Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía completa sobre distorsión armónica y micrófonos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Distorsión Armónica

Se generan frecuencias múltiplo o submúltiplo de las presentes en el sonido original.

Distorsión por Transistores

Incapacidad del micro u otro componente del sistema de audio, para responder con precisión a un cambio rápido y brusco del nivel de señal.

Distorsión por Sobremodulación

Cuando se graba la señal por encima de un nivel que la señal puede soportar.

Filtro Peine

Si un micrófono se coloca cerca de una superficie reflectante, las diferencias de tiempo de llegada al micrófono de las ondas directas e indirectas crean un efecto peine debido a las interferencias a cada una de las frecuencias. Ángulo de micro, PZM.

Consejos para usar un Filtro Peine

  • Filtro paso alto para eliminar frecuencias más graves de 80 a 90
... Continuar leyendo "Guía completa sobre distorsión armónica y micrófonos" »

Fundamentos de la Electroquímica: Celdas, Corriente y Reacciones Redox

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La electroquímica es una rama fundamental de la química que se dedica al estudio de las reacciones químicas que consumen o producen corriente eléctrica.

Principios Fundamentales de la Electroquímica

¿Qué es la Corriente Eléctrica?

La corriente eléctrica se define como el flujo de electrones que se desplazan a través de un conductor.

Condiciones para el Flujo de Corriente Eléctrica

Para que la corriente eléctrica fluya, se requieren dos condiciones esenciales:

  1. Existencia de especies portadoras de cargas eléctricas: Estas pueden ser:
    • Conductores metálicos: donde los portadores son los electrones.
    • Conductores electrolíticos: donde los portadores son los iones.
  2. Existencia de una fuente de energía: Que movilice estas cargas, como baterías,
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Electroquímica: Celdas, Corriente y Reacciones Redox" »

Biestables: Tipos y Funcionamiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Biestables

Los biestables son circuitos secuenciales cuya salida presenta dos estados estables, es decir, el circuito puede permanecer en cada uno de estos estados de forma indefinida, aunque desaparezcan las señales que los produjeron.

Pueden conseguirse mediante el empleo de diferentes tipos de tecnologías (electrónica, eléctrica, neumática...), aunque es en la tecnología electrónica donde más se han desarrollado.

Biestable RS

La sigla RS con la que se identifica este biestable se refiere a los dos tipos de entradas que poseen, denominadas por los términos ingleses reset y set.

  • La entrada reset (R) permite poner la salida en estado 0.
  • La entrada set (S) permite poner la salida en estado 1.

Además, el circuito dispone de dos salidas complementadas... Continuar leyendo "Biestables: Tipos y Funcionamiento" »

Impedancia, Diafonía y Niveles de Señal en Amplificadores de Sonido

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

7 Impedancia

Impedancia de Entrada (Zi)

La impedancia de entrada de un amplificador debe ser lo suficientemente elevada para que exista una buena adaptación de tensión entre la fuente de sonido y el amplificador. Cuanto más grande sea, mejor. Un valor de impedancia de entrada típico para la entrada de Phono suele estar cercano a los 50 kΩ. La impedancia de entrada típica para las entradas auxiliares y de línea está comprendida entre 47 kΩ y 200 kΩ.

Impedancia de Salida (Zo)

La máxima potencia de salida de un amplificador viene determinada por la impedancia de carga mínima que debe conectarse al amplificador. La impedancia de los altavoces que se conectan a su salida es muy baja, en torno a 4 Ω o 8 Ω.

8 Diafonía

La diafonía se produce... Continuar leyendo "Impedancia, Diafonía y Niveles de Señal en Amplificadores de Sonido" »

Biología: Digestivo, Circulatorio, Renal, Pirámide Nutricional, Química, Modelos Atómicos, Física

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Biología

Digestivo

Transformar los alimentos en nutrientes para el cuerpo.

Circulatorio

Transportar sangre y oxígeno hacia las células.

Renal

Formar la orina y eliminar residuos nitrogenados a través de esta.

Pirámide Nutricional

Es donde se encuentran todos los alimentos que se deben consumir en función y frecuencia:

  • 1er nivel (C.H): Proporcionan las energías necesarias, consumir de 6 a 11 porciones.
  • 2do nivel (nutrientes y sales minerales): aportan vitaminas, fibras y minerales, previenen enfermedades, dan energía, mejoran tránsito intestinal y metabolismo, consumir de 2 a 3.
  • 3er nivel (proteínas): grandes fuentes de proteínas y aminoácidos, consumir de 2 a 3.
  • 4to nivel (lípidos y azúcares): consumir con moderación y en pocas porciones,
... Continuar leyendo "Biología: Digestivo, Circulatorio, Renal, Pirámide Nutricional, Química, Modelos Atómicos, Física" »

Componentes internos de un ordenador

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Fuente de alimentación

Transforma la corriente alterna de 220 V de la red en corriente continua de 5 ó 12 V, que son los voltajes de funcionamiento de los diversos circuitos o dispositivos del ordenador. Contiene un ventilador para disipar el calor. Tiene una serie de orificios por los que entra el aire al interior de la torre.

