Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Características de los Ríos de España por Vertiente

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Sistemas Fluviales de España

Vertiente Cantábrica

Estos ríos son bastante cortos, nacen en las Montañas Galaico-Leonesas, el Macizo Asturiano, la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos. Su cercanía al mar hace que estos cursos de agua presenten unos rasgos muy definidos. Son ríos muy numerosos y cortos, presentan perfiles abruptos que ejercen una gran fuerza erosiva y se hunden en los relieves que atraviesan formando valles. Estos ríos están bien alimentados a causa de las precipitaciones abundantes y regulares. Dada la escasa extensión de su cuenca, su caudal absoluto es reducido; en cambio, su caudal relativo se encuentra entre los más altos de los dominios españoles. Su régimen fluvial es bastante regular, ofreciendo oscilaciones... Continuar leyendo "Características de los Ríos de España por Vertiente" »

Transformaciones Sociales y Demografía en España: Siglo XIX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Las Transformaciones Sociales en España

Evolución Demográfica en el Siglo XIX

La población española creció a lo largo del siglo XIX. Pasó de unos 11 millones de habitantes a unos 18,6 millones. Fue un crecimiento lento, próximo al 6% anual, inferior al de otros países europeos e insuficiente para crear un mercado nacional, condición necesaria para el desarrollo económico.

Causas del Lento Crecimiento Demográfico

Las causas de ese lento crecimiento hay que buscarlas en las características de la mortalidad y natalidad españolas. La tasa de mortalidad era muy elevada: rondaba el 28%.

Factores de la Alta Mortalidad
  • La continuada serie de guerras que sostuvo el país dentro y fuera de las fronteras.
  • Las enfermedades infecciosas, que afectaban
... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Demografía en España: Siglo XIX" »

Evolución Demográfica de España: Un Recorrido Histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Factores explicativos de la distribución

a) Época preindustrial

En la época preindustrial, de economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave. El descubrimiento de América dio a Castilla una gran prosperidad económica. La crisis económica y demográfica, de la que Castilla tardó más en recuperarse, originó movimientos de población hacia la periferia: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares gracias a un floreciente comercio marítimo y las densidades más bajas, en el interior peninsular.

b) Época industrial

Entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, los factores naturales perdieron importancia... Continuar leyendo "Evolución Demográfica de España: Un Recorrido Histórico" »

Evolución de la Agricultura: Estructura Productiva, Políticas y Sostenibilidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

La Estructura Agraria

La Estructura Agraria Tradicional

La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones de manera extensiva y con tecnología atrasada. Como consecuencia, el rendimiento era bajo y la producción se destinaba al autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la competencia exterior.

La Modernización Agraria (desde la década de 1960)

La estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos. Como resultado,... Continuar leyendo "Evolución de la Agricultura: Estructura Productiva, Políticas y Sostenibilidad" »

Geografía Física de la Meseta Central Ibérica: Relieve y Formaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Submeseta Norte: Características Geomorfológicas

La Submeseta Norte se sitúa en el interior norte peninsular. Limita: al noroeste con el Macizo Galaico-Leonés, al norte con la Cordillera Cantábrica, al este con el Sistema Ibérico y al oeste, las gargantas del Duero y sus afluentes terminan de cerrarla. Estos bordes actúan como una muralla que cierran y aíslan la Submeseta Norte. Su altitud media es de 750 metros. Está recorrida por la red fluvial del río Duero, que presenta un trazado más uniforme. Destacan la Cuenca Sedimentaria del Duero y las Penillanuras Occidentales.

La Cuenca Sedimentaria del Duero

Es un sector de zócalo paleozoico que, como resultado de la Orogénesis Alpina, se hundió. La cubeta se convirtió en un lago interior... Continuar leyendo "Geografía Física de la Meseta Central Ibérica: Relieve y Formaciones" »

El Recurso Hídrico: Distribución, Gestión y Soluciones para su Escasez

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

El agua es un recurso renovable, pero mal repartido, que requiere un uso sostenible. El aumento del consumo, sumado a su escasez, ha provocado problemas de contaminación y sobreexplotación de acuíferos.

Ciclo del Agua

Vertido al receptor → Captación de agua como recurso → Almacenamiento → Tratamiento → Distribución → Uso (urbano, agrícola, etc.) → Depuración.

