Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Efecto Invernadero, Cambio Climático y Parques Nacionales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Efecto Invernadero

La Tierra tiene una temperatura media de 15ºC porque la capa gaseosa que la envuelve retiene parte del calor que desprende y evita que se pierda en el espacio. A este proceso de retención del calor terrestre se le denomina efecto invernadero, y los encargados de realizarlo son los gases y el vapor de agua, fundamentalmente las nubes, que hay en la troposfera.

De no existir el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería de -18ºC, es decir, 33ºC menos de la que tiene en la actualidad. Existen dos tipos de invernadero:

  • Natural: El aire y las nubes evitan que el calor de la radiación terrestre se pierda hacia la atmósfera.
  • Artificial: Debido a la intensificación del calentamiento por la presencia en el aire de grandes
... Continuar leyendo "Efecto Invernadero, Cambio Climático y Parques Nacionales en España" »

Conceptos clave de demografía y biogeografía de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Demografía

Censo: Recuento individualizado de la población del país en un momento dado, que recoge datos económicos y sociales de la población. Se realiza cada 10 años.

Padrón municipal: Registro de los vecinos de un municipio, que recoge datos demográficos, económicos y sociales. Se actualiza el 1 de enero de cada año y varía constantemente con los nacimientos y fallecidos.

Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacimientos en un año y la población total.

Tasa bruta de fecundidad: Relación entre el número de nacimientos en un año y el número de mujeres en edad fértil.

Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un año y la población total.

Tasa bruta de mortalidad infantil: Relación... Continuar leyendo "Conceptos clave de demografía y biogeografía de España" »

Problemas y Soluciones de las Ciudades Españolas: Un Enfoque en la Sostenibilidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Problemas de las Ciudades Españolas y sus Soluciones

Las ciudades españolas, al igual que muchas áreas urbanas en todo el mundo, enfrentan una serie de desafíos complejos. Estos problemas se pueden agrupar en varias categorías principales:

Problemas Derivados de la Aglomeración y la Difusión de la Urbanización

  • Densificación demográfica y constructiva: La alta concentración de población y edificios, junto con la presión sobre espacios no urbanizados, es un problema común. Se intenta abordar este problema descentralizando la población, actividades y equipamientos hacia ciudades medianas o áreas rurales.
  • Alto precio de la vivienda: El costo elevado de compra o alquiler de viviendas se debe, en gran medida, al alto precio del suelo,
... Continuar leyendo "Problemas y Soluciones de las Ciudades Españolas: Un Enfoque en la Sostenibilidad" »

Geografia Física de Catalunya i Espanya: Relleu, Clima, Hidrografia i Biodiversitat

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 170,98 KB

Unitats de Relleu

El relleu de la península Ibèrica i Catalunya presenta una gran diversitat, amb formacions muntanyoses, depressions i planes.

Pirineus

  • Pirineu Axial: Format per esquist i granit, amb cims que superen els 3.000 m i paisatges alpins característics.
  • Prepirineu: Compost per calcàries, conglomerats i gresos, amb cims de més de 2.000 m i un paisatge mediterrani. Presenta dues alineacions muntanyoses:
    • Serres interiors: Sant Gervàs, Boumort, Cadí, entre d'altres.
    • Serres exteriors: Montsec i altres formacions.

Sistema Mediterrani

Aquest sistema està format per diverses unitats:

  • Serralada Prelitoral: Amb cims que superen els 1.000 m.
  • Serralada Litoral: Amb cims que oscil·len entre els 500 i 1.000 m.
  • Depressió Prelitoral.
  • Plana Litoral.
... Continuar leyendo "Geografia Física de Catalunya i Espanya: Relleu, Clima, Hidrografia i Biodiversitat" »

Conceptos Urbanos: Áreas Metropolitanas, Ciudades Dormitorio, Ciudades Jardín, Ciudad Lineal y Conurbación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Conceptos Clave de Geografía Urbana

Área Metropolitana

Una área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad que concentra importantes funciones y la convierten en el centro organizador de una extensa área, que comprende varios municipios adyacentes. La ciudad principal y los municipios mantienen importantes relaciones socioeconómicas, manifestadas en los importantes movimientos diarios de la población, que exigen un buen sistema de transporte. En España, las áreas metropolitanas no tienen una delimitación oficial. En general, se considera que la ciudad central debe tener como mínimo 50.000 habitantes y el conjunto del área, al menos 200.000 habitantes. Ejemplo: Área metropolitana de Madrid.

