Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo del Plano Urbano: Pamplona y Teruel

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Pamplona: Evolución Urbana en un Marco Geográfico Privilegiado

El plano urbano de Pamplona es un fascinante mosaico que refleja la riqueza histórica y la evolución urbana a lo largo de los siglos. Situada estratégicamente en el norte de España, en la Comunidad Foral de Navarra, su emplazamiento ha sido fundamental en su desarrollo. Rodeada por montañas y con el río Arga serpentenando a través de su territorio, Pamplona se encuentra en una posición geográfica privilegiada, lo que ha influido en su crecimiento y expansión a lo largo del tiempo.

Líneas de Fijación y Morfología Urbana

El estudio de las líneas de fijación revela la importancia de su casco histórico, que se desarrolló en torno a la Catedral de Santa María la Real... Continuar leyendo "Análisis Comparativo del Plano Urbano: Pamplona y Teruel" »

Globalització i Món Postindustrial: Conceptes i Impacte Actual

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,69 KB

Concepte de Globalització

La globalització és un procés d'integració de l'economia mundial en un únic sistema econòmic capitalista, que provoca l'increment de la interdependència dels sistemes productius i redueix la capacitat de decisió dels estats en l'economia. És la creació d'un mercat global (mundial) on circulen lliurement els capitals financers, productius i comercials, però no així les persones.

Aquest procés implica fenòmens clau com la deslocalització industrial, l'intercanvi desigual o la terciarització de les societats.

Deslocalització Industrial

La deslocalització industrial és el trasllat de la producció industrial a països emergents (com la Xina o Mèxic) o en vies de desenvolupament, amb l'objectiu d'estalviar... Continuar leyendo "Globalització i Món Postindustrial: Conceptes i Impacte Actual" »

Sectores industriales en España: Tradicionales, dinámicos y de vanguardia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Sectores industriales en España

Clasificación de los sectores industriales

Los sectores industriales se clasifican con distintos criterios, como la naturaleza de las materias primas utilizadas o el destino final de los bienes producidos. Si atendemos a su madurez e intensidad tecnológica, podemos diferenciar los siguientes sectores:

Sectores tradicionales

Aquellos que sufren un descenso en la competitividad y en demanda, por su baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más baratos. Por ello, requieren procesos de reestructuración que generen valor añadido.

  • La siderurgia: Se enfrenta a los retos que suponen el encarecimiento del hierro y de la energía, la aparición de nuevos materiales y la necesidad de
... Continuar leyendo "Sectores industriales en España: Tradicionales, dinámicos y de vanguardia" »

Infraestructuras de Transporte y Distribución Industrial en España: Conectividad, Desafíos y Oportunidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Infraestructuras de Transporte en España

Transporte por Carretera

Por carretera: Conecta distintos núcleos de población, facilitando la accesibilidad y articulación del territorio. Las competencias sobre la red están repartidas entre la red estatal, red internacional, red autonómica y red de diputaciones.

Red de carreteras: Diseño radial, tendiendo a mallarse con ejes transversales.

  • Tráfico interior de viajeros y mercancías.
  • Desequilibrios territoriales: densidad, intensidad del tráfico y accesibilidad.
  • Integración con la UE.
  • Actualizaciones medioambientales, centradas en disminuir la contaminación.

Transporte Ferroviario

Ferrocarril: Su desarrollo principal se da en la segunda mitad del siglo XIX. La competencia sobre la red ferroviaria

... Continuar leyendo "Infraestructuras de Transporte y Distribución Industrial en España: Conectividad, Desafíos y Oportunidades" »

Crisis y Reconversión Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

A) Crisis Económica y Reconversión Industrial

La crisis de la industria, producida a partir de mediados de los 70, se debió a las siguientes causas:

  • Causas Externas:
    • Encarecimiento del petróleo desde 1973, lo que incrementó los costes de producción.
    • Mundialización de la economía y competencia de los Nuevos Países Industriales.
    • Inicio de un nuevo ciclo tecnológico.
  • Causas Internas:
    • Elevada dependencia del exterior.
    • Insuficiente modernización tecnológica.
    • Especialización en sectores tradicionales.
    • Elevado endeudamiento.
    • Periodo de incertidumbre política con la muerte de Franco en 1975.

