Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Características y Estructura de Textos Argumentativos, Científicos y Ensayos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

La Argumentación

La argumentación es un procedimiento persuasivo. La característica fundamental de los textos argumentativos es la intencionalidad, implícita o explícita, por parte del emisor de demostrar, convencer o persuadir con sus argumentos al receptor. La función predominante de este tipo de textos, por tanto, es la apelativa o conativa.

Estructura Argumentativa

Prima el razonamiento y la capacidad lógica. El emisor argumenta, se opone a otras proposiciones o añade nuevas perspectivas de conocimiento, para lo que suele seguir un esquema de expresión ya consolidado en las siguientes fases:

  • Planteamiento de la tesis (hipótesis mientras no se demuestre).
  • El cuerpo argumentativo, que contiene todos los argumentos que sirven para confirmar
... Continuar leyendo "Características y Estructura de Textos Argumentativos, Científicos y Ensayos" »

Joyas Literarias de la Edad Media Española: Épica y Clerecía

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Poesía Épica Medieval

Todos los pueblos han inmortalizado sus sucesos extraordinarios y la vida azarosa de sus héroes. Esta nobleza ruda e iletrada se convirtió en protagonista de la poesía épica medieval. Se trata de una poesía oral, cantada o recitada por juglares, que la difundían por castillos, villas y lugares como espectáculo. La épica medieval se manifiesta en un primer momento en los cantares de gesta y da lugar a los romanceros.

Cantares de Gesta

Son poemas épicos extensos que narran gestas o hazañas de héroes individuales que encarnan el espíritu y las virtudes nacionales de los pueblos a los que pertenecen. Se convirtieron en un fenómeno de extraordinaria repercusión social.

  • Tenían una función informativa, noticiera.
... Continuar leyendo "Joyas Literarias de la Edad Media Española: Épica y Clerecía" »

El Español en América: Características, Zonas Lingüísticas y Evolución

Enviado por zebry y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Expansión del Español en América y sus Variedades

El español se introduce en América a partir de la llegada de Cristóbal Colón en 1492 y se fue extendiendo conforme se colonizaron los diferentes territorios. Aunque con distinta intensidad, su difusión se vio facilitada por el hecho de que los españoles usaran el castellano como lengua para divulgar la religión católica, imponer las leyes y la administración españolas, y expandir la cultura peninsular.

El español hablado en América no es uniforme, sino variado, en función de la procedencia de los conquistadores (principalmente extremeños y andaluces), la época de su colonización, el mayor o menor mestizaje producido y las lenguas que se hablaban en cada una de las regiones.... Continuar leyendo "El Español en América: Características, Zonas Lingüísticas y Evolución" »

El Albatros de Baudelaire: Símbolo del Poeta Marginado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Sentido del Poema

En la primera parte, las dos primeras estrofas presentan un carácter narrativo. El yo lírico relata la caza del albatros.

Primera Parte

Primera estrofa: Narración de una escena habitual. Los marineros, para divertirse, capturan albatros. El ave representa al poeta, y los marineros, a la sociedad. El poeta es la parte espiritual del hombre frente a la sociedad, que representa la parte material.

Segunda estrofa: Describe a los albatros. Entre las nubes son grandes y hermosos, pero después se convierten en torpes y cómicos. El poeta siente que no tiene los mismos valores que el resto de la sociedad.

Segunda Parte

Exclamaciones que reflejan sentimientos de compasión del yo lírico. El albatros y el poeta se sienten torpes y débiles... Continuar leyendo "El Albatros de Baudelaire: Símbolo del Poeta Marginado" »

Evolución del Teatro Español y la Narrativa: Autores Clave y Tendencias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La fama que ya había adquirido Mihura como periodista de La Codorniz fue un factor decisivo que ayudó a dicho éxito. Un teatro social comprometido con los problemas del ser humano. Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre son los autores más sobresalientes.

Teatro Social y Compromiso: Posibilismo e Imposibilismo

Se habla de posibilismo e imposibilismo. El posibilismo plantea un teatro moderadamente crítico que pueda estrenarse y que llegue al público, un teatro arriesgado pero no temerario. Para Alfonso Sastre no hay teatro imposible.

Antonio Buero Vallejo: El Teatro de la Inmersión

De Buero Vallejo destaca su teatro de la inmersión, en el que el espectador observa la historia desde dentro.

