Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Demográficos Clave: Natalidad, Crecimiento y Envejecimiento Poblacional

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Conceptos Demográficos Fundamentales

Baby Boom

El término Baby Boom, equivalente a la expresión castellanizada "explosión de natalidad", se utiliza para denominar periodos postbélicos en los que, tras unos años con descensos en la natalidad, esta aumenta considerablemente. A escala global, se usa la expresión para determinar, fundamentalmente, el aumento de natalidad ocurrido tras la Segunda Guerra Mundial. En España, se aplica más bien al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos tras la Guerra Civil y la Posguerra.

Crecimiento Cero

El crecimiento cero hace referencia al momento en el que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad, con lo que el crecimiento natural o vegetativo es... Continuar leyendo "Conceptos Demográficos Clave: Natalidad, Crecimiento y Envejecimiento Poblacional" »

Producción Agropecuaria y Forestal en Argentina

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Producción Agraria

La producción agraria se desarrolla en zonas donde las condiciones naturales permiten el crecimiento de pasturas naturales o el cultivo de forrajeras.

Producción Ganadera en Argentina

Dentro de la producción ganadera, destacan:

  • Ganado Vacuno

    Es la principal producción de ganadería en Argentina. El mayor número de cabezas está en la Llanura Pampeana y menos en el nordeste del país. Las principales actividades son la cría y el engorde de ganado para la producción de carnes y leche. La mayor parte de la faena se realiza en Buenos Aires.

  • Ganado Ovino

    El segundo en importancia en cuanto a número de cabezas de ganado. El 65% se encuentra en la Patagonia. La cría se destina a la producción de lana y a la obtención de carnes.

... Continuar leyendo "Producción Agropecuaria y Forestal en Argentina" »

Océanos y Mares: Características y Clasificación de las Aguas Oceánicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Aguas Oceánicas: Definición y Clasificación

Las aguas oceánicas, también conocidas como aguas saladas, son las masas de agua que cubren las depresiones de la corteza terrestre.

Océanos

Los océanos son grandes masas de agua salada que separan los continentes. En nuestro planeta existen cinco océanos, que se pueden clasificar en internos y externos.

Océanos Internos

Se denominan así porque sus aguas bordean los continentes.

  • Océano Pacífico: Es el océano más antiguo, grande y profundo. Posee una extensión de 179.700.000 km² y una forma ovalada. Sus aguas bañan las costas de América, Asia y Oceanía.
  • Océano Atlántico: Tiene una extensión de 106.100.000 km². Es menos salado que otros océanos debido a la gran cantidad de ríos que
... Continuar leyendo "Océanos y Mares: Características y Clasificación de las Aguas Oceánicas" »

Tipos de Bosques en España: Caducifolio y Mediterráneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio es la vegetación climática de esta región peninsular. Ocupa un espacio reducido y ha sido muy modificado por la intervención humana desde épocas antiguas. En condiciones óptimas, se define por ser un bosque denso y umbrófilo, con árboles de tronco recto y gran altura. El sotobosque es pobre, y en el estrato herbáceo crecen helechos y hierbas tempranas. Las hojas de los árboles son plantas blandas y caedizas.

Formaciones Primarias, Especies Clímax

  • El roble: Exige humedad y temperaturas templadas, por lo que encuentra su óptimo ecológico en las condiciones climáticas de esta región. Ocupa zonas bajas.
  • El haya: Es un árbol muy exigente en humedad y no tolera la aridez. Si bien su resistencia
... Continuar leyendo "Tipos de Bosques en España: Caducifolio y Mediterráneo" »

Movilidad Poblacional Interna en España: Tipologías y Efectos Territoriales

Enviado por David y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Motivaciones, Flujos y Perfil de las Migraciones Interiores

Las principales motivaciones para las migraciones interiores incluyen razones laborales, residenciales y el retorno al lugar de procedencia.

Los flujos migratorios son pluridireccionales, mostrando una creciente diversidad tanto en las áreas de origen como en las de destino.

El perfil del migrante es variado, abarcando jóvenes, personas mayores, trabajadores no cualificados y cualificados.

Tipos de Migraciones Interiores en España

Migraciones Laborales

Están protagonizadas principalmente por adultos jóvenes (entre 20 y 39 años).

  • Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han ralentizado. Presentan saldos positivos las principales áreas inmigratorias del Mediterráneo (excepto
... Continuar leyendo "Movilidad Poblacional Interna en España: Tipologías y Efectos Territoriales" »

Organización Territorial de España: Comunidades, Provincias y Desequilibrios

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Organización Política y Administrativa de España

Tras la aprobación de la Constitución en 1978, se ha consolidado el denominado Estado regional o Estado de las autonomías. Actualmente, España se organiza en 17 comunidades y 2 ciudades autónomas. La Constitución reconoce el derecho a la autonomía de todas las regiones. Sin embargo, se establecen dos vías de acceso a la autonomía:

Vías de Acceso a la Autonomía

  • Vía rápida: en principio para las llamadas regiones históricas, es decir, aquellas que han preestablecido afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía en el pasado: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • Vía lenta: para el resto de las regiones.

Niveles Territoriales Inferiores

Las comunidades se subdividen en:

  • Provincias:
... Continuar leyendo "Organización Territorial de España: Comunidades, Provincias y Desequilibrios" »

Dicionario de Termos Climáticos e Xeográficos Esenciais

Clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,52 KB

Inversión Térmica

Fenómeno meteorolóxico que se produce cando unha capa de aire fría se sitúa por riba doutra quente, alterando o comportamento normal do aire en altura. Provoca neboas persistentes e nas cidades un aumento dos niveis de contaminación. Soe deberse a unha forte irradiación nocturna, con rápidas perdas de calor do solo; ou por advección do aire quente sobre unha masa de aire ou superficie máis frías. Os casos máis frecuentes son os fondos de val.

Ubría

Vertente ou pendente das montañas situadas de costas ao sol, que recibe menor insolación solar. Son zonas de sombra; no Hemisferio Norte (HN) corresponden ás que se orientan cara ao norte. Son zonas menos favorables ao poboamento, que acada menor altitude.

Humidade

... Continuar leyendo "Dicionario de Termos Climáticos e Xeográficos Esenciais" »

Claves de la Financiación y Cohesión Territorial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Financiación Autonómica

Responde a dos modelos: régimen común y foral.

Régimen Común

Las comunidades de régimen común se financian con ingresos propios y con tributos cedidos por el Estado. Existe un fondo de suficiencia que reserva dinero para las comunidades con necesidades superiores a sus ingresos.

Régimen Foral

Afecta al País Vasco y Navarra. Se financian con ingresos tributarios. La comunidad pacta con el Estado la cantidad a pagar a la Administración General del Estado.

Fondos de Compensación Interterritorial

Los fondos de compensación interterritorial pretenden evitar los desequilibrios territoriales aportando ingresos para las comunidades más desfavorecidas.

Desequilibrios Territoriales

Causas

Las causas son las diferentes condiciones... Continuar leyendo "Claves de la Financiación y Cohesión Territorial en España" »

Evolución Demográfica en España (1940-2000): Natalidad, Mortalidad y Regímenes Demográficos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Nos encontramos ante un gráfico de líneas doble que representa la evolución del índice de natalidad y mortalidad en España (en %) entre 1940 y 2000.

La tasa de natalidad relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de tener hijos. La tasa de mortalidad relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se representa en tantos por mil.

Análisis de la Natalidad

En cuanto a la natalidad, presenta un periodo de descenso entre 1940 y 1950 al terminar la Guerra Civil. Después, presenta una ligera recuperación hasta 1960, pero después de este año, presenta una etapa descendente hasta 1995, que incrementa un poco. Cabe destacar que entre 1975 y 1995 se presenta un ritmo rápidamente descendente.... Continuar leyendo "Evolución Demográfica en España (1940-2000): Natalidad, Mortalidad y Regímenes Demográficos" »

Evolución Demográfica Española: Del Régimen Antiguo al Siglo XXI

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Efectivos Demográficos y su Evolución

1. Los Efectivos Demográficos y su Evolución

1.1. El Régimen Demográfico Antiguo

Predominó en España hasta finales del siglo XIX. La alta natalidad era la predominante, controlada además por la aceptación social de tener descendencia, que era mano de obra barata y garantía para el cuidado en la vejez. Podía hundirse en momentos de hambre y guerra. La mortalidad también era alta, por malas condiciones de alimentación, sanidad e higiene, enfermedades contagiosas o las guerras (muy significativa fue la Guerra de la Independencia). El crecimiento natural era muy bajo y presentaba oscilaciones, que se agravaban con las expulsiones masivas o las emigraciones.

1.2. La Transición Demográfica

Se realiza... Continuar leyendo "Evolución Demográfica Española: Del Régimen Antiguo al Siglo XXI" »