Distribución del Agua

  • 97%: Mares y océanos
  • 3%: Aguas continentales (glaciares, aguas subterráneas y superficiales)

Si extraemos más agua de la que se recarga, se produce la sobreexplotación de acuíferos.

Balance Hidrológico

El balance hidrológico expresa la disponibilidad de agua de una cuenca hidrográfica, acuífero o país. Es una cuantificación de las entradas y... Continuar leyendo "El Recurso Hídrico: Distribución, Gestión y Soluciones para su Escasez" »

El Espacio Rural en España: Factores, Estructura y Transformaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Espacio Rural: Definición y Componentes

El espacio rural se define como el territorio no urbanizado de la superficie terrestre.

Factores Físicos y Humanos del Espacio Rural

Medio Natural

Los factores físicos, aunque han perdido parte de su importancia histórica debido a los avances tecnológicos, continúan ejerciendo influencia, en España, a menudo de forma negativa:

  • Relieve: España presenta una elevada altitud media y abundantes pendientes, lo que facilita la erosión y dificulta la mecanización.
  • Clima: Se caracteriza en gran parte del territorio por precipitaciones escasas e irregulares.
  • Suelos: Predominan los suelos de calidad mediocre.

Estructura Agraria

  • Estructura agraria tradicional: Se caracterizaba por el empleo de numerosa mano de
... Continuar leyendo "El Espacio Rural en España: Factores, Estructura y Transformaciones" »

Geografía Económica de España: Clima, Agricultura, Industria y Pesca

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Geografía Económica de España: Clima, Agricultura, Industria y Pesca

Características Geográficas y Agrícolas Regionales

La diversidad geográfica y climática de España influye directamente en sus actividades agrícolas y en la distribución de sus recursos.

1. España Húmeda: Norte y Noroeste Peninsular

  • Regiones: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Aragón y el norte de Castilla y León.
  • Litología: Predominio de materiales metamórficos y rocas silíceas.
  • Clima: Oceánico, caracterizado por veranos e inviernos suaves y precipitaciones abundantes.
  • Relieve: Elevado y con pendientes pronunciadas, lo que lo hace poco apto para la agricultura extensiva.

2. Región Mediterránea: Litoral y Vegas Costeras

  • Clima: Temperaturas suaves en invierno
... Continuar leyendo "Geografía Económica de España: Clima, Agricultura, Industria y Pesca" »

La Primera Gran Depresión y la Transformación Económica del Siglo XIX

Enviado por Patricia y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Primera Gran Depresión y sus Consecuencias

La agricultura fue la primera víctima. Millones de emigrantes europeos se dirigían a Estados Unidos, donde el acceso a la propiedad de la tierra era más fácil. Las condiciones naturales favorables y la aplicación del vapor al transporte fueron las causas de que los mercados europeos se vieran invadidos de productos agrarios producidos a costes menores y vendidos a precios más bajos.

En 1873, el sector industrial y financiero sufrió el crack de la Bolsa de Viena, seguido de quiebras bancarias en los grandes países industriales: Alemania, USA, Gran Bretaña y Francia. Se produjo así un alto nivel de paro obrero y un descenso de los salarios. El resultado fue una gran magnitud de paro obrero,... Continuar leyendo "La Primera Gran Depresión y la Transformación Económica del Siglo XIX" »

Definición, Evolución y Estructura de la Ciudad: Un Estudio Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Criterios para Definir una Ciudad

Una ciudad se define a través de una combinación de criterios interrelacionados:

  • Demográfico: Se considera la concentración del hábitat, la densidad de población y el tamaño absoluto de la aglomeración.
  • Actividades económicas: Predominio de actividades no agrícolas (industria, servicios, comercio).
  • Influencia territorial: La ciudad ejerce una influencia sobre un área circundante, actuando como centro de servicios y actividades.
  • Arquitectura y urbanismo: Presencia de una trama urbana definida, con edificios y espacios públicos característicos.
  • Estilo de vida: Modos de vida y comportamientos sociales diferenciados de los entornos rurales.
  • Concentración de funciones: Acumulación de funciones administrativas,
... Continuar leyendo "Definición, Evolución y Estructura de la Ciudad: Un Estudio Geográfico" »