Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La renovación del teatro español posterior a la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

La evolución del teatro español

La evolución del teatro español, al igual que la narrativa y la lírica, se vio influenciada por la Guerra Civil y sus consecuencias. El panorama escénico quedó marcado por el exilio de autores y la desaparición de dramaturgos que fallecieron durante esos años.

El teatro en los años cuarenta

El teatro de este periodo estuvo condicionado por la sociedad burguesa y dirigido a su ideología. Destacaron la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del absurdo.

El teatro en los años cincuenta

Surge el teatro social, de protesta y denuncia de la realidad, con obras como 'Historia de una escalera' de Buero Vallejo y 'Escuadra hacia la muerte' de Alfonso Sastre.

Antonio Buero Vallejo

Uno de los autores más... Continuar leyendo "La renovación del teatro español posterior a la Guerra Civil" »

Historia de una escalera: Realismo crítico en la posguerra española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Historia de una escalera es una obra dramática escrita por Antonio Buero Vallejo. Fue una obra teatral que se enmarcó en la década de los 50, en la corriente conocida como Realismo crítico, de carácter social y con un compromiso ideológico y político ocultado por símbolos, que se plasman en dicha obra. Fue representada por primera vez en el año 1949 en el Teatro Español de Madrid y estuvo marcada por el final de la Guerra Civil

La obra se divide en 3 actos, cada uno dividido por 10 años en los que muestra y analiza la realidad social española de la posguerra. En ella plasma la frustración de la clase social trabajadora que no es capaz de alcanzar sus sueños e ideales. Se caracteriza por sus símbolos y metáforas, como podemos... Continuar leyendo "Historia de una escalera: Realismo crítico en la posguerra española" »

Guia Essencial de Conceptes Lingüístics: Definició i Tipus

Clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

Definició de Conceptes

Definició General

La definició equival a la delimitació; ens diu què és l'objecte i què el distingeix. És l'explicació d'un concepte.

Definició Nominal

La definició nominal defineix una paraula amb una altra de més coneguda.

Definició Lògica

La definició lògica anuncia els trets diferenciadors de la paraula. Es presenta la informació del més general al més concret.

  • Àmbit pròxim: Àmbit al qual pertany la cosa definida. (Exemple: estri manual emprat per escriure)
  • Diferència específica: Què té de diferent en relació als altres. (Exemple: proveït d'una bola que deixa passar la tinta)

Sinònims

Sinònims Parcials

Només un dels sentits de les paraules són sinònims.

Sinònims Totals

Tots els sentits de les... Continuar leyendo "Guia Essencial de Conceptes Lingüístics: Definició i Tipus" »

El Modernismo en la literatura hispanoamericana del siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

LITE HISPANOAMERICANA SXX: LÍRICA :1 El Modernismo:

El primer gran movimiento literario surgido en Hispanoamérica de un modo original que llegó a España de la mano de Rubén Darío. La influencia del Modernismo en toda Hispanoamérica fue enorme y formó la base sobre la que se produjo el desarrollo de la literatura en el continente. Pero lo más importante de la difusión del Modernismo es la creación de una conciencia de comunidad literaria hasta entonces desconocida en Hispanoamérica.

En general, la poesía hispanoamericana del siglo XX se mueve entre:

  • La tensión entre la tendencia cosmopolita y se vincula con los temas y problemas universales: amor, dolor y necesidad de reflejar la realidad americana.
  • El contraste entre un concepto de
... Continuar leyendo "El Modernismo en la literatura hispanoamericana del siglo XX" »

Panorama de la Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Mester de Juglaría (Siglo XII)

En el siglo XII aparecen los cantares de gesta, poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe. Recitados por juglares que recorrían los pueblos entreteniendo al público, esta corriente literaria se conoce como mester de juglaría (oficio de juglares). El principal cantar de gesta es el Poema de Mio Cid.