Ciudad Dormitorio

Una... Continuar leyendo "Conceptos Urbanos: Áreas Metropolitanas, Ciudades Dormitorio, Ciudades Jardín, Ciudad Lineal y Conurbación" »

El Turismo en España: Distribución Geográfica, Tipologías e Impacto Socioeconómico y Ambiental

Enviado por manumonte y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Distribución y Tipologías del Turismo en España

Es fundamental destacar la desigualdad en la distribución del turismo receptor en España, sabiendo que el cliente extranjero busca diversos factores. El turismo de sol y playa, predominante en las Islas Canarias, Islas Baleares y la costa del Mar Mediterráneo, recibe una importante afluencia turística gracias a su clima y sus playas. Estas zonas presentan tres aspectos clave:

  • Accesibilidad: Mejoras continuas para la clientela, como se observa en Cataluña.
  • Ocupación del espacio: Modificación de la zona según el núcleo de población, generando ensanches y áreas turísticas específicas.
  • Tipo de alojamiento: Predominio de establecimientos hoteleros, que atienden tanto a clientes nacionales
... Continuar leyendo "El Turismo en España: Distribución Geográfica, Tipologías e Impacto Socioeconómico y Ambiental" »

Desarrollo Histórico y Expansión de Madrid: Estructura y Funciones Urbanas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Desarrollo Histórico y Urbano de Madrid

El Casco Antiguo

El uso de la ciudad vieja (Casco Antiguo) y sus funciones son multifacéticas, incluyendo:

  • Turísticas
  • Culturales
  • Comerciales
  • Político-administrativas
  • Residenciales
  • De negocios

A pesar de que algunas zonas de Madrid están afectadas por el deterioro de la edificación y la marginalidad, se están implementando políticas de restauración y mejora.

Expansión en el Siglo XIX: El Ensanche y Nuevos Barrios

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Madrid experimentó un auge demográfico con gente que venía a trabajar en la industria y la construcción. Se produjeron dos procesos principales de crecimiento urbano:

  1. El desarrollo de barrios populares en la ciudad vieja.
  2. La construcción del Ensanche burgués.
... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico y Expansión de Madrid: Estructura y Funciones Urbanas" »

Desertificación y Protección Ambiental en España: Evolución Histórica y Espacios Protegidos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Procesos de Desertificación y Desertización

Los términos desertización y desertificación hacen referencia a la progresiva adquisición de la categoría de desierto de un territorio, pero hay un matiz que los diferencia. La desertización se asocia a causas naturales (elevadas temperaturas e insolación, pobreza de los suelos, etc.), mientras que en la desertificación las causas se deben a la acción humana; por ejemplo, la eliminación de la vegetación natural.

Evolución Histórica de la Desertificación en España

  • Época Romana: Aunque los bosques sufren pocas alteraciones al principio, la romanización implica la ordenación agraria de amplias zonas, convirtiendo bosques en espacios aptos para el cultivo. Se roturan las mejores tierras
... Continuar leyendo "Desertificación y Protección Ambiental en España: Evolución Histórica y Espacios Protegidos" »

Exploración de los Dominios y Paisajes Agrarios en España: Atlántico y Mediterráneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Dominios y Paisajes Agrarios de la España Atlántica

La distribución geográfica del dominio atlántico abarca el norte y noroeste peninsular. La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural.

  • La ganadería es la actividad económica más importante, favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y carne, y el éxodo rural. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna semiestabulada, desarrollada al amparo de la producción de hierbas y forrajes.
  • La explotación forestal es importante, destacando la madera para la industria del mueble y la celulosa para la industria papelera.
  • En la agricultura: Los
... Continuar leyendo "Exploración de los Dominios y Paisajes Agrarios en España: Atlántico y Mediterráneo" »

Historia de la Emigración Española: Del Siglo XIX a 1975

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Las Migraciones Exteriores

Movimientos de población fuera de las fronteras de un país. Desde el siglo XIX hasta 1975, España fue un país de emigrantes. A partir de la crisis energética, se convirtió en un país de inmigrantes.

La Emigración Transoceánica

O emigración de ultramar, fue sobre todo a América Latina, y menos a Estados Unidos, Canadá y Australia. Hay dos etapas de auge y dos de crisis:

1. Primera Etapa de Auge (mediados del siglo XIX - 1914)

Las emigraciones a América Latina ya habían empezado en el siglo XVI con la conquista, pero los borbones las habían parado bastante.

  • Procedencia de los emigrantes: Atlánticos (gallegos, asturianos y canarios).
  • Destino: Argentina, Cuba y Brasil, atraídos por el trabajo agrícola en estos
... Continuar leyendo "Historia de la Emigración Española: Del Siglo XIX a 1975" »