Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Distribución de Recursos Hídricos y Vegetación en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Distribución de los Recursos Hídricos en España

La distribución de los recursos hídricos en España se caracteriza por una marcada irregularidad, tanto estacional como interanual, y una desigualdad espacial. Esta situación da lugar a tres tipos de cuencas:

  • Cuencas con superávit: Norte, Duero, Tajo y Ebro.
  • Cuencas con equilibrio entre recursos y demanda: Las demás cuencas atlánticas y la del Pirineo Oriental.
  • Cuencas con déficit: Las restantes cuencas mediterráneas.

Esta irregularidad se ve agravada por la concentración de la demanda en el área mediterránea, donde los recursos son escasos. Además, la insuficiencia de embalses y las pérdidas de agua contribuyen a la problemática.

Vegetación en España

La vegetación en España se... Continuar leyendo "Distribución de Recursos Hídricos y Vegetación en España" »

Factores que Influyen en el Régimen Fluvial: Clima, Relieve y Acción Humana

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Glosario básico:

  • Caudal: volumen de agua en un río.
  • Crecida: episodio puntual de aumento del caudal de un río.
  • Estiaje: caudal mínimo de un río en ciertas épocas del año.

Influencia del Clima

El clima influye directamente sobre los ríos, ya que estos obtienen el agua de las precipitaciones. La mayoría de los ríos en España son de tipo mediterráneo, caracterizados por:

  • Poco caudal.
  • Bastante irregulares.
  • Intenso estiaje en los meses de verano.

También encontramos ríos con características "europeas" (bastante caudalosos y regulares), principalmente en el norte, y ríos con características "africanas" (caudales mínimos e irregularidad extrema), como algunos en Alicante.

Influencia del Relieve

El relieve determina el trazado de los ríos a... Continuar leyendo "Factores que Influyen en el Régimen Fluvial: Clima, Relieve y Acción Humana" »

Clima y Meteorología en España: Factores, Elementos y Patrones Climáticos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

1. Fundamentos del Clima y el Tiempo Atmosférico

1.1. El Tiempo Atmosférico y el Clima

Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar específicos, estudiada por la meteorología.

Clima: Promedio de los tipos de tiempo en una región durante un periodo prolongado, estudiado por la climatología.

AEMET: Agencia Estatal de Meteorología en España, que recopila y difunde información meteorológica y climática.

1.2. Los Factores Geográficos que Influyen en el Clima

Latitud: Influye en la inclinación de los rayos solares y la duración del día y la noche. España se encuentra en la zona templada, lo que resulta en estaciones marcadas.

Situación de la Península Ibérica: Su ubicación entre el Atlántico y el Mediterráneo,... Continuar leyendo "Clima y Meteorología en España: Factores, Elementos y Patrones Climáticos" »

Factores que Moldean el Relieve y Clima de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Áreas Geológicas de España

Área Caliza

Formada por sedimentos de la era secundaria plegados en la terciaria, con una forma de “Z” invertida (Pirineos a Oviedo, a Alicante y a Málaga). La roca predominante es la caliza, que al fracturarse genera diversas formas de relieve:

  • Lapiaz: surco largo y cortante producido por la disolución de la caliza por el paso de un arroyo.
  • Garganta: valle estrecho de vertiente abrupta cavado por ríos.
  • Poljé: valle cerrado de fondo horizontal con agua que desaparece por un sumidero y circula subterráneamente.
  • Dolina: cavidad formada por la infiltración y estancamiento de agua. Si se unen varias, se denomina uvala.
  • Cueva: fisura y cavidad creada por la filtración de agua, formando estalactitas y estalagmitas.
... Continuar leyendo "Factores que Moldean el Relieve y Clima de España" »

Conceptos Clave de Geografía Física: Vulcanismo, Clima y Relieve en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

Vulcanismo

El vulcanismo es un término que engloba toda la actividad ígnea extrusiva, es decir, la salida y solidificación de magma a la superficie terrestre, como la formación de volcanes. España cuenta con una zona volcánica activa en las Islas Canarias.

Zócalo

Un zócalo es una llanura o meseta que se formó en la Era Primaria (Paleozoico) al erosionarse las cordilleras surgidas en la orogenia herciniana. Constituye la base de posteriores cuencas sedimentarias y cordilleras.

Amplitud Térmica Anual

La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.

