principales de instalación de control de accesos:

  1. Sistemas de control de acceso local:
    • Control local simple
    • Control local inteligente
  2. Sistemas de control de acceso remoto.

2. Enumera los elementos internos de un abrepuertas y explica brevemente su funcionamiento.

Un abrepuertas está formado por una bobina, que toma corriente a través de una borna exterior, en cuyo interior se aloja un polo, una palanca larga, otra corta, un pestillo el cual incluye una palanca... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Sistemas de Control de Acceso y Porteros Automáticos" »