Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Economía y Finanzas en la Unión Europea

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,25 KB

Fondo Monetario Internacional (FMI)

Organización internacional encargada de vigilar el sistema financiero global, observar las tasas de cambio de monedas y ofrecer asistencia técnica y financiera a los países que la requieran.

Codecisión

Procedimiento utilizado para la mayoría de la legislación europea. Si el Parlamento y el Consejo de la Unión Europea no están de acuerdo con una propuesta de ley, se presenta a un comité de conciliación, formado por un número de iguales de ambas instituciones, que alcanzará un acuerdo para poder presentar de nuevo la ley para su aprobación.

Economía de Escala

Estructura de organización empresarial en la que las ganancias de la producción se incrementan o los costos disminuyen como resultado del aumento... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Economía y Finanzas en la Unión Europea" »

La Meseta Ibérica: Formación, Relieve y Unidades Geomorfológicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Meseta: Características y Formación

La Meseta es una llanura elevada que se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la Orogénesis Alpina.

Unidades Morfoestructurales de la Meseta

1. El Antiguo Zócalo Paleozoico

Dentro de la Meseta, puede diferenciarse el antiguo Zócalo Paleozoico, que incluye la penillanura zamorano-salmantina y la extremeña. En estas áreas, la erosión ha eliminado los materiales terciarios que recubrían el zócalo.

El relieve está constituido por penillanuras, las cuales se modelan sobre diferentes tipos de roca:

  • Modeladas sobre granito (ej. norte de Salamanca).
  • Modeladas sobre pizarra (ej. sur de Salamanca y Extremadura).

En la zona de contacto de las penillanuras con las cuencas... Continuar leyendo "La Meseta Ibérica: Formación, Relieve y Unidades Geomorfológicas" »

Conceptos Clave de la Demografía Española: Éxodo Rural, Población y Migraciones

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Conceptos Clave de la Demografía Española

Éxodo Rural

Movimiento migratorio que consiste en la migración masiva de individuos desde el mundo rural al urbano, lo que genera envejecimiento en los lugares de origen y, en muchos casos, la despoblación de amplias zonas. Extremadura es una región de este tipo.

Generación Hueca

Conjunto de personas que no han nacido en años de guerra, epidemias o emigración. En las pirámides de población, la ausencia de estos efectivos demográficos se refleja en lo que se denominan muescas, estrangulamientos o entrantes de las cohortes de población.

Inmigración

Movimiento migratorio que consiste en la entrada de población a un nuevo lugar de destino por diversos motivos, tanto atractivos (mejores salarios,... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Demografía Española: Éxodo Rural, Población y Migraciones" »

Gestión del Agua y Riesgos Naturales en España: Recursos, Desafíos y Soluciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Agua como Recurso

Usos del Agua

Usos consumidores de agua: destacan el regadío agrario, que absorbe más del 80% del agua consumida; el uso por los sectores económicos, y el uso en los hogares y municipios. En España, el agua consumida por todos estos usos se ha incrementado en los últimos años.

Usos no consumidores del agua: se encuentran la pesca, acuicultura, producción hidroeléctrica...

El Balance Hídrico

La irregular distribución de los recursos: los ríos, que constituyen la principal fuente de abastecimiento, presentan una fuerte irregularidad estacional y una desigual distribución espacial. Este hecho determina la presencia de cuencas con claros excedentes, cuencas con equilibrio entre recursos y demanda y cuencas con déficits... Continuar leyendo "Gestión del Agua y Riesgos Naturales en España: Recursos, Desafíos y Soluciones" »

Climas de España: Características del Mediterráneo Continentalizado, Árido y de Montaña

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Clima Mediterráneo Continentalizado

El carácter macizo de la península impide que la influencia marina alcance el interior peninsular. El clima mediterráneo adquiere aquí un matiz continentalizado. Alejado de la influencia termorreguladora del mar, los contrastes térmicos son muy acusados y la amplitud térmica rebasa los 16 °C, incluso los 20 °C. El régimen térmico es la nota más definitoria de esta variedad interior, con una elevada amplitud térmica anual. El régimen de precipitaciones es similar al mediterráneo marítimo, con una clara aridez estival y unas precipitaciones insuficientes, que solo aumentan en los bordes montañosos. Los máximos pluviométricos se registran en las estaciones equinocciales, momento en el que las... Continuar leyendo "Climas de España: Características del Mediterráneo Continentalizado, Árido y de Montaña" »

Evolución y Características de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Empleo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