Anticiclón

Un anticiclón es un centro de acción con presión atmosférica alta (superior a 1.013 milibares, que es la presión... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía Física: Vulcanismo, Clima y Relieve en España" »

Clima Polar, Tropical y Ecuatorial: Características y Ejemplo de Climograma (Santander)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Clima Polar

Características Principales

  • Temperaturas: Son extremadamente frías durante todo el año. La media anual es inferior a 0°C, con inviernos muy largos y fríos donde las temperaturas pueden bajar hasta -40°C o más. Los veranos son muy cortos y frescos, con temperaturas que apenas superan los 0°C.
  • Precipitaciones: Son muy bajas, en forma de nieve la mayor parte del año. La precipitación media anual no suele superar los 250 mm, lo que convierte a algunas zonas polares en desiertos fríos.
  • Vegetación: Muy limitada debido a las bajas temperaturas. Solo crecen musgos, líquenes y algunas hierbas en zonas como la tundra, mientras que en las áreas más frías no hay vegetación.

Clima Tropical

Características Principales

  • Temperaturas:
... Continuar leyendo "Clima Polar, Tropical y Ecuatorial: Características y Ejemplo de Climograma (Santander)" »

Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve y Formaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Altitud

Distancia vertical desde un punto a la superficie del nivel de referencia que constituye el origen de las altitudes en los mapas topográficos de un país. En los mapas topográficos españoles todas las altitudes se refieren al nivel medio del Mediterráneo en Alicante con una cota absoluta de 3,40950 m.

Archipiélago

Conjunto de islas próximas entre sí, y generalmente con un origen geológico común. Ejemplo: Archipiélago Canario.

Bahía

Entrante costero formado por efecto de la erosión del mar. Son algo más grandes que las calas y las ensenadas y más pequeñas que los golfos. Puede servir de abrigo para la navegación. Ejemplo: Bahía de Palma.

Cordillera

Serie de montañas enlazadas entre sí, con características bastante similares... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Geografía Española: Relieve y Formaciones" »

Transformaciones Clave en la Baja Edad Media: Urbanismo, Burguesía y Cruzadas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

La Baja Edad Media y el Renacimiento Urbano

Cambios Socioeconómicos en la Baja Edad Media

Renacimiento Urbano

A partir del siglo XI, las ciudades comenzaron a florecer nuevamente tras siglos de declive durante la Alta Edad Media. Este resurgimiento se debió principalmente al crecimiento del comercio y a la producción artesanal. Las ferias comerciales se convirtieron en centros de intercambio vitales, y los mercaderes viajaban grandes distancias.

La Burguesía

Esta nueva clase social emergió en las ciudades. Estaba formada por comerciantes, artesanos y banqueros. Aunque inicialmente no poseían el poder político de los nobles, la burguesía comenzó a ganar una significativa influencia económica, impulsando el crecimiento y la prosperidad de

... Continuar leyendo "Transformaciones Clave en la Baja Edad Media: Urbanismo, Burguesía y Cruzadas" »

La Meseta Ibérica: Corazón Geográfico y Relieve de la Península

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

La Meseta Ibérica: Unidad Central del Relieve Peninsular

La Meseta es la principal y más extensa unidad de relieve de la península Ibérica. Ocupa la mayor parte de su superficie central y se encuentra dividida en dos grandes sectores por el Sistema Central.

Esta vasta altiplanicie está flanqueada por importantes sistemas montañosos:

  • Al noroeste: el Macizo Galaico-Leonés.
  • Al norte: la Cordillera Cantábrica.
  • Al este: el Sistema Ibérico.
  • Al sur: Sierra Morena.

Fuera de los límites de la Meseta, se localizan las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir, enmarcadas a su vez por otras cadenas montañosas como los Pirineos, la Cordillera Costero-Catalana, los Montes Vascos y las Cordilleras Béticas.

Características Generales y Origen

Se... Continuar leyendo "La Meseta Ibérica: Corazón Geográfico y Relieve de la Península" »

Delimitación y Cálculo de Cuencas Hidrográficas: Procedimiento Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Procedimiento para el Estudio y Cálculo de una Cuenca Hidrográfica

1. Preparación del Mapa Base

  • Dibujar los ríos faltantes: Completar la red hidrográfica en el mapa, asegurándose de que todos los cursos de agua estén representados.
  • Delimitar la cuenca: Trazar la línea divisoria de aguas que define el área de la cuenca hidrográfica.

2. Cálculo del Área de la Cuenca

  • Contar los cuadros completos e incompletos: Utilizar una cuadrícula superpuesta al mapa para estimar el área. Contar los cuadros que caen completamente dentro de la cuenca y estimar la fracción de los cuadros parcialmente incluidos.
  • Pasar la escala de cm a km: Convertir las medidas del mapa a unidades reales utilizando la escala proporcionada.
  • Sacar área de la cuenca (km2)
... Continuar leyendo "Delimitación y Cálculo de Cuencas Hidrográficas: Procedimiento Detallado" »