Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía Rural: Asentamientos, Actividad Forestal y Producción Agrícola en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Poblamiento Rural

El poblamiento rural es el conjunto de asentamientos humanos existentes en el espacio rural. Responde a dos modelos principales: el disperso y el concentrado:

Tipos de Poblamiento

  • Disperso: La casa rural está separada de las demás y rodeada por campos de cultivo, prados o bosques.
  • Disperso Intercalar: Constituido por casas diseminadas a partir de núcleos concentrados primitivos. Las casas tienen relación con núcleos concentrados, compartiendo con ellos parroquia, concello o mercado.
  • Disperso Laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.
  • Concentrado: Las casas forman aldeas o villas.
  • Concentrado Radial: Casas agrupadas en torno a un núcleo.
  • Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía o carretera.

La Actividad

... Continuar leyendo "Geografía Rural: Asentamientos, Actividad Forestal y Producción Agrícola en España" »

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Auge de la Industria Textil y Siderúrgica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Desarrollo: El Auge de la Industria y la Minería (Los Inicios de la Industrialización en España)

El balance del proceso industrializador de la España del siglo XIX ha sido calificado como un fracaso, ya que sólo Cataluña alcanzó un nivel de desarrollo industrial equiparable al de otras regiones europeas. En el lado positivo, se articuló una **red ferroviaria nacional**, se desarrolló la **Banca**, se impuso un nuevo **sistema monetario** y aparecieron nuevos **focos industriales**. Sin embargo, a fines del siglo XIX, España seguía siendo un país predominantemente agrario. Las principales actividades industriales eran:

Industria Textil

Fue un sector muy dinámico en el proceso de industrialización. Se basó en el **algodón** y se... Continuar leyendo "Industrialización en España durante el Siglo XIX: Auge de la Industria Textil y Siderúrgica" »

Dinámicas de Fecundidad en España: Factores y Tendencias Demográficas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Índice Sintético de Fecundidad en España

2a) ÍNDICE SINTÉTICO DE FECUNDIDAD: número medio de hijos por mujer.

· Se pueden apreciar dos fases:

Fases de la Fecundidad en España

1ª fase: DESDE 1975 A 1981. En esta fase está asegurado el remplazo generacional. Un valor de 2,1 hijos por mujer asegura el reemplazo o reposición generacional al garantizar que de cada mujer nacerá una niña.

2º fase: DESDE 1981 A 2006

Natalidad en Andalucía

b) En Andalucía se siguen manteniendo unas tasas de natalidad más altas debido a una mayor presencia de población joven y adulta y por la llegada de inmigrantes con culturas pronatalistas (estructura demográfica más joven).

En la última fase se igualan debido a:

  • A la crisis económica y al aumento del
... Continuar leyendo "Dinámicas de Fecundidad en España: Factores y Tendencias Demográficas" »

Crisis y Reestructuración Industrial en España (1975-1985): Causas, Consecuencias y Soluciones

Enviado por Wilson y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Conceptos Clave sobre Energía y Producción Industrial

  • Fotones: Partículas de luz generadas por campos eléctricos en movimiento. Carecen de masa y viajan a la velocidad de la luz.
  • Huerta Solar: Conjunto de pequeñas instalaciones fotovoltaicas de propiedad privada ubicadas en un mismo recinto. Comparten infraestructuras y servicios para optimizar su gestión.

Crisis y Reestructuración Industrial en España (1975-1985)

A partir de 1975, una profunda crisis industrial impactó a los países industrializados, afectando especialmente a España debido a sus debilidades estructurales.

Causas de la Crisis Industrial

Causas Externas

  • Crisis del Petróleo de 1973: El aumento del precio de la energía encareció los productos industriales.
  • Competencia de
... Continuar leyendo "Crisis y Reestructuración Industrial en España (1975-1985): Causas, Consecuencias y Soluciones" »

Industrialización en España durante el Siglo XIX: Retos y Desarrollo Regional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Las Peculiaridades de la Incorporación de España a la Revolución Industrial

Durante el siglo XIX, España experimentó un proceso de desarrollo industrial muy localizado en el sector textil de Cataluña y el metalúrgico del País Vasco, unido a otras zonas costeras más dispersas. El desarrollo industrial se centró en estas áreas debido a su fácil accesibilidad por mar y su cercanía a los países europeos más avanzados. El resto de España permaneció sin industrializar.

