Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Electrónica de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Leyes de Kirchhoff, Circuitos Eléctricos y Componentes de Instalaciones Eléctricas

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Leyes de Kirchhoff

Primera Ley de Kirchhoff (Ley de Nodos)

En un nodo, o punto de unión de conductores, la suma algebraica de las intensidades de corriente debe ser igual a cero. Se consideran positivas las corrientes que llegan al nodo y negativas las que salen de él.

Segunda Ley de Kirchhoff (Ley de Mallas)

En una malla, circuito cerrado o lazo, la suma algebraica de las fuerzas electromotrices (FEM) menos la suma de las caídas de tensión debe ser igual a cero. Se define la caída de tensión como el producto de la corriente (I) por la resistencia (R), es decir, I·R.

Acoplamiento de Resistores

En un circuito en serie, la corriente es la misma en todos los elementos. En cambio, en un circuito en paralelo, la tensión es la misma en todas las... Continuar leyendo "Leyes de Kirchhoff, Circuitos Eléctricos y Componentes de Instalaciones Eléctricas" »

Capacidades Parásitas y Proceso de Conmutación en MOSFET de Potencia

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Capacidades Parásitas en MOSFET de Potencia

Entre cada uno de los terminales de un MOSFET de potencia existe cierta capacidad, ya que se trata de semiconductores con diferente carga eléctrica separados cierta distancia. Estas capacidades parásitas deberán ser cargadas o descargadas durante la conmutación del MOSFET. El proceso de conmutación puede ser lento, ya que el Driver presenta una limitación de corriente de puerta (iGATE) limitada por RGATE. La duración del proceso de conmutación dependerá, en gran medida, del valor capacitivo de las capacidades parásitas interelectródicas y de la corriente gestionada por el Driver.

Si bien la capacidad CGS puede considerarse constante, no sucede lo mismo con el resto de las capacidades CGD

... Continuar leyendo "Capacidades Parásitas y Proceso de Conmutación en MOSFET de Potencia" »

Entendiendo la Corriente Eléctrica: Conceptos, Medición y Cálculos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB

Corriente Eléctrica: El Flujo de Cargas

El movimiento de cargas eléctricas se denomina corriente eléctrica, que es el movimiento de electrones en el interior de un cable.

La corriente eléctrica viaja por los cables y, para que exista, se necesita: almacenamiento, cables, electrones, movimiento, desnivel de cargas eléctricas y fuentes naturales.

Medición de la Corriente: El Amperímetro

El amperímetro (tester) sirve para medir la intensidad de corriente, es decir, la circulación de electrones.

Componentes de un Circuito Eléctrico

Elemento

Función

Generador de corriente

Son los elementos encargados de suministrar la energía al circuito, creando una diferencia de potencial entre sus terminales que permite que circule la corriente eléctrica

Conductor

Son
... Continuar leyendo "Entendiendo la Corriente Eléctrica: Conceptos, Medición y Cálculos" »

Componentes y Funcionamiento del Alternador: Corriente Alterna Explicada

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Partes del Alternador

Un alternador, o generador de corriente alterna, es una máquina eléctrica que está compuesta por los siguientes elementos:

  • Inductor: Es el encargado de generar el campo magnético fijo y está compuesto por un imán permanente o un electroimán.
  • Inducido: Está formado por una o varias espiras que giran en el interior del campo magnético.
  • Escobillas y anillos rozantes: Los anillos están situados en los extremos de las espiras, recogiéndose la energía producida al conectarse las escobillas de grafito mediante rozamiento a los anillos.
  • E: La tensión inducida que tendremos respecto al ángulo de la espira dentro de un campo magnético.

Valores Característicos de la Corriente Alterna

Valor Instantáneo

Es la tensión que... Continuar leyendo "Componentes y Funcionamiento del Alternador: Corriente Alterna Explicada" »

Sistemas Esenciales del Hogar: Electricidad, Agua, Calefacción y Conectividad para una Vivienda Eficiente

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Sistemas Esenciales del Hogar: Electricidad, Agua, Calefacción y Conectividad

1. Instalación Eléctrica Domiciliaria

La instalación eléctrica de una vivienda es fundamental para el suministro y control de la energía. Se compone de varios elementos clave:

1.1. Acometida Eléctrica

Es el cable de distribución eléctrica que llega a los hogares desde la red general. Puede ser:

  • Aérea: El cableado va por el aire, sostenido por postes.
  • Subterránea: El cableado se instala bajo tierra.
  • Mixta: Combina tramos aéreos y subterráneos.

1.2. Medidor de Consumo Externo

Dispositivo instalado por la empresa suministradora de electricidad para registrar el consumo energético de la vivienda.

