Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Relieve de la Meseta Central: Submeseta Norte, Sur, Sistema Central, Montes de Toledo y Macizo Galaico-Leonés

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Meseta Central: Un Relieve Tabular en el Corazón de la Península Ibérica

La Meseta es el espacio central de la Península Ibérica. Está constituida por materiales paleozoicos, plegados durante el movimiento herciniano, posteriormente erosionados y recubiertos por rocas sedimentarias, y finalmente basculados hacia el oeste. Presenta un relieve tabular, en cuesta y terrazas escalonadas.

Submeseta Norte: Cuenca Sedimentaria del Duero

Data de la Era Terciaria, con una leve inclinación hacia el oeste. Su relieve tabular es consecuencia de la erosión del Cuaternario. Se trata de una cuenca sedimentaria continental, con una base de materiales paleozoicos y una importante sedimentación. Es la cuenca hidrográfica del río Duero.

  • Penillanura:
... Continuar leyendo "Relieve de la Meseta Central: Submeseta Norte, Sur, Sistema Central, Montes de Toledo y Macizo Galaico-Leonés" »

Conceptos Fundamentales del Tiempo Atmosférico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Mapa del Tiempo en Superficie

El mapa del tiempo en superficie representa el estado de la atmósfera en un momento determinado, mediante isobaras o líneas que unen los puntos con la misma presión atmosférica. Estas indican la existencia de los centros de acción.

Centros de Acción

Anticiclones

Los centros de acción (Anticiclones) se asocian con tiempo seco y despejado. Ejemplos:

  • Los anticiclones polares atlánticos (anticiclón del Atlántico Norte): Presión entre 1032 y 1024 mb. Son originarios de zonas polares en invierno.
  • El anticiclón de las Azores: Presión entre 1040 y 1016 mb. Se sitúa en verano en el norte y en invierno en el sur, desplazándose hacia el sur en esta última estación.

Borrascas / Ciclones

Los centros de acción (

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Tiempo Atmosférico" »

Conceptos Fundamentales de Geografía Física

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Conceptos de Geografía Física

Términos de Geomorfología y Geología

Anticlinal: Pliegue de forma convexa cuyo núcleo está constituido por materiales antiguos.

Badlands: Relieve muy erosionado y accidentado de zonas áridas arcillosas, donde predominan las cárcavas.

Albufera: Laguna de aguas someras y salobres, formada por una barra arenosa en una costa baja.

Colmatación: Relleno de una depresión del terreno mediante sedimentación de materiales transportados por el agua.

Falla: Grieta de origen tectónico que afecta a una extensión amplia de terreno.

Graben: Zona de la corteza terrestre hundida entre dos o más fallas paralelas.

Horst: Bloque levantado entre dos hundidos debido a la actividad tectónica.

Macizo antiguo: Sector del zócalo... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geografía Física" »

Corrector Líquido y Demografía: Uso, Precauciones y Evolución Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Corrector Líquido: Uso y Precauciones

Corrector Líquido: Agitar bien antes de usar y cerrar bien después de cada uso.

Precauciones: Producto tóxico e inflamable. No acercar a ninguna llama o cuerpo incandescente.

Evolución de la Población: Fases y Factores

Régimen Demográfico Antiguo

En la primera fase, el régimen demográfico antiguo, la natalidad (%) es muy alta y la mortalidad también. Las causas de esa alta natalidad son:

  • Los hijos se utilizan para trabajar.
  • Influencia de las religiones.
  • Alta mortalidad infantil.
  • No existen métodos anticonceptivos.

Las causas de esa alta mortalidad son:

  • Enfermedades.
  • Escasa existencia de medicinas.
  • Poco avance en la medicina.

Fase de Transición

La fase de transición se divide en dos partes:

Siglo XIX

Comienza... Continuar leyendo "Corrector Líquido y Demografía: Uso, Precauciones y Evolución Poblacional" »

Sector Secundario: Industria, Producción de Energía y Construcción

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

1. El Sector Secundario

Incluye actividades relacionadas con la transformación de los recursos naturales.

1.1 La Industria

Engloba el conjunto de actividades necesarias para transformar una materia prima en un producto que puede ser:

  • Elaborado: se utiliza o consume directamente.
  • Semielaborado: es materia prima para otra industria.

La industria es una de las bases de la economía porque genera empleo y estimula la creación de otras actividades. También es un indicador del nivel de desarrollo.