La incorporación de España a la Revolución Industrial fue tardía, incompleta y desequilibrada respecto a los países del centro y norte de Europa. Las causas de esta situación fueron:

  • Inestabilidad política: Guerra de la Independencia, pérdida de los territorios
... Continuar leyendo "Industrialización en España durante el Siglo XIX: Retos y Desarrollo Regional" »

Uso y Gestión Sostenible del Agua: Conceptos y Planificación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Conceptos de Uso del Agua

Uso Consuntivo y No Consuntivo

Definir los conceptos de consuntivo y no consuntivo, en relación con el agua y citar 3 usos de cada uno de ambos tipos:

  • Si el agua empleada para realizar una actividad ya no puede ser utilizada de nuevo, hablamos de un uso consuntivo de la misma (por ejemplo, el agua destinada a las actividades agrícolas, urbanas o industriales).
  • Si una vez empleada en una determinada actividad puede ser utilizada de nuevo, tendríamos un uso no consuntivo (por ejemplo, los usos energéticos, recreativos o ecológicos).

Límites en el Uso del Agua

La Hidrosfera y sus Límites

Explicar la existencia de límites en el uso de aguas, teniendo en cuenta el funcionamiento de la hidrosfera:

El agua es un factor determinante... Continuar leyendo "Uso y Gestión Sostenible del Agua: Conceptos y Planificación" »

Glosario de Términos Hidrológicos: Afluentes, Aluviones y Más

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Glosario de Términos Hidrológicos

Definiciones Clave para Entender los Cursos de Agua

A continuación, se presenta un glosario con términos esenciales para comprender la dinámica de los ríos y otros cuerpos de agua:

  • Afluente: Es un curso de agua que no alcanza el mar, sino que se une a otro curso de agua más importante en un lugar llamado confluencia.

  • Aluvión: Material que arrastra un río a lo largo de su curso y que suele estar formado por limo y arcilla. Cuando la corriente de agua no tiene fuerza para transportarlos, los deposita en las zonas próximas al río.

  • Avenida e Inundación: Una avenida es una fuerte crecida en el caudal de un río o arroyo. Se produce cuando el caudal de una corriente de agua es demasiado grande para que el

... Continuar leyendo "Glosario de Términos Hidrológicos: Afluentes, Aluviones y Más" »

Análisis Demográfico de España: Evolución de la Estructura Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Análisis de la Estructura de la Población en España

Distribución de la Población Joven y Anciana en el Año 2000

Comunidades Autónomas con una Población Joven (superior al 16,5%): Andalucía, Región de Murcia, Ceuta y Melilla.

Comunidades Autónomas con una Población Joven (entre el 14,5% y el 16,5%): Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares e Islas Canarias.

Comunidades Autónomas con una Población Anciana (superior al 18,8%): Galicia, Asturias, Castilla-León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha.

Causas de la Distribución de la Población

Se analizan los factores que influyen en la distribución actual de la población.

Consecuencias de la Estructura Poblacional Joven en la Sociedad y Economía

Se describen... Continuar leyendo "Análisis Demográfico de España: Evolución de la Estructura Poblacional" »

El Espacio Agrario: Transformaciones y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Espacio Agrario

Introducción

Sector primario: Conjunto de actividades económicas que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza. Espacio agrario: Surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo a actividades agrícolas. Silvicultura: Cultivo de los bosques o montes para obtener productos, garantizando al mismo tiempo su regeneración y conservación.

Factores que Influyen en el Espacio Agrario

Factores Físicos

Los principales factores físicos que influyen en el espacio agrario son: clima, relieve, suelo y cubierta vegetal.

Factores Humanos

  • Crecimiento de la población: El incremento de la población en un lugar determinado provoca que se amplíe el espacio agrario.
  • Propiedad y tamaño de la tierra: La
... Continuar leyendo "El Espacio Agrario: Transformaciones y Desafíos" »

Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Crisis de la Actividad Pesquera en España: Un Panorama Detallado

La actividad pesquera atraviesa una crisis causada por la insuficiencia de recursos en relación con la destacada capacidad pesquera de la flota española.

Factores Clave que Afectan la Pesca Española

Los más destacados son:

1. Población Activa Pesquera

La población ocupada en la pesca es de 51 mil trabajadores y se caracteriza por haber sufrido un proceso de disminución y envejecimiento a lo largo de los años. La disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debida al agotamiento de los caladeros. La región del noroeste es la que cuenta con mayores efectivos. El envejecimiento afecta a la mayoría de la población que trabaja en la flota artesanal.

2. La

... Continuar leyendo "Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas" »