Los cantares de gesta se caracterizan por tres rasgos:

  • El realismo: Se desarrollan en escenarios concretos y se narran de forma realista.
  • La irregularidad métrica: Están escritos en versos de diferente medida que se agrupan en series o tiradas con la misma rima asonante.
  • La presencia de fórmulas fijas: Se repiten ciertas expresiones que ayudaban al juglar a memorizar el texto. Estas fórmulas,
... Continuar leyendo "Panorama de la Literatura Española Medieval: Del Mester de Juglaría al Siglo XV" »

Leo cada párrafo y escribo si es narrativo. O descriptivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

La estructura de la noticia se compone a partir de los titulares, que anticipan el contenido, se Suele estructurar en dos partes. La entrada, es el relato claro y escueto de la Noticia y ocupa el primer párrafo y se redacta con autonomía para que el lector Conozca lo fundamental. Luego aparece el cuerpo, en este la información va de Mayor interés a menor esto recibe el nombre de estructura piramidal Decreciente. También existe la piramidal creciente y la mixta. El cuerpo se Redacta en párrafos con autonomía significativa para que si se suprime algún Párrafo el texto continúe teniendo coherencia. El estilo suele ser narrativo e Impersonal.

Luego tenemos el reportaje donde el autor es un Reportero y siempre va formado. Es un relato objetivo... Continuar leyendo "Leo cada párrafo y escribo si es narrativo. O descriptivo" »

Federico García Lorca: Obra Teatral y Poética, Temas y Estructura

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Federico García Lorca: Obra Teatral y Poética

Este poema fue escrito por Federico García Lorca. Se llama “Romance de la pena negra”. Federico García Lorca (1898-1936) nació en Granada, tenía una gran formación intelectual, como la mayoría de los poetas del 27. El tema es el deseo de amar a Soledad Montoya, además del destino trágico de los gitanos, marcado por la marginación y la frustración personal. El tema esencial del teatro de García Lorca es el enfrentamiento entre la sociedad, con su poder represivo, y el deseo de libertad y realización individual. Para representar este conflicto, Lorca elige como protagonista a la mujer, víctima de la estricta moral de la época.

Ciclos Teatrales de Lorca

Podemos distinguir varios ciclos... Continuar leyendo "Federico García Lorca: Obra Teatral y Poética, Temas y Estructura" »

Prosa y teatro medieval: manifestaciones literarias

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Prosa medieval

Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen bajo el reinado de Fernando III el Santo y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín.

La prosa Alfonso X

Alfonso X el Sabio fue el creador de la prosa castellana. El rey procede a la fijación del sistema ortográfico, a la flexibilización de las estructuras sintácticas y al enriquecimiento léxico mediante la incorporación de nuevos vocablos.

La prosa literaria

En el siglo XIV asistimos al nacimiento de la prosa literaria. El canciller Ayala cultiva el género histórico con espíritu humanista en su Crónica de Pedro I. Enjuicia los hechos con sentido crítico, estudio psicológico de los personajes y anima el relato con diálogos. Don Juan Manuel... Continuar leyendo "Prosa y teatro medieval: manifestaciones literarias" »

Góngora: Máximo representante del culteranismo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 759 bytes

Nacido en Córdoba, Góngora pasó gran parte de su vida en la corte, como capellán al servicio del palacio. Su obra presenta dos estilos: por un lado, la poesía de tipo popular y por otro, la poesía culta. La poesía popular la forman composiciones en versos de arte menor (generalmente octosílabos) de asunto variado (amoroso, humorístico). Sobresalen las letrillas y los romances. Dentro de la poesía culta destacan los sonetos y dos grandes poemas: La Fábula de Polifemo y Galatea, y Soledades. Los sonetos se caracterizan por su perfección formal y unos contenidos bastante variados, desde el amoroso hasta el ascético.

Exploración de la Literatura Medieval Española: Coplas, Mester de Clerecía y Poema del Cid

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Coplas de la muerte de su padre

Autor: Jorge Manrique, un poeta clave en la transición del pensamiento medieval del siglo XV.

Elementos innovadores:

  • Mayor lirismo.
  • Aligeramiento de las alegorías, citas eruditas y meditaciones tétricas.
  • Ausencia de las detalladas explicaciones del lugar y de la fecha del fallecimiento.
  • Lenguaje sencillo y sentencioso. Imágenes concisas, llenas de sugerencias.
  • Elogio del difunto al final de la composición, a través de un crescendo que va de las verdades intemporales a la realidad inmediata, en la que se sitúa el clímax emocional.

Estructura:

  • Vida terrenal: Estrofas I a XIII. Exhortación a la meditación sobre la muerte, la caducidad de la vida y la fugacidad del tiempo.
    • Estrofas I a VII. Reflexión general.
    • Estrofas
... Continuar leyendo "Exploración de la Literatura Medieval Española: Coplas, Mester de Clerecía y Poema del Cid" »