Alfonso Sastre: Teatro como Concienciación

Alfonso... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español y la Narrativa: Autores Clave y Tendencias" »

Dominando las Oraciones Subordinadas Sustantivas: Funciones y Tipos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Las Oraciones Subordinadas Sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen a un sustantivo y desempeñan una función sintáctica propia del sustantivo. Pueden sustituirse por un sustantivo (esto, eso, lo) y van introducidas por las conjunciones *que* y *si*. Desempeñan la función de nexo subordinante. No debe confundirse la conjunción *que* de las subordinadas sustantivas con el pronombre relativo *que* de las adjetivas. El *que* subordinado adjetivo es un pronombre relativo, puede substituirse por *el cual, la cual, los cuales, las cuales*, se refiere a un sustantivo al que sustituye y es su antecedente, introduce la subordinada adjetiva y realiza una función en la proposición.

Funciones de las Subordinadas

... Continuar leyendo "Dominando las Oraciones Subordinadas Sustantivas: Funciones y Tipos" »

Análisis de la lírica española desde la Guerra Civil hasta 1975: Miguel Hernández y José Hierro

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Miguel Hernández: Poeta de la Guerra Civil

Miguel Hernández destaca en la lírica escrita durante la Guerra Civil española por la calidad e intensa emoción que impregna toda su producción poética. Los temas centrales de su obra son el amor, la muerte, el dolor y el compromiso social y político. (1910-1942)

Nació en Orihuela en una familia humilde. Asistió algunos años a la escuela, pero su amistad con Ramón Sijé completó su formación. En 1931 se instaló en Madrid, pero no fue aceptado como escritor y regresó a Orihuela. Allí publicó Perito en lunas y conoció a Josefina Manresa, a quien dedicó numerosas composiciones de amor. En 1934 volvió a Madrid, trabó amistad con los poetas del 27, se casó con Josefina en 1937 y tuvo... Continuar leyendo "Análisis de la lírica española desde la Guerra Civil hasta 1975: Miguel Hernández y José Hierro" »

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Recursos Fónicos

Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: inmensa turba de nocturnas aves.

Calambur: Unión o separación de las sílabas que componen una palabra: la nueva escena, es cena compartida.

Paranomasia: Utilización próxima de voces parónimas: vendedo y vendido.

Recursos Morfosintácticos

Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso o de enunciados sucesivos: quien lo quiere, quien lo ama, quien lo ve...

Anadiplosis: Repetición de una palabra al final de un verso y al comienzo del siguiente.

Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final del mismo verso.

Polisíndeton: Repetición, muchas veces innecesaria, de conjunciones para unir frases o palabras.... Continuar leyendo "Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos en Español" »

Relaciones Semánticas: Monosemia, Polisemia, Homonimia, Sinonimia y Antonimia

Enviado por zebry y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Monosemia

A un significante le corresponde un único significado. Ejemplo: hipotenusa. Es propio del lenguaje científico-técnico.

Polisemia

Sucede cuando un solo significante tiene más de un significado, cuando se usa en diferentes contextos. Ejemplo: pata (de silla y de animal). Pertenece al punto de vista del oyente, que debe encontrar el concepto y el referente a los que se refiere dicho significante.

Hay dos elementos que hay que tener en cuenta:

  • El contexto: Es el contorno lingüístico que rodea el segmento de oración o texto.
  • La situación: Conjunto de elementos no lingüísticos que están en la mente de los hablantes y en la realidad física exterior en el momento de la comunicación.

Homonimia

Ofrece también varios significados para... Continuar leyendo "Relaciones Semánticas: Monosemia, Polisemia, Homonimia, Sinonimia y Antonimia" »

Descubre la Semana Santa: Diccionario Bíblico de la A a la Z

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

A

  • Amén: Palabra utilizada para finalizar una oración.

B

  • Burra: Animal que llevó a Jesús a la entrada de Jerusalén.

C

  • Cruz: Elemento que se utilizó para dar muerte a Jesús.

D

  • Dinero: Lo que le dieron a Judas a cambio de entregar a Jesús.

E

  • Mesías: Palabra con la que se denomina a Jesús.

F

  • Fe: Sentimiento que tienen los cristianos hacia Dios.

G

  • Gallo: Animal que cantó tres veces después de que Pedro negase a Jesús.

H

  • Herodes: Rey que perdonó por segunda vez a Jesús.

I

  • INRI: Iniciales que aparecen en el letrero de la cruz donde murió Jesús.

J

  • Jerusalén: Pueblo en el que entró Jesús un domingo y fue recibido con palmas y olivos.

K

  • Kilo: Unidad de medida en la que contaríamos hoy en día los alimentos producidos en la parábola de la multiplicación
... Continuar leyendo "Descubre la Semana Santa: Diccionario Bíblico de la A a la Z" »