Como consecuencias de esta crisis, la producción descendió, así como los beneficios, y se incrementaron la tasa de paro y la deuda externa. Para atajar esta... Continuar leyendo "Crisis y Reconversión Industrial en España" »

Evolución de la Economía Española Durante el Franquismo: Autarquía, Crecimiento y Desarrollo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Política Económica del Franquismo: Dos Etapas Clave

1. La Autarquía de los Años 40

La primera etapa de la política económica franquista se caracterizó por la autarquía, un modelo de autosuficiencia económica que se extendió durante la década de 1940. Este periodo estuvo marcado por un fuerte intervencionismo estatal, con un control exhaustivo sobre la producción, los precios y los salarios. Se implementó un fuerte proteccionismo, impulsando la producción industrial interna y favoreciendo la explotación de los recursos naturales nacionales a cualquier precio.

Causas de la Autarquía

  • Influencia de los modelos económicos de los regímenes totalitarios de la época.
  • Consecuencias económicas derivadas de la Guerra Civil española.
... Continuar leyendo "Evolución de la Economía Española Durante el Franquismo: Autarquía, Crecimiento y Desarrollo" »

Migraciones en España: Evolución, Tipos y Consecuencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Migraciones Interiores

Las migraciones interiores son los movimientos de población dentro de las fronteras del país. Han influido significativamente en la distribución espacial de la población española.

Tipos de Migraciones Interiores:

  • Estacionales y de carácter cíclico: Trashumancia, vendimia.
  • Definitivas o de larga duración: Éxodo rural, migraciones interurbanas, suburbanas, traslado de ciudades a zonas rurales.
  • Movimientos habituales periódicos: Motivados por trabajo, ocio, de uno o varios días de duración. Los ligados al trabajo se llaman movimientos pendulares.

Etapas de las Migraciones Interiores:

Primera etapa (1950-1975):

  • Predominio de las migraciones estacionales para labores agrarias.
  • Éxodo rural masivo por motivos económicos
... Continuar leyendo "Migraciones en España: Evolución, Tipos y Consecuencias" »

España en Transición: Impacto de la Crisis del Petróleo y Cambios Sociales (1960-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

La Transformación de España: Economía y Sociedad en el Franquismo Tardío (1960-1975)

España pasaba de ser un país atrasado y agrario a uno más moderno, industrial y urbano. En este contexto, se iniciaron las negociaciones con la CEE.

La Crisis Económica de 1973 y sus Repercusiones en España

Sin embargo, los últimos años del Franquismo fueron de crisis económica. En 1973, comenzó una profunda crisis económica a nivel mundial, provocada por la rápida e imprevista subida de los precios del petróleo decidida por la OPEP.

En España, esta crisis económica presentó una especial gravedad y duración por varios motivos:

  • La enorme dependencia energética exterior de nuestro país.
  • La disminución del consumo en los países europeos.
  • El descenso
... Continuar leyendo "España en Transición: Impacto de la Crisis del Petróleo y Cambios Sociales (1960-1975)" »

Paisajes Geográficos: Diversidad y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 13,15 KB

Mar Menor Murcia

1. Paisaje Geográfico

El paisaje geográfico es el aspecto visual de un territorio y depende de los elementos naturales que lo integran y las actividades humanas desarrolladas en él. En este caso, es un paisaje humanizado, ya que es el resultado de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana para una finalidad concreta, relacionada con la población, la economía o la cultura. En este caso, estamos ante un paisaje urbano, concretamente de uso turístico de ocio, pues el área está completamente saturada por un fin turístico. En función de la interacción de los elementos del medio natural, es mediterráneo costero. En función de su morfología, es costero, y según la cobertura vegetal, encontramos... Continuar leyendo "Paisajes Geográficos: Diversidad y Características" »

Retos Urbanos en España: Soluciones para Ciudades Sostenibles y Justas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

La geografía urbana es la ciencia que estudia la ciudad y sus problemas. Las ciudades españolas padecen diversos problemas, cuya solución corresponde a la política urbanística, competencia de cada ayuntamiento. No obstante, la Agenda Urbana Española, elaborada en 2019 para conseguir pueblos y ciudades más justos y sostenibles, ofrece un abanico de políticas que compatibilizan fortaleza económica, bienestar social y cuidado ambiental.

Problemas Demográficos y Sociales en Ciudades Españolas

Los problemas demográficos afectan principalmente al casco antiguo. El deterioro de algunos sectores determina su ocupación por población envejecida o marginal. Por otro lado, la terciarización de los sectores renovados ocasiona su vaciamiento... Continuar leyendo "Retos Urbanos en España: Soluciones para Ciudades Sostenibles y Justas" »