Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Indicadores Clave del Mercado Inmobiliario en EE. UU.: Ventas, Inicios y Permisos de Construcción

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Los datos sobre ventas de viviendas nuevas, inicios de construcción y permisos de construcción se publican, en promedio, entre el 16 y 28 de cada mes. Estos datos provienen de encuestas de viviendas realizadas a escala nacional e indican: viviendas iniciadas, permisos de construcción de viviendas y viviendas terminadas. Las cifras se muestran en términos de año/año y mes sobre mes anterior.

Geográficamente, los datos se dividen en cuatro regiones: Noreste, Medio Oeste, Sur y Oeste, de manera que se pueden apreciar las diferencias de los mercados inmobiliarios por regiones. A su vez, hay una desagregación entre “viviendas unifamiliares” y “viviendas multifamiliares” (apartamentos), con y sin ajustes estacionales.

El informe es... Continuar leyendo "Indicadores Clave del Mercado Inmobiliario en EE. UU.: Ventas, Inicios y Permisos de Construcción" »

Tipos de Aglomeraciones Urbanas y Estructura del Sistema Urbano Español

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Tipos de Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones o áreas urbanas de diferentes tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. De ellas, las áreas metropolitanas son las que han tenido un mayor desarrollo.

El Área Metropolitana

Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas. En España suele considerarse que la ciudad central tenga al menos 50.000 habitantes y los municipios que forman sus coronas metropolitanas dirijan hacia ella al menos el 15% de sus desplazamientos diarios por razones de trabajo o estudio.

Está presidida... Continuar leyendo "Tipos de Aglomeraciones Urbanas y Estructura del Sistema Urbano Español" »

Evolución Demográfica de España (1940-2022): Natalidad, Mortalidad y sus Causas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Comentario sobre la Evolución de la Natalidad y Mortalidad en España (1940-2022)

Este documento examina la evolución de los índices de natalidad y mortalidad en España desde 1940 hasta 2022. La natalidad se refiere al número de nacidos vivos durante un año, mientras que la mortalidad indica el número de fallecidos. Ambos indicadores son cruciales para comprender la dinámica demográfica de un país.

Mortalidad

  • 1940-1985: Descenso significativo de la mortalidad.
    • 1940-1970: La tasa de mortalidad cae del 16,5% al 8,3%, en parte debido a la recuperación tras la Guerra Civil (1936-1939).
    • 1970-1975: Ligero aumento de una décima, coincidiendo con la crisis del petróleo de 1973.
    • 1975-1980: La tasa continúa descendiendo hasta alcanzar un mínimo
... Continuar leyendo "Evolución Demográfica de España (1940-2022): Natalidad, Mortalidad y sus Causas" »

Evolución de la Industrialización en España: Etapas, Sectores y Distribución Geográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Resumen Ejecutivo

El proceso de industrialización en España ha atravesado varias etapas clave que han definido la estructura industrial del país y han generado importantes transformaciones económicas y sociales. Desde sus inicios tardíos en comparación con Europa hasta la actualidad, la industria española ha experimentado un desarrollo significativo, marcado por hitos como la consolidación durante el desarrollismo, la crisis industrial de los años 70 y 80, y la adaptación a la tercera revolución industrial.

Factores que Influyen en la Actividad Industrial Española

En cuanto a los factores que influyen en la actividad industrial española, las materias primas y las fuentes de energía desempeñan un papel fundamental. España cuenta... Continuar leyendo "Evolución de la Industrialización en España: Etapas, Sectores y Distribución Geográfica" »

Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve y Formaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3,40950 m.

Archipiélago

Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Archipiélago Canario.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Palma.

