Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia de las Migraciones en España: Evolución e Impacto Socioeconómico

Enviado por jonormendi y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Migraciones Exteriores en España: Historia y Evolución

Las migraciones exteriores son los movimientos de población fuera de las fronteras de un país. Pueden ser temporales, ligadas normalmente a actividades agrícolas, o de larga duración o definitivas. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la crisis de 1973, España fue un país de emigrantes cuyo destino tradicional era ultramar y Europa Occidental. A partir de ahí, la emigración exterior se detuvo y España se ha convertido en un país de inmigración hasta hoy en día.

España conoció pronto este tipo de emigración, ya que durante algunos siglos las Indias americanas fueron el destino de muchos españoles. Desde mediados del siglo XIX, distinguimos cuatro momentos clave:

Periodo

... Continuar leyendo "Historia de las Migraciones en España: Evolución e Impacto Socioeconómico" »

Factores, Áreas y Desafíos de la Industria en España: Un Panorama Completo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Industria en España: Factores, Áreas y Desafíos

Factores de Localización de la Industria Española

En la actualidad, la localización de las áreas industriales en España está determinada principalmente por dos factores clave:

  • Disponibilidad de mano de obra: Tanto para las industrias como para las profesiones cualificadas.
  • Acceso a la innovación y la información: Proximidad a entornos empresariales tecnológicamente avanzados y centros de investigación.

Considerando estos factores, se observan dos tendencias principales en la localización industrial:

  • Difusión de la industria hacia la periferia: Impulsada por la decadencia de las antiguas regiones industrializadas, lo que provoca la expansión hacia nuevas regiones que inician o aceleran
... Continuar leyendo "Factores, Áreas y Desafíos de la Industria en España: Un Panorama Completo" »

Conceptos Esenciales de Demografía: Glosario de Población

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Glosario de Conceptos Demográficos Esenciales

Migraciones Estacionales

Son movimientos migratorios que se dan todos los años en la misma estación.

Saldo Migratorio

Es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes. Este factor tiene mucha influencia en la evolución de la población de un territorio.

Los Indianos

Son emigrantes asturianos y parte del norte de Galicia. Cuando regresan, lo hacen con una considerable fortuna, parte de la cual destinan a fundar escuelas y pagar a maestros. Su retorno es un recordatorio para el pueblo de que no se han olvidado de sus orígenes.

Índice de Vejez

Es mayor en regiones donde la natalidad y la mortalidad son bajas (ej. Castilla y León, Galicia). Por el contrario, es menor en lugares con poblaciones más jóvenes... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Demografía: Glosario de Población" »

Retos y Evolución de la Industria en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Retos y Evolución de la Industria en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad

Etapas Anteriores del Proceso de Industrialización

Las causas de este retraso fueron la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y el poco espíritu empresarial. En el último cuarto del siglo XIX, se crearon industrias en la siderurgia y el sector textil, que se situaron en focos muy localizados, condicionados por la proximidad de las materias primas y de los principales puertos. Madrid se convirtió en un importante foco industrial. El ferrocarril favoreció y contribuyó al desarrollo de la siderurgia. Las medidas proteccionistas del Estado potenciaron la creación de grandes monopolios. Se manifestaban problemas como el déficit de maquinaria... Continuar leyendo "Retos y Evolución de la Industria en España: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad" »

Fenómenos Meteorológicos Clave: Isla de Calor, Coriolis, El Niño y Efecto Föhn

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Isla de Calor Urbana

El fenómeno de la isla de calor urbana consiste en la dificultad de la disipación del calor durante las horas nocturnas. Mientras las áreas no urbanas se enfrían notablemente por la falta de acumulación de calor, en el centro urbano los edificios y el asfalto desprenden por la noche el calor acumulado durante el día. Esto provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior de la ciudad.