1. La Dinámica de la Población Española

1.2. La Transición Demográfica

  • Fase I: Tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas. Las mujeres tenían un promedio de cinco hijos, pero la mortalidad infantil era alta, especialmente entre el primer y séptimo año de vida. La esperanza de vida rondaba los 35 años debido a las precarias condiciones de vida, la falta de higiene y la escasez de recursos. La población se mantenía estable, sin crecimiento significativo. A partir del siglo XIX, la industrialización impulsó un notable aumento demográfico.
  • Fase II: La natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad disminuyó gracias a mejoras en la alimentación y la higiene. En el siglo XX, la mortalidad continuó descendiendo, lo que provocó un crecimiento
... Continuar leyendo "Evolución y Características de la Población Española: Natalidad, Mortalidad y Empleo" »

Análisis del Transporte en España: Ferroviario, Marítimo y Aéreo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Análisis del Transporte en España

Transporte Ferroviario

1941: Nacionalización y creación de RENFE.

1949: Inversión de 5.000.000 para mejorar la red, 200 locomotoras y 500 vagones. Máquinas de vapor. Primeros Talgo (Tren Articulado Goicoechea).

1964-1980: Modernización: red diésel y eléctrica. Nuevas estaciones de cercanías. Mejoras en seguridad. Fin de la clase tercera.

1980-1990: El 65% del tráfico pasa por 5.000 km de los 13.500: cierre de las líneas deficitarias (914 km). Plan de Transporte Ferroviario, mejora de las redes de acceso a las ciudades.

1992: AVE a Sevilla. Mil km de ancho europeo. Plan Director de Infraestructuras, con 2,9 billones de pesetas en 15 años. GIF (Gestión de Infraestructuras Ferroviarias).

2008: AVE a Valladolid,... Continuar leyendo "Análisis del Transporte en España: Ferroviario, Marítimo y Aéreo" »

Biztanleria piramidearen iruzkina

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,42 KB

piramidea--grafiko hau Espainiako 2008ko biztanleriaren piramidea da, eta sexuaren eta adinaren araberako egitura demografikoa irudikatzeaz gain, gertaera demografiko garrantzitsuenak islatzen ditu. -Sexuaren araberako egiturari dagokionez, piramidea nahiko simetrikoa da; dena dela, oinarrian ikusten da gizonezko gehiago jaiotzen direla emakumezkoak baino. Hori normaltasunaren barruan dago, biologikoki mutil gehiago jaiotzen direlako beti. Gizonezkoen nagusitasun hori mantentzen da adin gazteetan, Espainian immigrazioak gora egin duelako. -helduen taldean (50-54 urtekoak) sexuen efektiboak berdindu egiten dira, eta handik aurrera, emakumezkoak dira nagusi, batez ere piramidearen goiko taldeetan, bizi itxaropena altuagoa daukatelako, sendotasun
... Continuar leyendo "Biztanleria piramidearen iruzkina" »

Evolución de las Migraciones Interiores en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Las Migraciones Interiores Tradicionales (1870-1975)

Características y Motivaciones

  • a) La motivación principal de la migración fue laboral.
  • b) Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias, es decir, del campo a las grandes ciudades industrializadas.
  • c) El perfil de los inmigrantes era el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Periodos del Éxodo Rural Tradicional

En el primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de brazos en el campo y el inicio de la mecanización del trabajo agrícola. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales como Madrid, Barcelona y País Vasco.

Durante la Guerra Civil y la posguerra: El éxodo rural se... Continuar leyendo "Evolución de las Migraciones Interiores en España" »

Diversidad Biogeográfica de España: Clima, Ecosistemas y Características Regionales

Enviado por jotabe y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Las Regiones Biogeográficas de España: Diversidad y Características

En España existen cuatro regiones biogeográficas principales, cada una con características ecológicas y climáticas distintivas. Estas son la región Alpina, la Atlántica, la Mediterránea y la Macaronésica. La región Mediterránea, por su extensión, ocupa aproximadamente el 80% del territorio peninsular.

Región Biogeográfica Alpina

Esta región se localiza en los grandes macizos montañosos europeos, incluyendo los Pirineos en España. Se caracteriza por una marcada disimetría entre sus vertientes, lo que influye en la distribución de la vegetación y la población. Los fondos de los valles son las zonas más habitadas debido a sus condiciones más favorables.

La... Continuar leyendo "Diversidad Biogeográfica de España: Clima, Ecosistemas y Características Regionales" »