Introducción a las Ondas: Tipos, Características y Movimiento Ondulatorio
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
La reflexión es el fenómeno por el cual la luz, al incidir sobre una superficie, no penetra en el medio, sino que rebota y es dispersada. La dirección en que se refleja la luz está determinada por el tipo de superficie:
La refracción es un cambio de dirección... Continuar leyendo "Óptica Física: Comportamiento de la Luz y Principios de Microscopía" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Llamamos remolino a un vector axial que nos indicará si una línea de corriente es una línea cerrada en torno a un punto en un campo vectorial. Rotacional: el vector axial que nos da la curvatura de las líneas de fuerza en un campo, la densidad superficial de remolinos o el número de remolinos que existen en una superficie unitaria. Si consideramos una superficie dividida en superficies elementales y en cada una de ellas un remolino unitario, tal como se indica:
Δℝ = lim ΔS→0∮c*d.L/ΔS.
“La circulación a lo largo de una línea cerrada es igual al flujo del rotacional en dicha línea”.
∬srot ∇ * d∇ = ∮c∇ * d∇
Si el campo es conservativo:
∮c∇ * d∇ = 0 → rot ∇ = 0
∇(x,y,z) ∇(
... Continuar leyendo "El Rotacional de un Campo Vectorial y Otros Conceptos en Física" »Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Cuando la luz incide desde un medio de índice de refracción alto hacia un medio de índice de refracción más bajo, el haz transmitido desaparece a partir de un cierto ángulo de incidencia llamado ángulo límite.
Ángulo... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de Óptica y Acústica: Fenómenos Ondulatorios" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La corriente inversa en una unión PN presenta las siguientes características:
En un diodo real, en la corriente inversa también intervienen procesos físicos de segundo orden no considerados. De forma que la corriente inversa se incrementa ligeramente con la tensión inversa aplicada.
Si aplicamos una tensión positiva al lado P respecto al N, se observan los siguientes efectos:... Continuar leyendo "Fundamentos de la Unión PN y el Diodo Semiconductor: Funcionamiento y Modelos" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
La fuerza entre dos cargas puntuales se calcula con la siguiente fórmula:
F = K · (q1 · q2) / r^2
El campo eléctrico generado por una carga puntual se define como:
E = K · Q / r^2
Y la fuerza que experimenta una carga dentro de un campo eléctrico es:
F = q · E
El flujo eléctrico a través de una superficie se calcula como:
Φ = E · S · cos α
La ley de Gauss establece que el flujo eléctrico a través de una superficie cerrada... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Electricidad y Magnetismo: Fórmulas y Aplicaciones" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras que la temperatura es una medida de la energía molecular media.
Existen tres métodos principales mediante los cuales se transfiere el calor:
La conducción es la forma de transferencia directa de calor, y se produce mediante el traspaso de energía de molécula a molécula dentro de un material o entre materiales en contacto directo.
Es la transferencia de calor que ocurre en fluidos (líquidos o gases) por el movimiento macroscópico de dicho fluido, ya sea de forma natural (debido a diferencias de densidad) o forzada (mediante ventiladores, bombas, etc.)
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB
Porque la mayor parte de la radiación que emiten se encuentra en la zona no visible del espectro electromagnético, principalmente como radiación infrarroja (calor).
El tungsteno del filamento se evapora debido a la alta temperatura del mismo. En presencia del halógeno, se forma un halogenuro de tungsteno. Por un fenómeno de convección, el halogenuro se desplaza hacia el filamento y las altas temperaturas de este lo disocian, depositando el tungsteno de nuevo en el filamento (aunque en un sitio diferente), comenzando así el ciclo nuevamente.
Con este ciclo se consigue prolongar significativamente la vida útil del filamento.... Continuar leyendo "Fundamentos de la Emisión de Luz: Lámparas, Ciclos y Fenómenos Lumínicos" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Los aparatos que miden la presión atmosférica se denominan barómetros. En 1643, E. Torricelli realizó el primer experimento que demostró la existencia de la presión atmosférica. Este consistía en un tubo cerrado, relativamente largo, colocado boca abajo y lleno de mercurio sobre un recipiente que contenía el mismo fluido. El tubo no se vacía completamente, sino que el mercurio solo desciende un poco. En la parte superior del tubo se genera un hueco, que podemos considerar prácticamente vacío (P ≈ 0). La presión en dos puntos situados a la misma altura dentro del fluido es la misma (P1 = P2). Por lo tanto, la altura h que adquiere el fluido... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Estática de Fluidos y sus Aplicaciones Prácticas" »
Clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Explicación de las Fuerzas Magnéticas entre Corrientes: Las corrientes eléctricas ejercen fuerzas magnéticas entre sí debido al movimiento de las cargas. Una carga en movimiento crea un campo magnético que, a su vez, ejerce una fuerza sobre otra carga en movimiento.
Ecuación de Lorentz: Partiendo de la ecuación de Lorentz, podemos analizar las fuerzas entre dos hilos rectos, paralelos e infinitos que transportan corrientes paralelas o antiparalelas.
Supongamos dos conductores rectilíneos y paralelos separados por una distancia r, por los que circulan corrientes I1 e I2 en el mismo sentido. Cada conductor se encuentra dentro... Continuar leyendo "Fuerzas entre Corrientes Paralelas: Definición del Amperio" »