Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Desmitificando el Lenguaje: Conceptos Clave y Afirmaciones Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Los prejuicios lingüísticos, como el resto de los prejuicios, están presentes en nuestra vida diaria, son parte de nosotros y se manifiestan de diferentes formas. A veces pueden tener una base real, pero contienen información errónea, exagerada o están llenos de generalizaciones que son difíciles de eliminar. Los oímos y los verbalizamos en nuestro día a día, a veces con toda naturalidad, inconscientemente, pero otras también de una forma consciente.

Términos Lingüísticos

Familias de lenguas o familias lingüísticas: Lenguas que se derivan de un tronco común. Por ejemplo, el español, italiano, catalán, francés… lo son, pues todas derivan del latín.

Monolingüismo: Condición de ser capaz de hablar un solo idioma. Opuesto... Continuar leyendo "Desmitificando el Lenguaje: Conceptos Clave y Afirmaciones Esenciales" »

Poesía posterior al 39: Exilio, arraigo y desarraigo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

POESÍA posterior al 39

La poesía en el exilio: A autores que se vieron obligados a abandonar España, les unen temas como el de la patria perdida, el recuerdo de la guerra y el anhelo del regreso a España. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores del 27.

Poesía de los 40:

  • Poesía arraigada: A esta corriente pertenecen los autores de la G 36 que estaban a favor del régimen franquista y vinculados a la revista Garcilaso. Tienen una visión del mundo distanciada de la realidad con temas tradicionales (sentimiento religioso, amor, paisaje, etc.), uso de estrofas y metros clásicos y tono heroico e intimista. Los autores más destacados son: Luis Rosales con La casa encendida, Leopoldo Panero y José García Nieto
... Continuar leyendo "Poesía posterior al 39: Exilio, arraigo y desarraigo" »

Variedades Dialectales del Español: Características y Distribución Geográfica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Variedades Dialectales del Español

Dialectos Septentrionales

Abarcan las tierras castellanas por tradición. Sus características incluyen:

  • Leísmo, laísmo y loísmo
  • Pronunciación de z en lugar de d final (madriz)
  • s en la segunda persona del pretérito perfecto simple (vistes)
  • Uso del infinitivo para la segunda persona del plural imperativo

El castellano que se expandió al este presenta:

  • Entonación ascendente de la frase
  • Uso de pronombres precedidos de preposición (con tú)
  • Evitación del acento en palabras esdrújulas
  • Sufijo -ico
  • Uso de pues

El castellano que se expandió al leonés se caracteriza por:

  • Cierre de vocales finales (otru)
  • Diminutivo en -in, -ina
  • Palabras específicas para cosas (vestido guapo)
  • Uso del pretérito perfecto simple en lugar
... Continuar leyendo "Variedades Dialectales del Español: Características y Distribución Geográfica" »

Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo e Instructivo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Texto Expositivo

Finalidad

  • Informar sobre un tema determinado.
  • Predomina un enfoque objetivo.
  • Función lingüística: Referencial.

Tipos

  • Especializados (o científicos).
  • Divulgativos.

Estructura

  • Introducción: se informa del tema.
  • Desarrollo: se exponen las ideas.
  • Conclusión: resume las ideas principales.

Tipos de estructura

  • Estructura deductiva: de lo general a lo particular.
  • Estructura inductiva: de lo particular a lo general.

Características lingüísticas

  • Oraciones enunciativas, imperativas, pasivas reflejas.
  • Modo indicativo.

Léxico

  • Denotativo, tecnicismos.
  • Sustantivos de carácter abstracto.
  • Elementos anafóricos y catafóricos.

Texto Argumentativo

Finalidad

  • Transmitir una tesis u opinión.
  • Función: Expresiva/apelativa.
  • Enfoque: Subjetivo.

Estructura

  • Introducción:
... Continuar leyendo "Tipos de Texto: Expositivo, Argumentativo e Instructivo" »

Análisis Comparativo: Poesía de Quevedo y Góngora

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

Quevedo (Conceptismo)

Poemas amorosos

No tienen un destinatario inmediato y reproducen los tópicos amorosos de la época, pero dotados de una nueva expresividad. Los poemas más intensos son aquellos que confluyen el tema del dolor y la muerte con la experiencia amorosa.