1.3. Caja de Control y Seguridad (Cuadro Eléctrico)

Se instala dentro... Continuar leyendo "Sistemas Esenciales del Hogar: Electricidad, Agua, Calefacción y Conectividad para una Vivienda Eficiente" »

Fundamentos de Componentes Electrónicos y Sistemas de Control

Enviado por priskinho y clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

Conceptos y Componentes Electrónicos Esenciales

Dispositivos de Iluminación

Bombilla Incandescente

El calentamiento de un hilo metálico por el paso de la corriente eléctrica produce un efecto aprovechable: la emisión de luz. Este fenómeno se llama incandescencia. El filamento metálico puede alcanzar los 2000 °C y 3000 °C. Para evitar que se funda, se encierra en una ampolla de vidrio, donde hay una mezcla de argón y nitrógeno.

Tubo Fluorescente

Dentro de los tubos hay un filamento metálico, un gas inerte y una pequeña cantidad de mercurio. El vidrio está recubierto en el interior por una capa de fósforo. Cuando se enciende el tubo, se produce un calentamiento del filamento, que da lugar a una corriente eléctrica. Los choques entre... Continuar leyendo "Fundamentos de Componentes Electrónicos y Sistemas de Control" »

Controladores Lógicos Programables (PLC): Automatización Industrial Eficiente

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Los PLC (Controladores Lógicos Programables) nacieron debido a la creciente necesidad en las industrias de poseer sistemas de control cada vez más complejos y, al mismo tiempo, más fáciles de modificar para adaptarlos a diferentes sistemas, que ocuparan menos espacio físico y tuvieran menor mantenimiento. Surgieron por primera vez en la industria automotriz en la década de 1960 para reemplazar los automatismos con relés electromecánicos que se usaban en ese momento.

¿Qué es un Sistema de Control?

Un sistema de control es el medio a través del cual una cantidad variable, de interés en una máquina, mecanismo o proceso, se mantiene o altera de acuerdo con un patrón de comportamiento deseado. En un sistema de lazo abierto, la variable... Continuar leyendo "Controladores Lógicos Programables (PLC): Automatización Industrial Eficiente" »

Descifrando el Código de Colores en Resistencias y Componentes Electrónicos

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Código de Colores en Resistencias

El código de colores es un sistema utilizado para identificar el valor de las resistencias y otros componentes electrónicos.

Franja1ª Cifra2ª CifraMultiplicadorTolerancia
PlataX 0,0110 %
DoradoX 0,15 %
Negro00X 1
Marrón11X 101 %
Rojo22X 1002 %
Naranja33X 1K
Amarillo44X 10K
Verde55X 100K
Azul66X 1M
Violeta77X 10M
Gris88X 100M
Blanco99X 1.000M

Electrónica: Fundamentos y Componentes

La electrónica es la rama de la electricidad que se enfoca en componentes fabricados con materiales semiconductores. Utiliza señales eléctricas en un circuito como información para tomar decisiones en sistemas automáticos.

Estos automatismos se diseñan a partir de componentes como: diodos, LEDs, condensadores, transistores, relés, y potenciómetros.... Continuar leyendo "Descifrando el Código de Colores en Resistencias y Componentes Electrónicos" »

Mediciones Clave en Receptores de Radiofrecuencia: Sensibilidad, Selectividad, Fidelidad y Rechazo de Espurias

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Medición de las Características de un Receptor de Radiofrecuencia (RX)

Para realizar una correcta medición de las características de un RX, se utilizan dos voltímetros con características muy distintas entre sí. El voltímetro de entrada mide la tensión de entrada al RX en tensión eficaz, tiene que ser un voltímetro electrónico, con una impedancia de entrada (Zi) muy grande; es un voltímetro rectificador. El voltímetro de salida tiene que ser de muy buena calidad, su frecuencia (F) es menor porque trabaja con la F de la modulante.

Sensibilidad

Es el nivel de tensión, con modulación normal, que se inyecta a la entrada del RX y que permite obtener en la carga la potencia normal de ensayo, con por lo menos 26 dB por encima del nivel... Continuar leyendo "Mediciones Clave en Receptores de Radiofrecuencia: Sensibilidad, Selectividad, Fidelidad y Rechazo de Espurias" »

Principios y Pruebas Esenciales de Transformadores Eléctricos: Pérdidas y Rendimiento

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,59 KB

Pérdidas Fundamentales en Transformadores Eléctricos

Pérdidas por Corrientes Parásitas (Corrientes de Foucault)

Al alimentar la bobina de un transformador con corriente alterna, se produce un campo magnético variable que atraviesa la masa de hierro del núcleo. La dirección de este campo magnético se determina mediante la regla de la mano derecha. Como consecuencia, aparecerán en el material ferromagnético unas fuerzas electromotrices (f.e.m.) inducidas. Estas f.e.m. inducidas darán lugar a la circulación de corrientes parásitas dentro del material, también conocidas como corrientes de Foucault.

Estas corrientes que circulan por la masa de hierro pueden originar importantes pérdidas de potencia en forma de calor. Para prevenirlas... Continuar leyendo "Principios y Pruebas Esenciales de Transformadores Eléctricos: Pérdidas y Rendimiento" »