Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Crónica de una Muerte Anunciada: Impacto de la Noticia y Reacciones en la Obra de García Márquez

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Crónica de una Muerte Anunciada: Impresiones y Reacciones

El fragmento propuesto para el comentario pertenece a Crónica de una muerte anunciada, obra del escritor y premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez (GGM). El tema del texto es la profunda impresión que causa en Margot la noticia del asesinato y cómo recibe la noticia su madre tras la visita del obispo.

Estructura del Fragmento

En cuanto a su estructura, está formado por tres párrafos en los que se intercalan fragmentos de diálogo. De acuerdo a su contenido, se puede dividir en tres partes:

La Perspectiva del Autor

La actitud del autor la podemos considerar aparentemente objetiva, ya que acude a un narrador que incluye sus impresiones y recuerdos sobre lo sucedido, y además... Continuar leyendo "Crónica de una Muerte Anunciada: Impacto de la Noticia y Reacciones en la Obra de García Márquez" »

Lírica Tradicional y Épica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Lírica Popular Tradicional

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas constituyen, junto con los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona una mujer enamorada.

Antigüedad

Al tratarse de una literatura oral, las primeras producciones se remontan a épocas muy remotas. Si hoy día las conservamos, se debe a que los escritores cultos, cautivados por su belleza, las intercalaron en sus propias obras.

  • Jarchas: mediados del siglo XI - siglo XIV
  • Cantigas de amigo: siglo XII - siglo XIV
  • Villancicos: siglo XV - siglo XVII

Temática

Entre los temas de amor, cabe destacar las albas y las mayas. Existían también otros tipos como los villancicos

... Continuar leyendo "Lírica Tradicional y Épica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y Mester de Clerecía" »

Teatro y Ensayo en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Teatro en el Siglo XVIII

Durante la primera mitad del siglo XVIII, la producción teatral continuó con obras barrocas, como las comedias de enredo, de figurón, heroicas y mitológicas, con autores como Antonio de Zamora y José de Cañizares. Paralelamente, se desarrolló un teatro costumbrista, con los sainetes de Ramón de la Cruz, que representaban tipos y costumbres populares. Los autos sacramentales se prohibieron en 1765 y las comedias de santos en 1788.

Teatro Neoclásico

El teatro neoclásico se basó en la claridad, la sobriedad y la naturalidad, imitando las acciones humanas. Respetó la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), el decoro, y un número limitado de personajes (8 o 10).

Tragedia Neoclásica

Escrita en verso,... Continuar leyendo "Teatro y Ensayo en el Siglo XVIII: Transformación y Modernización" »

Estructura interna de la carta

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

La Correspondencia :conversación mantenida entre dos personas ausente.La persona A desea transmitir algo persona b

Para poder realizar estos envió una carta por escrito

La persona b ver lo de los recibe dos descifras y por escrito dar respuesta a la persona a

Elementos

El sobre:protege el contenido de la curiosidad de los demás

El pliego: fija por escrito la confidencia que se desean comunicar

El remitente: es la persona que enviarla confidencia

El destinatario: es quien la recibe

Disposición interna

Saludo:encabezamiento de la carta: por ejemplo: querido padre ,ciudadano, apreciado colega ,estimado amigo, honorable señor ,etc

cuerpo: es el elemento más extensa de la carta en él se desarrolla el asunto que motiva a escribir

Despedida: este debe

... Continuar leyendo "Estructura interna de la carta" »

Géneros Novelescos del Renacimiento y la Prensa Escrita: Características y Evolución

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Diferencias entre Locución y Frase Hecha

  • Locución: Es una combinación de palabras con un orden fijo y un sentido único.
  • Frase hecha: Es una expresión con una forma fija e invariable y con un significado especial.

Los Nuevos Géneros Novelescos del Renacimiento

En el Renacimiento surgen dos tendencias en la narrativa: la realista y la imaginaria. A la tendencia imaginaria pertenecen las novelas sentimentales y los libros de caballerías, de los cuales Cervantes se burló en El Quijote. En la segunda mitad del siglo XVI conviven nuevos géneros como la novela pastoril, morisca, bizantina y picaresca.

La Novela Pastoril

Este género nace en Italia con Jacopo. Sus características principales son:

  • Tema amoroso: La trama gira en torno a historias
... Continuar leyendo "Géneros Novelescos del Renacimiento y la Prensa Escrita: Características y Evolución" »

Evolución y Diversidad de las Lenguas en la Península Ibérica: Desde las Prerromanas hasta la Actualidad

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Lenguas Prerromanas

De todas las lenguas prerromanas (tartesio, ibérico, vasco, celtíbero y lusitano) solamente el vasco se ha mantenido hasta la actualidad.