Comúnmente, se define como la elevación de la temperatura en zonas urbanas densamente construidas, causada por una combinación de factores tales como:

  • La edificación (materiales que absorben y retienen calor).
  • La falta de espacios verdes y evaporación.
  • Los gases contaminantes emitidos.
  • La generación de calor antropogénico
... Continuar leyendo "Fenómenos Meteorológicos Clave: Isla de Calor, Coriolis, El Niño y Efecto Föhn" »

Clima en España: Características, Elementos y Distribución Geográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Caracterización General del Clima en España

1. Condiciones Básicas

Es fundamental distinguir entre tiempo y clima. El tiempo se refiere al estado de la atmósfera en un lugar y momento específicos, considerando variables como la temperatura y la humedad. La meteorología es la ciencia que estudia el tiempo atmosférico. Por otro lado, el clima comprende las condiciones atmosféricas que caracterizan a una región durante un período prolongado. La climatología se encarga de analizar los climas.

España presenta una gran variedad climática debido a varios factores:

  • Su ubicación en la zona templada del hemisferio norte, entre dos continentes (África y Europa) y dos masas de agua (el mar Mediterráneo y el océano Atlántico).
  • Su carácter
... Continuar leyendo "Clima en España: Características, Elementos y Distribución Geográfica" »

Relieve de España: Formaciones Montañosas y Depresiones Exteriores

Enviado por Vicente y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Cordilleras y Sistemas Montañosos

Cordillera Cantábrica (Sector Este): Se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios, principalmente calizos.

Sistema Ibérico: Formado en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios. Predominan los materiales calizos, aunque también hay paleozoicos. Se distinguen dos sectores:

  • Tercio Norte: Incluye las mayores alturas de la cordillera. Destaca la Sierra de la Demanda, de origen paleozoico.
  • Sureste de Soria: El Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas: la Serranía de Cuenca (caliza) y las Sierras de Javalambre.

Sierra Morena: Es un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Se trata de una gigantesca falla, una gran flexión fracturada, formada... Continuar leyendo "Relieve de España: Formaciones Montañosas y Depresiones Exteriores" »

Glosario Esencial de Demografía y Urbanismo: Conceptos Clave para Entender Población y Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conceptos Clave en Demografía

Censo y Padrón

Fuente demográfica válida para estudiar el número, la situación demográfica, cultural y económica de la población. Incluye los mismos datos que el padrón: número de habitantes, edad, sexo, estado civil, etc., pero se realiza por países.

Densidad de Población

Es la relación existente entre la población de un territorio y la superficie del mismo; indica el grado de ocupación media del territorio y se expresa en (hab/km²). En España, la densidad de población es de 77,6 hab/km². La densidad de la población española es de las más bajas de Europa. En España existen desequilibrios respecto a la densidad de población.

Transición Demográfica

Es una de las fases en la evolución de la... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Demografía y Urbanismo: Conceptos Clave para Entender Población y Ciudades" »

Jjj

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 12,46 KB

3 La población activa dedicada a la pesca La población activa dedicada al subsector es del 0,4%. Evolución: A) A partir de 1968: empieza a disminuir el nº de tripulantes/embarcación. B) A partir de 1977: se produce la crisis de las flotas de altura y gran altura. Desciende el nº de tripulantes. Causas: crisis económica de 1973, las 200 millas, ordenación jurídica del mar para proteger la sobreexplotación de caladeros. / La media de tripulantes era de 3/embarcación, lo que deja ver su carácter familiar. Los asalariados suponían 2/3 de la población activa pesquera, y los no asalariados, 1/3. Esto se explica por el aumento de empleos en la pesca familiar, es decir, autónomos, y por la disminución de los trabajadores de la pesca... Continuar leyendo "Jjj" »

Climograma

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

CLIMOGRAMAEste climograma tiene unas precipitaciones totales de 230 mm. en todo un año, por lo que se trata de unas precipitaciones muy escasas, que es típico en el clima mediterráneo estepario o subdesértico. La distribución de las precipitaciones a lo largo del año es irregular, puesto que hay 10 meses por debajo de 30 mm. En los meses de Diciembre, Enero, Abril, Octubre y Noviembre las precipitaciones son las más altas de todo el año, mientras que en los meses de Junio, Julio y Agosto las precipitaciones son escasas, siendo en Julio el mes que tiene 0 mm.Las precipitaciones, por lo que se ve en el climograma, caen en forma de lluvia, porque la temperatura más baja en todo el año es de 11.7º C. En cuanto a las temperaturas, la... Continuar leyendo "Climograma" »