Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

El Espacio Rural en España

1. Factores Físicos y Humanos

1.1. El Medio Natural

En España, las condiciones naturales para la agricultura son, en general, desfavorables. La diversidad y rentabilidad de nuestros paisajes agrarios dependen en gran medida de factores como:

  • El clima
  • La altitud y el relieve
  • La calidad del suelo
A. El Relieve

La elevada altitud media, las abundantes pendientes y la fuerte erosión dificultan la mecanización. Las mejores condiciones para la agricultura se dan por debajo de los 200 metros de altitud.

B. El Clima

Las precipitaciones escasas e irregulares, las tormentas y granizadas, las temperaturas extremas (calor, heladas, aridez) son factores limitantes para la agricultura.

C. Los Suelos

En general, los suelos son mediocres... Continuar leyendo "Análisis del Espacio Rural en España: Transformaciones y Desafíos" »

Evolución Demográfica en España: Crecimiento, Estructura y Políticas Migratorias

Enviado por Wilson y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Consecuencias de la Inmigración en España

4.3.2. Consecuencias: ¿Más Positivas que Negativas?

La inmigración en España presenta una serie de consecuencias tanto demográficas como económicas y sociales:

  • Demográficas:
    • Aumenta la tasa de natalidad, contribuyendo al crecimiento demográfico y frenando el envejecimiento de la población.
  • Económicas:
    • Aporta mano de obra joven y dispuesta a realizar trabajos que, en ocasiones, son más demandantes.
    • Los inmigrantes contribuyen económicamente con sus impuestos y como consumidores.
    • Pueden surgir conflictos laborales en ciertos sectores.
    • Existe la posibilidad de un aumento del déficit.
  • Sociales:
    • Fomenta la multiculturalidad.
    • Pueden surgir problemas de integración, aceptación y percepción de competencia
... Continuar leyendo "Evolución Demográfica en España: Crecimiento, Estructura y Políticas Migratorias" »

Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Aprovechamientos Agrícolas

Los frutales se han convertido hoy en el principal exponente de la agricultura de exportación española y constituyen un amplio sector estratégico para equilibrar la balanza de pagos nacional. Los cítricos se concentran en las provincias, y los no cítricos se organizan en grupos con frutas con pepita y sin pepita. Los terrenos forestales se localizan en espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas propiamente dichos. Los prados y pastos son tierras destinadas a la producción de hierba, se aprovechan directamente para que el ganado se alimente en verano. Los pastos son también espacios de orientación ganadera, se localizan sobre... Continuar leyendo "Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España" »

Relieve Peninsular Español: Un Recorrido Geomorfológico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

El corte topográfico comienza en la costa Cantábrica (Cantabria), que generalmente presenta un trazado rectilíneo, paralelo a la cordillera, con formas acantiladas dominantes, escasez de playas y la presencia de pequeñas rías. En este sector costero, las características abruptas del relieve se suavizan.

Cordillera Cantábrica

Surgió en la Era Terciaria (movimiento alpino), en parte por el rejuvenecimiento de la parte NO del Macizo Hespérico y en parte por el plegamiento de los materiales (sedimentos calizos) depositados durante la Era Secundaria en el reborde del Macizo. Al oeste presenta materiales paleozoicos, del Primario (pizarras, cuarcitas...) y hacia el este los materiales predominantes son calizas, presentando formas propias del... Continuar leyendo "Relieve Peninsular Español: Un Recorrido Geomorfológico" »

Tercerización Económica en España: Causas, Sectores y Análisis Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La Tercerización Económica en España: Un Análisis Geográfico

El sector terciario, también conocido como sector de servicios, ha experimentado un crecimiento significativo en España. Este análisis examina las causas, los sectores involucrados y las implicaciones geográficas de este fenómeno.

Distribución Geográfica del Sector Terciario

El sector terciario presenta variaciones regionales significativas. Algunas comunidades autónomas destacan por su fuerte presencia en este sector:

  • Ceuta y Melilla: Estas ciudades autónomas tienen el mayor porcentaje de población ocupada en el sector terciario. Su economía se basa principalmente en los servicios, debido a su ubicación estratégica en las costas del norte de África, lo que impulsa
... Continuar leyendo "Tercerización Económica en España: Causas, Sectores y Análisis Geográfico" »

Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España (1957-1975): Auge Industrial y Migraciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Auge Económico de los Años 70 en España

En los años 70, la economía española experimentó un crecimiento explosivo, aunque desequilibrado. Varios factores contribuyeron a este fenómeno:

  • Abundante mano de obra, barata y controlada, proveniente del éxodo rural.
  • Capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero.
  • Ingresos crecientes del turismo y remesas de emigrantes.

