Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Generación del 98, 14, 27 y Vanguardias: Resumen y Análisis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Generación del 98

Contexto histórico: España, a finales del siglo XIX, se encontraba en una situación de crisis tras la pérdida de sus últimas colonias. Este ambiente de desilusión y pesimismo influyó profundamente en la literatura de la época. La burguesía adinerada contrastaba con la pobreza de amplios sectores de la población, generando un descontento social palpable. En este contexto surge la Generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la identidad española y la situación del país.

Características de la Generación del 98

  • Desilusión por la pérdida de las colonias.
  • Preocupación por el futuro de España.
  • Exaltación del paisaje castellano.
  • Reflexión filosófica sobre la condición humana.
  • Sobriedad y sencillez
... Continuar leyendo "Generación del 98, 14, 27 y Vanguardias: Resumen y Análisis" »

Vida de Lazarillo de Tormes: Ascenso y Supervivencia en la España del Siglo XVI

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Argumento y Estructura de *Lazarillo de Tormes*

La obra está dividida en siete tratados y narra en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde, sin honra. Nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el héroe Amadís. Quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego. Este primer amo era miserable, mentiroso y abusivo; no le daba de comer a Lázaro, le enseñaba a robar y a mentir, y le golpeaba con un bastón en la cabeza. Lázaro se fue con él por indicación de su madre, Antona Pérez, una mujer que se dedicaba a la limpieza de hogares y también ejercía la prostitución. Más tarde, Antona se relacionó con un hombre negro, Zaide,... Continuar leyendo "Vida de Lazarillo de Tormes: Ascenso y Supervivencia en la España del Siglo XVI" »

Vocabulario Extenso y Preciso: Sinónimos, Antónimos y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Explora la Riqueza del Léxico Español

Patrañas

Sinónimos: mentira, trola, bola, embuste, filfa, cuento, infundio, pamema.

Odre

Sinónimos: pellejo, cuero, corambre, bota, botillo.

Ninfas

Sinónimos: náyade, nereida, sirena, sílfide, dríada, ondina.

Insulsa

Sinónimos: insípido, soso, desaborido, desabrido. Antónimos: sabroso.

Otros significados: Insustancial, anodino, simple. Antónimos: interesante.

Azotaina

Sinónimos: zurra, tunda, somanta, paliza, vapuleo, baqueteo, leña, felpa, vareo, soba, tollina, sopapina, zurribanda, tundidura. Antónimos: caricia.

Escarceos

Significados y Sinónimos:

  • Divagación, rodeo, ambigüedad.
  • Agitación, movimiento, oleaje, vaivén, cabriola, pirueta.
  • Devaneo, esparcimiento, galanteo, flirteo, coqueteo, aventura.
... Continuar leyendo "Vocabulario Extenso y Preciso: Sinónimos, Antónimos y Más" »

Dominando la Acentuación Española: Reglas Esenciales de la Tilde y Ortografía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Introducción a la Tilde en Español

La tilde es un signo ortográfico auxiliar con el que, según determinadas reglas, se representa en la escritura el acento prosódico. Por ello, la tilde recibe también los nombres de acento gráfico u ortográfico.

En español, consiste en una rayita oblicua que, colocada sobre una vocal, indica que la sílaba de la que forma parte es tónica. La tilde debe trazarse siempre de derecha a izquierda, esto es, como acento agudo (´), y no de izquierda a derecha (`), trazo que corresponde al acento grave, el cual carece de uso en español. Por ejemplo: camión, no camiòn.

El uso de la tilde se atiene a una serie de reglas que se detallan a continuación y que afectan a todas las palabras españolas, incluidos... Continuar leyendo "Dominando la Acentuación Española: Reglas Esenciales de la Tilde y Ortografía" »

La diversidad de lenguas en el mundo y su impacto en la comunicación internacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Número total de lenguas que se hablan son 6000 y 6500. Dos formas de clasificar las lenguas: tipológica, basada en semejanzas entre las distintas lenguas, y la genética que poseen una conexión histórica y provienen de un tronco común. Estas se agrupan en familias. Una familia lingüística puede tener distintas ramas lingüísticas; dos o más lenguas de una misma familia con parentesco entre sí constituyen una rama. Lenguas aisladas: no tienen una relación histórica conocida con ninguna otra.

Lenguas que pertenecen a familias lingüísticas

Europa y Asia: destaca la familia indoeuropea, mayor familia de lenguas del mundo, más de mil quinientos millones de personas la hablan. Ejemplos: latín, lenguas germánicas, ruso. Asia: familia... Continuar leyendo "La diversidad de lenguas en el mundo y su impacto en la comunicación internacional" »

La Poesía Medieval Española: Formas y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

**Jarchas**

Breves composiciones populares y de transmisión oral, originarias de al-Ándalus, escritas en mozárabe y árabe vulgar. Expresan el amor angustiado o gozoso de las mujeres, constan de una sola estrofa de dos a cuatro versos con rima consonante y se caracterizan por su sencillez expresiva.

