Como influye el clima en las actividades humanas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 784 bytes
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 784 bytes
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Espacio de los servicios: El sector terciario está formado por el conjunto de actividades cuyo fin es proporcionar servicios a la sociedad. Su crecimiento a partir de 1960 ha dado lugar a la terciarización de la economía española.
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
El paisaje agrario del interior peninsular comprende ambas Mesetas y la depresión del Ebro.
La estructura agraria se caracteriza por:
Los usos del suelo son variados.
La agricultura ocupa el 44% de la superficie y presenta claras diferencias entre las áreas de secano y regadío.
El secano domina en los páramos y campiñas meseteñas. Se dedica a cultivos... Continuar leyendo "Paisajes Agrarios de España: Interior Peninsular y Litoral Mediterráneo" »
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Durante el régimen demográfico antiguo, que se extendió hasta los albores del siglo XX, las tasas de natalidad (TN) y mortalidad (TM) eran muy altas, lo que resultaba en un crecimiento natural (CN) pequeño.
A principios del siglo XX, los valores de la natalidad seguían siendo muy elevados, a pesar de haber iniciado un leve descenso en el último tercio del siglo XIX. Las principales causas de esta alta natalidad eran:
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Las siglas DANA significan «Depresión Aislada en Niveles Altos». Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo. En España, esta situación es característica del otoño e incide especialmente sobre las costas mediterráneas, las costas cantábricas y el suroeste o sur peninsular.
Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede... Continuar leyendo "Fenómenos Meteorológicos y Cambio Climático: Glosario de Términos Clave" »
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El primer representante de los homínidos, el Australopithecus anamensis, vivió entre 4,2 y 3,9 millones de años atrás. Sus características físicas concuerdan con los rasgos que marcarían la especificidad humana. La primera modificación notable fue el aumento del tamaño de los molares, lo que les permitió comenzar a introducir carne en su dieta, inicialmente de animales muertos. Su hábitat se encontraba en ambientes mixtos entre bosque y sabana.
Los restos fósiles no dejan lugar a dudas sobre su marcha bípeda, la cual les permitió desenvolverse mejor en espacios abiertos. El A. afarensis muestra un cambio fundamental en la bipedestación,... Continuar leyendo "Evolución Humana: Desde los Australopithecus hasta el Homo Ergaster" »
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
La ciudad preindustrial ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero posee un gran valor por su legado cultural.
El casco antiguo suele presentar algunas características comunes:
La ciudad romana suele presentar un plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales (de norte a sur y de este a oeste). En el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales. Ejemplos de estas ciudades son Zaragoza, Mérida y Barcelona.
En la Edad Media se configuran... Continuar leyendo "Transformación Urbana en España: De la Ciudad Preindustrial a la Industrial" »
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
La latitud de España, ubicada en la zona templada del hemisferio norte, determina la existencia de dos estaciones bien marcadas: verano e invierno, separadas por dos estaciones de transición. La situación de la península, entre dos grandes masas de agua y entre dos continentes, la convierte en un lugar de encrucijada de masas de aire. La influencia del mar es escasa en el interior de la península, debido a su gran anchura, a sus costas poco recortadas y a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Se establecen claras diferencias climáticas entre una periferia, abierta al mar, y un ancho núcleo de tierras interiores, actuando el mar como regulador térmico. El relieve influye en el clima por su disposición,... Continuar leyendo "Claves Geográficas y Termodinámicas del Clima en España" »