Lenguas Romances

Los romanos completaron el dominio militar sobre Hispania con un proceso de romanización, que abarca diversos aspectos: colonización, administración y educación.

  • Romances occidentales: gallego y portugués.
  • Romances centrales: leonés, castellano, aragonés y mozárabe.
  • Romances orientales: catalán, valenciano, balear.

Romances Occidentales

La lengua latina hablada en el noroeste, en contacto con las lenguas primitivas, dio lugar a una variedad romance singular: el gallego. Esta lengua se extendió hacia la franja portuguesa durante la Reconquista.

Romances Orientales

En... Continuar leyendo "Evolución y Diversidad de las Lenguas en la Península Ibérica: Desde las Prerromanas hasta la Actualidad" »

Exploración de la Polifonía, Relaciones Textuales y Análisis de Sabato, la Edad Media y el Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Polifonía: Múltiples Voces en un Cuento

La polifonía se refiere a la presencia de múltiples voces en un texto. A continuación, se presentan diferentes tipos:

  • Directa: "Hola"
  • Indirecta: Alguien transmite lo que dijo otra persona.
  • Indirecta Libre: Rumor de pasillo.

Ruptura estilística: Alguien cambia el estilo mientras habla.

Relaciones Transtextuales

Las relaciones transtextuales se refieren a las conexiones que un texto establece con otros textos o elementos externos. Estas incluyen:

  • Paratextualidad: Todo lo que rodea el texto (título, editorial, etc.).
  • Metatextualidad: Lo que significa el texto más allá de lo literal.
  • Architextualidad: Indica a qué género pertenece el texto.
  • Hipertextualidad: Cuando es una saga (Toy Story 1, 2).
  • Intertextualidad:
... Continuar leyendo "Exploración de la Polifonía, Relaciones Textuales y Análisis de Sabato, la Edad Media y el Cid" »

Renacimiento: Contexto, Características y Aspectos Culturales del Humanismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Contexto del Renacimiento

El **Renacimiento** fue un movimiento cultural europeo del siglo XVI que aplicó los ideales difundidos por los humanistas a todas las actividades culturales (literatura, historia, arte). El **Humanismo** fue una actitud cultural presidida por el conocimiento y la admiración de la cultura clásica griega y latina, junto con la entusiasta valoración del mundo y del hombre.

Rasgos del Renacimiento

Los rasgos más destacados del Renacimiento son:

  • **Antropocentrismo**: Se exalta al hombre como eje del mundo y dueño de su propio destino, rechazando la imposición de cualquier norma que no derive de su propio criterio.
  • **Exaltación de las facultades humanas**: Con plena confianza en la razón, se lleva a cabo el análisis
... Continuar leyendo "Renacimiento: Contexto, Características y Aspectos Culturales del Humanismo" »

Análisis Periodístico: Opinión, Argumentación y Estilo en la Columna de NOMBRE

Enviado por alejandro y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Análisis Periodístico: Opinión, Argumentación y Estilo

Este texto es de carácter periodístico, concretamente de índole expositivo-argumentativo, ya que el autor, **NOMBRE**, expone una tesis y la apoya con varios argumentos. Pertenece al género de opinión, y al subgénero de la columna. El autor analiza un suceso reciente y expresa su opinión al respecto en el periódico **NOMBRE**, de ideología (Público = progresista e izquierda). Entre las funciones del lenguaje, encontramos aquellas que caracterizan a los textos de opinión: la función expresiva (da su punto de vista), ya que el grado de subjetividad es alto, lo que vemos claramente en el uso del lenguaje connotativo (**EJEMPLOS**); la función representativa o referencial que... Continuar leyendo "Análisis Periodístico: Opinión, Argumentación y Estilo en la Columna de NOMBRE" »

Luis de Góngora y la Exposición Textual: Claves y Características

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Luis de Góngora (1561-1627): Poesía Culterana y Legado

Luis de Góngora (1561-1627) es el creador de la poesía culterana: minoritaria, culta, brillante y difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común y que presenta un mundo transformado y embellecido. Destaca en sus sonetos y en algunos poemas, y también escribió poemas de tono burlesco.

Vida

Nació en una familia de ascendencia noble. Comenzó la carrera de leyes, que parece que no acabó, y vivió siempre de cargos eclesiásticos. Ya mayor se hizo sacerdote, y su enemistad con Quevedo fue famosa en su época.

Obra

Fue un poeta respetado, temido, e inventó un lenguaje poético brillante, culto y estilista. Su poesía transforma la realidad. Góngora escribe una... Continuar leyendo "Luis de Góngora y la Exposición Textual: Claves y Características" »