**Cantigas de amigo**

Poemas compuestos en galaicoportugués y procedentes de la tradición oral. Recogen anécdotas amorosas puestas en boca de una joven y suelen emplear el recurso del paralelismo.

**Villancicos**

Principales composiciones de la lírica tradicional castellana. Tratan asuntos amorosos en un entorno natural cargado de simbolismo. Constan de un estribillo de dos o tres versos que se repite en todas las estrofas, y de varias glosas... Continuar leyendo "La Poesía Medieval Española: Formas y Características" »

Poesía Española Después de 1936: Del compromiso social a la era digital

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Poesía Española Después de 1936

De 1936 a los años 40

En 1936 muere Lorca y autores como Unamuno se exilian. José María Pemán destaca con su Poema de la Bestia y el Ángel, donde se mezcla la épica y la política. Otro autor importante, que tendrá influencia en los años 50, es Miguel Hernández, quien inicia una poesía comprometida con Viento del pueblo.

En los años 40, según Dámaso Alonso, podemos distinguir dos tipos de poesía:

  • Poesía desarraigada: De carácter existencial, con poetas como Vicente Aleixandre (Sombra del Paraíso) y el propio Dámaso Alonso (Hijos de la ira).
  • Poesía arraigada: Plasmada en dos grandes revistas:
    • Garcilaso, dirigida por José García Nieto, donde se retoman los modos poéticos de Garcilaso de la Vega,
... Continuar leyendo "Poesía Española Después de 1936: Del compromiso social a la era digital" »

Guía para una Escritura Impecable: Aspectos Formales y Estrategias de Comprensión

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Aspectos Formales de la Escritura

Formato

  • Sangría: Utilizar sangría al inicio de cada párrafo.
  • Márgenes: Establecer márgenes adecuados en el documento.
  • Espaciado entre palabras: Dejar un espacio simple entre cada palabra.
  • Espaciado entre párrafos: Separar los párrafos con una línea en blanco o un interlineado mayor.
  • Espaciado entre líneas: Mantener un interlineado adecuado para facilitar la lectura (1.5 o 2).
  • Tipografía: Utilizar una fuente legible y de tamaño adecuado (Arial o Times New Roman, tamaño 12).
  • Limpieza: Evitar manchas, borrones o arrugas en el documento.

Ortografía y Gramática

  • Normas ortográficas: Seguir las normas ortográficas de la lengua española.
  • Uso correcto de la puntuación: Prestar atención a la correcta utilización
... Continuar leyendo "Guía para una Escritura Impecable: Aspectos Formales y Estrategias de Comprensión" »

Literatura del Renacimiento: Francia y España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Francia

A) Margarita de Valois

  • También conocida como “La reina Margot”
  • Obra más importante: “Mémoires”/“Memorias”
    • Autobiografía
    • Dividida en cartas
    • Prosa
  • Cuida la diferencia entre narración histórica y narración biográfica.

Margarita de Valois (otra) escribió “Heptamerón”.

  • 10 personajes, 7 días, 10 historias por día.
  • No la completó
  • Sigue el modelo de El Decamerón (Boccaccio)
  • Escrita en verso

B) François Rabelais

  • Escritor, filósofo, sacerdote, humanista.
  • Perteneció a la Orden de los franciscanos y luego a la Orden de los benedictos.
  • La Sorbona (universidad más importante de Francia)
  • “Arcofibras Nasier” (seudónimo)
  • Fue censurado por obsceno, explícito, grosero y vulgar.
  • Crítica a la Iglesia, censurado por teólogos.
  • Obra más
... Continuar leyendo "Literatura del Renacimiento: Francia y España" »

Análisis del poema «Marzo incompleto» de Josefina de la Torre

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Los heptasílabos son solo los versos 1 y 5 y el resto responde al verso alejandrino, la rima es consonante solo en los versos 2 y 5 y el resto aparecen sueltos. Podemos decir que la estrofa en una variante de la silva, dada la combinación de la métrica.

Análisis del espacio, el tiempo y el carácter literario

Se trata de un espacio interior, metafísico. La autora realiza una búsqueda metafórica de su yo más íntimo por las esquinas, las paredes de su ser…

El carácter literario es notorio. El poema viene marcado por numerosos recursos estilísticos que potencian la situación vital de la escritora. La simbología de este poema es amplia y destacamos en ella “ser tierra” y “son frutos” haciendo referencia a su madre. También... Continuar leyendo "Análisis del poema «Marzo incompleto» de Josefina de la Torre" »