Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Iluminación Exterior: Diseño, Cálculo y Normativa de Instalaciones Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Las instalaciones eléctricas de alumbrado exterior están destinadas a iluminar zonas de dominio público o privado, como autopistas, carreteras, parques, etc. También se incluyen en esta categoría las cabinas telefónicas, anuncios publicitarios y mobiliario urbano en general.

Dimensionado de las Instalaciones de Alumbrado

Para el dimensionado de las instalaciones, se tendrá en cuenta la carga de los receptores y sus elementos asociados, las corrientes armónicas y los desequilibrios de fase.

Para su cálculo, se sumarán los valores de las lámparas y sus equipos asociados. Si no se conocen estos valores, se calculará en base a la potencia de la lámpara, multiplicada por un coeficiente de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas.... Continuar leyendo "Iluminación Exterior: Diseño, Cálculo y Normativa de Instalaciones Eléctricas" »

Módulos de Salida Digital y Entradas Analógicas en Electrónica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

8º A) Explica qué son los módulos de salida digital

Este módulo se encarga de enviar señales de activación y desactivación a los actuadores (relés, lámparas, bobinas de contactores, etc.).

Tipos de Salidas Digitales

Los tipos digitales envían señales de tipo todo o nada a los actuadores, de tal forma que se distinguen entre tipos a transistor y a relés.

Las salidas a transistor también se llaman de colector abierto y se utilizan para activar actuadores de corriente continua.

La salida de relés tiene detención libre y, por tanto, se puede utilizar para cualquier tipo de tensión, ya sea corriente alterna o continua.

B) Conexión de actuadores de salida (son los 4 esquemas)

9º A) Explica las entradas analógicas

Las entradas analógicas... Continuar leyendo "Módulos de Salida Digital y Entradas Analógicas en Electrónica" »

Niveles de movimiento en el rango articular

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 838 bytes

m5: Capacidad de ejercer un movimiento en rango articular completo venciendo la máxima resistencia en todo el arco de movimiento

m4: Capacidad de ejercer un movimiento en rango articular completo venciendo la máxima resistencia en todo el arco de movimiento

m3: Movimiento realizado en rango completo que vence la fuerza de gravedad

m2: Movimiento completo en una posición que minimiza la fuerza de gravedad. Generalmente corresponde a un plano horizontal de movimiento

m1: Contracción detectada visualmente o mediante palpación de cierta actividad contractil de los grupos musculares que participan en ese movimiento. No existe desplazamiento de segmentos

m0: Carente de actividad a la palpación o inspección visual

Electrónica Básica: Conceptos Clave y Herramientas de Diagnóstico Esenciales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Técnicas de Diagnóstico en Electrónica

Diagnóstico a Nivel de Software y Hardware

Las técnicas de diagnóstico son fundamentales para identificar y resolver problemas en sistemas electrónicos y computacionales. Se dividen principalmente en dos categorías:

Herramientas de Diagnóstico de Software

Estas herramientas permiten evaluar el rendimiento y el estado de los componentes de un sistema informático desde el sistema operativo:

  • Everest: Software de diagnóstico y auditoría de hardware y software.
  • AIDA32: Herramienta de información y diagnóstico del sistema (predecesor de AIDA64).
  • AIDA64: Suite avanzada de información, diagnóstico, benchmarking y monitorización.
  • UserBenchmark: Plataforma para comparar el rendimiento de componentes de
... Continuar leyendo "Electrónica Básica: Conceptos Clave y Herramientas de Diagnóstico Esenciales" »

Manual de Análisis de Capacidad de Carreteras: Guía Paso a Paso

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 15,27 KB

Carretera Convencional

Clase 1

Pasos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8

Clase 2

Pasos: 1, 2, 5, 6, 8

Clase 3

Pasos: 1, 2, 3, 4, 7, 8

Interpolación

X1          Y1

X2          Y2

X            Y??

Fórmula:

Y=Y1+(((X-X1)/(X2-X1))*(Y2-Y1))

Paso 1: Imput de Datos

Paso todos los datos que estén en metros a pies (ft) y todos los datos que estén en km a millas.