Placa base

Es una placa de circuito impreso en la que están instalados en zócalos (ranuras) o por soldadura diferentes componentes (chips o circuitos integrados).

Microprocesador

Contiene la CPU. Físicamente es un circuito integrado con un gran número de patillas metálicas (pins). Los más conocidos son los de INTEL, AMD

Frecuencia de reloj

Es la velocidad de trabajo de un microprocesador y nos indica su potencia. Se... Continuar leyendo "Componentes internos de un ordenador" »

Funcionamiento y Componentes de Sistemas Electrónicos con Amplificadores Operacionales

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Amplificador Operacional (AO) en Circuitos de Comparación

Cuando se necesita comparar una tensión con otra de referencia para determinar cuál es mayor, se utiliza una tensión de referencia. Esta puede ser proporcionada por un divisor de tensión o un resistor variable. En el circuito que se describe a continuación, la tensión de referencia es proporcionada por una resistencia variable conectada a la entrada no inversora. La entrada inversora está conectada al divisor de tensión formado por un LDR (resistor dependiente de la luz) y una resistencia en serie. El funcionamiento es el siguiente:

Funcionamiento del Circuito con LDR

  • De noche: La resistencia del LDR es alta, lo que resulta en una intensidad de corriente baja. La tensión en la
... Continuar leyendo "Funcionamiento y Componentes de Sistemas Electrónicos con Amplificadores Operacionales" »

Comprendiendo el Arrollamiento Terciario y el Comportamiento de Transformadores en Cortocircuito

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

5) Propósito del Arrollamiento Terciario o de Compensación

Al incorporar un arrollamiento terciario, también conocido como de compensación, en transformadores con configuración estrella-estrella y conectarlo en triángulo, se eliminan inconvenientes significativos:

  • Motivados por las cargas entre fase y neutro (ver § III-5.2 y 3).
  • Motivados por las terceras armónicas en las tensiones simples secundarias (ver § III-4.2).

Aunque no es estrictamente necesario, en la figura se asume que el número de espiras de cada fase del terciario (N1) es igual al de las otras fases (N2=N3), es decir, N1=N2=N3.

6) Accidente de Cortocircuito en un Transformador

La corriente que se establece durante un cortocircuito externo al transformador depende de los valores... Continuar leyendo "Comprendiendo el Arrollamiento Terciario y el Comportamiento de Transformadores en Cortocircuito" »

Funcionamiento del MOSFET en Saturación: Transconductancia y Efectos de Segundo Orden

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Funcionamiento del MOSFET en la Región Activa y de Saturación

En la zona activa, se genera una zona de agotamiento con una carga neta almacenada. La corriente de drenador sigue siendo cero. Cuando la zona de agotamiento se ha formado y se sigue aumentando la tensión de puerta, los huecos del sustrato ya no son repelidos por la tensión de puerta aplicada. A partir de ese momento, los electrones del drenador y del sustrato se sienten atraídos por la tensión de puerta positiva e invaden la interfase puerta-sustrato de la zona activa, formando el canal de inversión o canal de conducción. La corriente de drenador es prácticamente cero.

A medida que aumenta VGS, la resistencia entre drenador y surtidor disminuye, ya que estamos aumentando

... Continuar leyendo "Funcionamiento del MOSFET en Saturación: Transconductancia y Efectos de Segundo Orden" »

Sistemas de Detección de Intrusos: Interior y Exterior

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

El detector es un dispositivo capaz de captar vibraciones o variaciones provocadas por la presencia de intrusos que modifican los parámetros de seguridad, generando una señal como consecuencia de dicha modificación. Los detectores se pueden clasificar, según su uso, para interior y para exterior.

Detectores para Interior

Son dispositivos que, colocados para proteger ciertas zonas en el interior de edificios o instalaciones donde hay riesgo de intrusión, informan a la central de todas las variaciones de estado del ambiente que están protegiendo. Es decir, tienen la misión de señalar la intrusión de personas en el local protegido.

Pueden ser periféricos y volumétricos.

Periféricos o de Detección Puntual o Perimétrica

Son los utilizados... Continuar leyendo "Sistemas de Detección de Intrusos: Interior y Exterior" »