Poemas satíricos y burlescos

363 poemas que se pueden dividir en 5 subgrupos:

  1. Vida poltrona: exaltacion de la vida anti heroica e inmoral.
  2. Sátiras de contraste entre apariencia y realidad de los comportamientos sociales: putidoncella, cornudos, sastres. Incluye sátiras personales por rivalidad.
  3. Burlescos: pretenden establecer paralelismo o contraste que provoquen la risa del lector.
  4. Jácaras y poemas obscenos y prostibularios: proezas de un ladrón o rufián. El mundo prostibulario
... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Poesía de Quevedo y Góngora" »

Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Principales autores y características

Vicente Aleixandre

Con una primera etapa surrealista en la que el poeta se funde con la naturaleza (La destrucción o el amor). En su segunda etapa se centra en el hombre (Poemas para la consumación).

Federico García Lorca

En sus primeros libros funde lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura (Romancero gitano); pasa al surrealismo puro con Poeta en Nueva York y en sus últimos poemas aúna amor, erotismo, angustia y transcendencia.

Rafael Alberti

Comienza con la estética neopopularista (Marinero en tierra). Le sigue una etapa gongorina con Cal y canto y una surrealista (Sobre los ángeles). Con la llegada de la República, hace poesía más comprometida y en el exilio también escribe: Entre el

... Continuar leyendo "Generación del 27: Poesía española de vanguardia" »

Poesía Española del Siglo XX: Salinas y Lorca

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Poesía Española del Siglo XX: Jorge Salinas y Federico García Lorca

Jorge Salinas

Jorge Salinas, nacido en Valladolid y fallecido en Málaga, fue un destacado poeta español del siglo XX. Estudió en Oxford y Estados Unidos, y vivió exiliado hasta el fin de la dictadura franquista. Su obra poética, publicada bajo el título de Aire Nuestro, se divide en tres partes:

  • Cántico: Exalta la perfección de la creación.
  • Clamor: Explora elementos que destruyen la belleza del mundo, como la guerra.
  • Homenaje: Dedicado a personalidades de las artes y las ciencias.

Federico García Lorca

Federico García Lorca, nacido y fallecido en Granada, fue un reconocido poeta y dramaturgo español, con una gran sensibilidad para la música y el dibujo. Su primera... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: Salinas y Lorca" »

Exploración Poética de Josefina de la Torre: Métrica, Símbolos y Emociones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

En cuanto a la estructura interna, podemos ver cómo la autora presenta el tema en los primeros cinco versos. Josefina empieza con una situación de presente, luego salta a una parte en pasado y finalmente vuelve al presente para acabar el poema.

Hablando de su métrica, se trata de un poema de 13 versos, en los que se combinan versos heptasílabos con versos alejandrinos. Los heptasílabos son solo los versos 1 y 5, y el resto corresponde al verso alejandrino. La rima es consonante solo en los versos dos y cinco, y el resto aparecen sueltos. Por su combinación métrica, podemos decir que es una variante de la silva.

El espacio se trata de un espacio interior. La autora realiza una búsqueda metafórica de su yo más íntimo por las esquinas,... Continuar leyendo "Exploración Poética de Josefina de la Torre: Métrica, Símbolos y Emociones" »

Análisis de la Narrativa y Editoriales del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Editorial

Es un texto argumentativo periodístico que explica y valora un acontecimiento de especial relevancia.

Características

  • Autoría: La editorial no es un texto firmado e intenta mostrar una opinión de carácter colectivo.
  • Temática: Debe ser actual y relevante; los temas principales suelen ser política, economía y la sociedad.
  • Función: Explica datos del tema del que trata, aporta antecedentes y predice un posible futuro.
  • Situación: Aparece en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación.

Clasificación

Diferentes tipos de editoriales:

  • Informativos: Enuncian hechos desde un punto de vista particular y ofrecen una selección de elementos de juicio.
  • Explicativos: Presentan las causas de los acontecimientos
... Continuar leyendo "Análisis de la Narrativa y Editoriales del Siglo XX" »

El conflicto como proceso de cambio y transformación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

El conflicto no es un momento, una situación, no es un estallido. Puede sí haber un hecho abrupto que dé lugar a un conflicto (como un accidente de tránsito), pero éste es un proceso.

En la idea de proceso, está inmersa la idea de dinamismo, la idea de cambio permanente, la idea de secuencia.

En contraste, también puede hablarse de estados de cosas, distinguiéndolos de los procesos por el carácter estático o dinámico de los mismos. Si algo continúa o existe sucediendo, acontece en el tiempo y el espacio - como la lluvia - es un proceso, a diferencia de un estado de cosas que tiene lugar - la ventana está abierta.

Sucesos, procesos y estados de cosas no son lógicamente independientes entre sí. El comienzo y final de un proceso puede... Continuar leyendo "El conflicto como proceso de cambio y transformación" »