La industrialización se concentró en Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.

Los Planes de Desarrollo (1962-1975)

Los Planes de Desarrollo, iniciados en 1962 bajo la dirección de Laureano López Rodó, tenían una duración de cuatro años. Su objetivo era fomentar el desarrollo industrial y reducir los desequilibrios regionales. Se implementaron... Continuar leyendo "Desarrollo Económico y Cambios Sociales en España (1957-1975): Auge Industrial y Migraciones" »

Geografía Agraria y de Montaña en Canarias: Un Panorama Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Paisajes Agrarios y de Montaña en Canarias

Paisajes Agrarios Canarios

En general, las condiciones geográficas (suelos volcánicos, relieve accidentado) y climáticas (proximidad al trópico, fuertes contrastes entre vertientes) hacen de las islas zonas poco propicias para la agricultura. Se dedica a esta actividad menos de una quinta parte de la superficie total, combinándose el regadío en las zonas bajas (plátano, patata) con el secano en las altas.

  • En las zonas litorales predomina el monocultivo destinado a la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), los cultivos bajo plástico y nuevas plantaciones tropicales (mango, papaya, aguacate).
  • En las zonas medias y altas se da una agricultura de secano tradicional orientada al autoconsumo
... Continuar leyendo "Geografía Agraria y de Montaña en Canarias: Un Panorama Detallado" »

Geografía de España: Explorando sus Contrastes Naturales y Humanos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción a los Contrastes Geográficos de España

La notable diversidad geográfica de España proviene de la configuración de su relieve, su vasta extensión y su rica historia.

Contrastes Naturales

Existen cinco tipos principales de contrastes naturales que definen el territorio español:

  • Contrastes Litológicos

    Se distinguen tres grandes dominios litológicos bien diferenciados:

    • La Iberia Silícea: Es la que está formada por granito, gneis y pizarra.
    • La Iberia Caliza o Calcárea: Está formada desde la Cordillera Cantábrica hasta Asturias, incluyendo el Sistema Ibérico y las Cordilleras Subbéticas.
    • La Iberia Arcillosa y Margosa: Es la que se encuentra sobre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • Contrastes Geomórficos

    El pasado geológico

... Continuar leyendo "Geografía de España: Explorando sus Contrastes Naturales y Humanos" »

Tipos de Suelos y Climas en España: Edafología y Características Geográficas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Edafología: Suelos Zonales por Clima

Suelos Zonales del Clima Oceánico

  • Suelos evolucionados: Ricos en materia orgánica y ácidos.
  • Sobre roquedo silíceo: Su acidez se incrementa.
    • Tierra parda húmeda: Dominante, con acidez adecuada y excelente para el cultivo.
    • Ránker: En zonas altas o pendientes, de escasa evolución y espesor.
  • Sobre roquedo calizo:
    • Tierra parda caliza: Dominante, apta para el cultivo o prados permanentes.
    • Terra Fusca: Sobre calizas duras en zonas montañosas, apta para uso forestal.

Suelos Zonales del Clima Mediterráneo

Suelos muy alterados por la erosión y la acción humana.

  • Sobre roquedos silíceos (predominantes en la zona oeste):
    • Tierra parda meridional: Pobre debido a su acidez, escasez de humus y estructura suelta.
  • Sobre roquedo
... Continuar leyendo "Tipos de Suelos y Climas en España: Edafología y Características Geográficas" »

Geografía de las Áreas Industriales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

Áreas Industriales en España

Áreas Industriales Desarrolladas

El núcleo de Madrid

Madrid y su área metropolitana constituyen el centro industrial de mayor dinamismo económico. Su crecimiento se debe a factores como:

  • Capital político-administrativa del país.
  • Centralidad territorial.
  • Gran aglomeración de población.
  • Acumulación de empresas y servicios.
  • Concentración de capitales financieros.
  • Organismos de decisión e información.
  • Centros de investigación científica.

Las industrias de tecnología punta, de alta tecnología (I+D+i) como las telecomunicaciones y la industria informática, se localizan principalmente en el parque tecnológico de Tres Cantos.

Cataluña

Barcelona y su área metropolitana son un centro industrial de fuerte tradición

... Continuar leyendo "Geografía de las Áreas Industriales en España" »