1.2 La Producción de Energía

Son recursos naturales que, una vez transformados, sirven para generar movimiento, fuerza, luz o calor para la industria, el transporte, el uso doméstico, etc. Actualmente, la mayor producción se centra en las fuentes tradicionales,... Continuar leyendo "Sector Secundario: Industria, Producción de Energía y Construcción" »

El Clima Singular de Canarias: Factores Geográficos y Atmosféricos Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Factores Geográficos que Influyen en el Clima Canario

El clima de las Islas Canarias está fuertemente condicionado por su ubicación geográfica y otros elementos naturales:

Latitud Subtropical y Anticiclón de las Azores

  • Las islas se encuentran en una latitud subtropical, entre los 28° y 29° de latitud norte, muy próximas al Trópico de Cáncer.
  • Están bajo la influencia del Anticiclón de las Azores, un sistema de alta presión que determina gran parte de su patrón climático.

Vientos Alisios: El Motor del Clima

Los vientos alisios son constantes y proceden del Anticiclón de las Azores. Forman dos capas atmosféricas distintas:

  • Capa superior: Seca y cálida.
  • Capa inferior: Húmeda y fresca.

En el límite de ambas capas se sitúa el característico... Continuar leyendo "El Clima Singular de Canarias: Factores Geográficos y Atmosféricos Clave" »

Evolución del Rock en España: De la Dictadura a la Globalización (Años 60-90)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Antes de los Años 60: La España Pre-Rock

Durante la dictadura franquista, España se caracterizaba por una ausencia de libertades y un régimen contrario a la revolución cultural que representaba el rock. La música predominante en la época incluía:

  • Copla
  • Pasodobles
  • Música ligera
  • Boleros
  • Orquestas de radio

Hacia finales de los años 50, emerge el Dúo Dinámico como un precursor de los cambios musicales que estaban por venir.

Años 60: Apertura y Primeras Influencias

El régimen franquista comienza a realizar concesiones, como una mayor libertad de prensa, en un intento de mejorar su imagen internacional. Se produce un auge del turismo y de la adquisición de electrodomésticos.

Los jóvenes españoles empiezan a conectar con las tendencias culturales... Continuar leyendo "Evolución del Rock en España: De la Dictadura a la Globalización (Años 60-90)" »

Demografía, Agricultura e Industria en la España Decimonónica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

El Marxismo: Socialismo Científico

El marxismo, también conocido como socialismo científico, es una corriente de pensamiento y un sistema filosófico, económico y político basado en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. Propone una interpretación materialista de la historia y aboga por una sociedad sin clases.

La Población Española en el Siglo XIX

España experimentó un significativo crecimiento demográfico durante el siglo XIX, aunque este fue comparativamente menor que el observado en otros países europeos. Este aumento poblacional se atribuyó principalmente a varios factores:

  • La disminución de la mortalidad, impulsada por el aumento de la producción agraria y, consecuentemente, una mejora en la alimentación.
  • Las mejoras higiénico-
... Continuar leyendo "Demografía, Agricultura e Industria en la España Decimonónica" »

Relieve Peninsular Español: Depresión del Ebro, Cordillera Costero Catalana, Depresión del Guadalquivir, Pirineos y Cordilleras Béticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Depresión del Ebro

La Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por el sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Ocupó el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro, que había sido intensamente erosionado, y fue hundiéndose mientras se elevaban las Cordilleras Alpinas que lo bordean. La depresión primero estuvo ocupada por el mar, pero luego se cerró.

Por ello, tiene depósitos marinos y continentales, gruesos en los rebordes montañosos y más finos en el centro de la depresión. La diferente dureza de los materiales y el clima árido han dado lugar a diversas formas del relieve: los piedemontes, mallos y hoyas.

Cordillera Costero Catalana

La Cordillera Costero Catalana está constituida por... Continuar leyendo "Relieve Peninsular Español: Depresión del Ebro, Cordillera Costero Catalana, Depresión del Guadalquivir, Pirineos y Cordilleras Béticas" »

Tipos de Clima en la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Los Climas de España

Clima Atlántico/Oceánico

Se extiende por Galicia y la zona norte peninsular. Se caracteriza por precipitaciones abundantes y regulares, superando los 800 mm anuales. El máximo de precipitaciones se da en invierno y el mínimo en verano. Se pueden registrar dos meses de aridez, lo que da lugar al clima oceánico de transición. La amplitud térmica es baja en la costa, con veranos frescos donde ningún mes supera los 22º de media. La temperatura media del mes más frío oscila entre 6º y 12º, pudiendo ser inferior a 6º en algunas zonas.

Clima Mediterráneo

Abarca la zona sur del clima oceánico, incluyendo Ceuta, Melilla y Baleares. Las precipitaciones son escasas, irregulares y tormentosas, con un total anual inferior... Continuar leyendo "Tipos de Clima en la Península Ibérica" »