  • 1m=3,28ft
  • 1km=0,621 millas

Paso 2: Estimar FFS

FFS(millas/h)=BFFS-fls-fa

  • BFFS: dato enunciado
  • fls: tabla 15-7 ancho carril y ancho arcén
  • fa: tabla 15-8 acceso por milla

Paso 3: Ajuste de Demanda para ATS

Vi,ATS(pc/h)=Vi/(FHP*fg,ATS*fHV,ATS)

Si el reparto es 50/50, la Vi = el volumen de tráfico dividido entre 2, si el reparto es otro tendré que hacerlo todo 2 veces para cada porcentaje (todos los

... Continuar leyendo "Manual de Análisis de Capacidad de Carreteras: Guía Paso a Paso" »

Modelo de autocontrol: técnicas, procedimiento y áreas de aplicación

Clasificado en Electrónica

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,51 KB

Primer modelo complejo de autocontrol

Frederick H. Kanfer (1925-2002): autocontrol como conjunto de estrategias aprendidas por las personas que les permiten modificar la probabilidad de ocurrencia de una conducta contrariamente a lo esperado. Tres fases: Auto-observación, auto-evaluación y auto-refuerzo. Dependiendo de duración: autocontrol puntual o decisional (decidir entrar en un recinto donde no se puede fumar), autocontrol prolongado (decidir no fumar en un contexto donde todo el mundo fuma).

Modelo de autocontrol de Thoresen y Mahoney (1974): autocontrol si modifica el medio externo y interno para promover un cambio significativo en su conducta. Claves significativas: 2 o más respuestas alternativas, consecuencias diferentes y conflictivas... Continuar leyendo "Modelo de autocontrol: técnicas, procedimiento y áreas de aplicación" »

Componentes y Características de Centros de Transformación Eléctrica

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Centros de Transformación: Tipología, Características y Seguridad

Tipología de Centros de Transformación (CT)

Los Centros de Transformación se pueden clasificar según su configuración y equipamiento:

  • CT con equipo transformador sencillo: Compuesto por celdas de línea, celda de protección, transformador y cuadro de baja tensión (BT).
  • CT con equipo transformador doble: Compuesto por celdas de línea, dos celdas de protección, dos transformadores y dos cuadros de BT.

Características de los Locales para Alojar Centros de Transformación

Los locales destinados a albergar un CT deben cumplir con las siguientes características:

  1. No albergará instalaciones ajenas a su función.
  2. Estanqueidad al agua.
  3. Acceso libre e inmediato al centro desde el
... Continuar leyendo "Componentes y Características de Centros de Transformación Eléctrica" »

Motores Asíncronos Trifásicos: Funcionamiento, Tipos y Arranque

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Motores Asíncronos Trifásicos

Su principio de funcionamiento se basa en los campos magnéticos giratorios que se producen al circular la corriente alterna por los devanados del estator. La velocidad de este campo magnético (ns) induce una variación del flujo magnético sobre las espiras del rotor, generando una fuerza electromotriz (FEM). A su vez, estas FEM inducen una corriente que hace girar el motor.

Partes del Motor

  • Estator: Es la parte fija de la máquina, formada por una serie de láminas de acero al silicio aisladas entre sí. Aquí se coloca un devanado trifásico distribuido en ranuras. Dispone de un número par de polos.
  • Rotor: Elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica.
... Continuar leyendo "Motores Asíncronos Trifásicos: Funcionamiento, Tipos y Arranque" »

Protección contra Riesgos Eléctricos: Contactos Directos e Indirectos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Protección contra Riesgos de Contactos Directos

Para la protección de las personas contra contactos directos, se adoptará una o varias de las siguientes medidas:

Protección por Alejamiento

Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las personas habitualmente se encuentren o circulen para evitar un contacto fortuito. Se deberán tener en cuenta todos los movimientos de piezas conductoras no aisladas, desplazamientos y balanceo de la persona, caídas de herramientas, etc.

Protección por Aislamiento

Las partes activas de la instalación estarán recubiertas con aislamiento apropiado que conserve sus propiedades durante su vida útil y que limite la corriente de contacto a un valor inofensivo.

Protección

... Continuar leyendo "Protección contra Riesgos Eléctricos: Contactos Directos e Indirectos" »

Guía Práctica para la Verificación de Componentes Electrónicos: Resistencias, Bobinas, Diodos y Más

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Verificación de Componentes Electrónicos: Guía Práctica

Comprobación de Resistencias

Medir con el polímetro si el valor óhmico dado corresponde al máximo o mínimo valor de tolerancia de la resistencia elegida, teniendo en cuenta que hay que comprobar el valor gracias a las bandas de colores o por números. Si el valor dado en el polímetro está en el rango de la tolerancia, la resistencia está bien.

Comprobación de LDR (Resistencia Dependiente de la Luz)

Mido la resistencia a la luz y, al ir tapando la luz que recibe, la resistencia debería ir aumentando.

Comprobación de Bobinas

La resistencia medida entre sus extremos debe ser la dada por el fabricante. Si no mide, es que está cortado el circuito, y si mide 0, es que está cortocircuitado.... Continuar leyendo "Guía Práctica para la Verificación de Componentes Electrónicos: Resistencias, Bobinas, Diodos y Más" »