Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Sintagma Nominal: Sustantivos, Pronombres, Determinantes y Adjetivos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

El Sintagma Nominal: Estructura, Funciones y Componentes

El sintagma nominal (SN) es un grupo de palabras articuladas en torno a un núcleo, que generalmente es un sustantivo o un pronombre. El SN actúa dentro de la oración de modo unitario y puede desempeñar diversas funciones. La más destacada es la función de sujeto, exclusiva de este tipo de sintagmas. Su estructura típica es: determinantes + núcleo + complementos del núcleo.

El SN es un grupo de palabras que funciona de manera unitaria, y la relación entre sus componentes está marcada por elementos gramaticales. Sus funciones principales son: sujeto, aposición, atributo, complemento directo, complemento predicativo y complemento circunstancial.

El Sustantivo

El sustantivo es el... Continuar leyendo "Sintagma Nominal: Sustantivos, Pronombres, Determinantes y Adjetivos" »

Sintagma, Oración, Sujeto y Predicado: Conceptos Clave de Sintaxis

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

¿Qué es un sintagma?

El sintagma es un conjunto de palabras que funcionan de forma autónoma dentro de la oración y, por lo tanto, no tienen sentido completo de forma individualizada.

Tipos de sintagmas:

  • F.nom: det (det, art, adj) + N (sust) + mod (adj, f.adj, f.prep, sust o f.nom)
  • F.prep: enl (prep) + term (f.nom, sust)
  • F.adj: N (adj) + mod (adj, adv, f.prep)
  • F.adv: N (adv) + mod (f.prep o adv)

Definición de oración

La oración es una unidad lingüística que tiene significado completo, posee una entonación determinada marcada por la actitud del hablante y dispone de una estructura sintáctica determinada, normalmente establecida por la relación entre un sujeto y un predicado.

Se puede reconocer una oración por el sentido completo que transmite,... Continuar leyendo "Sintagma, Oración, Sujeto y Predicado: Conceptos Clave de Sintaxis" »

Medios de Comunicación Social: Prensa, Radio y Televisión al Detalle

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Un Vistazo Detallado a los Medios de Comunicación: Prensa, Radio y Televisión

Prensa: El Medio de Comunicación Decano

La prensa es el primer medio de comunicación social y el más antiguo. Se basa en la lengua escrita y ofrece una mayor profundidad que los medios audiovisuales. Los periódicos exigen una costosa infraestructura y necesitan la publicidad para su sostenimiento, perteneciendo a menudo a grandes empresas multimedia.

Elementos de la Comunicación en la Prensa

  • EMISOR: Grandes empresas editoriales o escritores individuales.
  • RECEPTOR: Público anónimo y masivo.
  • MENSAJE: Principalmente informar y opinar; a veces entretiene, manteniendo siempre un compromiso con la objetividad.
  • CANAL: Soporte escrito, como el papel periódico.
  • CÓDIGO:
... Continuar leyendo "Medios de Comunicación Social: Prensa, Radio y Televisión al Detalle" »

Género, número y formación del plural en español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Género

El género es una propiedad gramatical que agrupa a los sustantivos en dos clases: masculinos y femeninos. Los sustantivos tienen la propiedad de ir acompañados por formas masculinas o femeninas del artículo y del adjetivo (la función esencial del género es la de marcar la concordancia).

Casos especiales del género

  1. Género común: Algunos sustantivos de persona poseen género masculino y femenino porque pueden combinarse con artículos y adjetivos masculinos y femeninos.
  2. Género epiceno: Los nombres con este género no reflejan en sus desinencias ni en la forma de combinarse con los artículos o adjetivos el sexo del animal o el ser humano al que se refieren.
  3. Género ambiguo: Algunos sustantivos inanimados, sin variar de desinencia
... Continuar leyendo "Género, número y formación del plural en español" »

El habla popular y las técnicas narrativas en la novela de los años 60: Un enfoque en el realismo mágico y la experimentación lingüística

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El habla popular como recurso narrativo

Una de las notas más distintivas en la narración es el empleo del registro coloquial. Este hecho refuerza el carácter unitario de la novela y favorece una interpretación más uniforme por parte del lector. Si los personajes no utilizasen dicho registro, la novela perdería credibilidad y, al mismo tiempo, el objetivo de denuncia social no sería tan efectivo. Todos los personajes, independientemente de su clase social, lo emplean para comunicarse entre sí. Al ser acertado el uso del habla popular, también lo es que el propio narrador utilice un lenguaje preciso y certero que ambienta al lector en el mundo rural en el que sucede la acción.