Cordillera

Serie de montañas enlazadas entre sí, con características bastante similares... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve y Formaciones" »

Factores que Moldean el Relieve y Clima de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Áreas Geológicas de España

Área Caliza

Formada por sedimentos de la era secundaria plegados en la terciaria, con una forma de “Z” invertida (Pirineos a Oviedo, a Alicante y a Málaga). La roca predominante es la caliza, que al fracturarse genera diversas formas de relieve:

  • Lapiaz: surco largo y cortante producido por la disolución de la caliza por el paso de un arroyo.
  • Garganta: valle estrecho de vertiente abrupta cavado por ríos.
  • Poljé: valle cerrado de fondo horizontal con agua que desaparece por un sumidero y circula subterráneamente.
  • Dolina: cavidad formada por la infiltración y estancamiento de agua. Si se unen varias, se denomina uvala.
  • Cueva: fisura y cavidad creada por la filtración de agua, formando estalactitas y estalagmitas.
... Continuar leyendo "Factores que Moldean el Relieve y Clima de España" »

Transformaciones Demográficas y Sociales en la España Decimonónica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Evolución Demográfica y Social en la España del Siglo XIX

Crecimiento Demográfico y Mortalidad

En el siglo XIX, España experimentó un débil aumento demográfico debido a un lento crecimiento de la población. La elevada mortalidad, especialmente la infantil, fue un factor determinante. La esperanza de vida rondaba los 35 años, lastrada por las crisis de subsistencia. Estas crisis eran causadas por las malas condiciones climáticas, el atraso técnico de la agricultura y la deficiente red de transporte. Las enfermedades seguían siendo un gran problema, especialmente la gripe, endémica en España, que junto a la tuberculosis, entre otras, causaban unos 10.000 muertos al año. A esta problemática se le sumaron las Guerras de Independencia,

... Continuar leyendo "Transformaciones Demográficas y Sociales en la España Decimonónica" »

Clima de Verano en España: Patrones Atmosféricos y Fenómenos Meteorológicos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Meteorología Estival en España: Patrones Atmosféricos y Fenómenos Climáticos

Este documento detalla las condiciones meteorológicas actuales y previstas para la Península Ibérica y los archipiélagos, centrándose en la configuración de los centros de acción, la dinámica de los vientos, las variaciones de temperatura y los tipos de precipitaciones esperadas durante el periodo estival.

1. Localización de los Centros de Acción y de los Frentes

Actualmente, se identifican dos centros de bajas presiones en el Atlántico Norte. Ambos llevan asociados sistemas frontales, fríos y cálidos, cuyo radio de acción principal se mantiene fuera de España. No obstante, la cola del frente frío de la segunda borrasca podría rozar en los próximos... Continuar leyendo "Clima de Verano en España: Patrones Atmosféricos y Fenómenos Meteorológicos" »

Transformaciones Agrícolas, Demográficas y Tecnológicas: Impulsores de la Revolución Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Causas y Motores de la Revolución Industrial

La Revolución Agrícola

Anterior a la Revolución Industrial, se producen en el campo inglés una serie de importantes transformaciones:

Nueva estructura de la propiedad

Tradicionalmente, el campo inglés se cultivaba de manera comunal en los denominados “*openfields*” (campos abiertos). Todos los vecinos cultivaban las tierras y se repartían los beneficios a partes iguales. Sin embargo, esto presentaba varios inconvenientes: no existían propietarios individuales (nadie invertía en mejorar las tierras), no se podía sembrar lo que uno quisiera y el ganado vagaba libremente por los campos. Todo esto resultaba en una baja productividad.

Cambios en los sistemas de cultivos

La difusión de la rotación... Continuar leyendo "Transformaciones Agrícolas, Demográficas y Tecnológicas: Impulsores de la Revolución Industrial" »

Ganadería, Pesca e Industria en España: Evolución, Situación Actual y Impacto Ambiental

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

El Espacio Rural y su Influencia en la Ganadería y Pesca

Factores Físicos

Ganadería Extensiva

Depende del medio natural y se encuentra en diversas regiones:

  • España húmeda (norte y montaña): lluvias abundantes.
  • Zonas de montaña: terreno difícil para la mecanización.
  • Dehesas del oeste peninsular: suelos pobres.
  • España seca: el ganado se alimenta de restos de cultivos.

Ganadería Intensiva o Industrial

No depende del medio físico; se encuentra cerca de ciudades y en el nordeste y litoral mediterráneo.

Pesca

El océano Atlántico es más favorable por su menor salinidad y temperaturas frescas, mientras que el Mediterráneo está sobreexplotado.

Factores Humanos

Población Rural

Representa solo el 4% del empleo; el éxodo rural redujo la población... Continuar leyendo "Ganadería, Pesca e Industria en España: Evolución, Situación Actual y Impacto Ambiental" »