Es decir, el concepto de "habla" abarca todo lo referido a... Continuar leyendo "El habla popular y las técnicas narrativas en la novela de los años 60: Un enfoque en el realismo mágico y la experimentación lingüística" »

Fenómenos Semánticos en Español: Hiponimia, Sinonimia, Antonimia y Más

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Fenómenos Semánticos en Español

Hiponimia e Hiperonimia

Se produce una relación de hiperonimia cuando el significado (hiperónimo) incluye todos los semas de otra palabra (hipónimo). Por ejemplo, 'flor' (hiperónimo) incluye a 'rosa', 'tulipán', etc. (hipónimos).

Sinonimia

Consiste en la similitud del significado entre dos palabras con significantes diferentes. La sinonimia total contradice el principio de economía del lenguaje; es más abundante la sinonimia parcial, como en 'balón' / 'pelota'.

Antonimia

Es la oposición de significados entre palabras. Distinguimos dos tipos:

  • Gramaticales: Aquellos que se construyen mediante afijación.
  • Léxicos: Aquellos que se consiguen mediante lexemas distintos.

Hay distintos tipos, según la clase de... Continuar leyendo "Fenómenos Semánticos en Español: Hiponimia, Sinonimia, Antonimia y Más" »

Clasificación de Palabras y Conceptos Literarios: Desde la Gramática hasta la Narrativa Medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Conceptos Gramaticales Fundamentales

Palabras Primitivas y Derivadas

Las palabras primitivas son aquellas que constan solo de un lexema, aunque pueden llevar morfemas de género y número. Por otro lado, las palabras derivadas se forman al añadir a las palabras primitivas morfemas derivativos.

Morfemas Derivativos

Los morfemas derivativos se diferencian por su posición en la palabra. Se llaman prefijos si van delante del lexema y sufijos si van detrás del lexema.

El Sintagma Nominal y el Sustantivo

El sintagma nominal es una palabra o un grupo de palabras que puede tener como núcleo un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada. El sustantivo puede considerarse por su significado, por su forma y por su función.

Género y Número del

... Continuar leyendo "Clasificación de Palabras y Conceptos Literarios: Desde la Gramática hasta la Narrativa Medieval" »

Estrategias para una Comunicación Oral Efectiva y Habilidades Sociales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Consejos Prácticos para una Comunicación Oral Efectiva

  • Escuchar activamente
  • Estimular y continuar la comunicación
  • Promover que el interlocutor llegue al fondo de los problemas
  • Procurar no ser pretenciosos
  • Huir de la vanidad y la inmodestia
  • No excederse en los ademanes

Técnicas de Comunicación Oral y Habilidades Sociales

Conocimientos

Informaciones que tenemos memorizadas que, para ser expresadas, exigen el dominio de la lengua y otros aspectos como la cultura.

Habilidades

Son los comportamientos que mantenemos en las comunicaciones orales.

Escuchar Activamente

Escuchar con atención es uno de los comportamientos más valorados en la comunicación oral.

Recomendaciones para la Escucha Activa

  • Disposición psicológica a escuchar
  • Observar a nuestro interlocutor
  • Utilizar
... Continuar leyendo "Estrategias para una Comunicación Oral Efectiva y Habilidades Sociales" »

Propiedades Textuales y Técnicas de Estudio: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Propiedades Textuales y Técnicas de Estudio

Los textos se reconocen a partir de tres propiedades que permiten aplicar mapas, esquemas y otras técnicas de estudio. Estas propiedades son:

Coherencia

Es la propiedad que se aplica mediante el pensamiento lógico para dotar de sentido a una unidad semántica. Un texto puede ser una oración con sentido completo, un párrafo con enlaces de sentido, o una sucesión de párrafos que tratan distintos subtemas, conduciendo a una unidad general. El lector debe deducir el criterio de coherencia.

Cohesión

Es la propiedad que se aplica a los textos a partir de enlaces gramaticales y léxicos del idioma. Estos enlaces pueden ser preposiciones, conectores, pronombres y otras construcciones funcionales.

Adecuación

Es... Continuar leyendo "Propiedades Textuales y Técnicas de Estudio: Coherencia, Cohesión y Adecuación" »

Explorando el Legado Literario y Contexto Histórico: Desde Isabel I hasta Kafka

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

El Reinado de Isabel I: Una Era Transformadora para Inglaterra

El reinado de Isabel I fue crucial para Inglaterra, transformándola en una potencia mundial. Uno de sus mayores logros fue la derrota de la Armada Invencible española.

El Teatro Isabelino: Un Reflejo de la Sociedad Inglesa

El teatro isabelino atraía a todo tipo de clases sociales, desde trabajadores hasta la aristocracia. La estructura del teatro reflejaba esta diversidad, con ubicaciones que diferenciaban a cada clase social: las clases bajas en los sectores más bajos y las clases altas en los niveles superiores.

La Dramaturgia Isabelina: Un Espejo para Todos

Para mantener el interés de todas las clases sociales, las obras debían incluir escenas que resonaran con todos y no ofendieran... Continuar leyendo "Explorando el Legado Literario y Contexto Histórico: Desde Isabel I hasta Kafka" »