Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso, Precauciones y Comparativa con Otros Productos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso y Precauciones

Tipp-Ex corrector: corrector líquido.

Precauciones: Producto inflamable. No acercar a una llama o cuerpo incandescente.

Fases de la Evolución Demográfica

Fase Inicial

En esta fase, se observan tasas de natalidad y mortalidad elevadas.

Causas de la elevada natalidad:

  • Elevada mortalidad infantil.
  • Los hijos representan mano de obra.
  • Gran influencia de la religión.
  • Inexistencia de métodos anticonceptivos.

Causas de la alta mortalidad:

  • Poco avance en la medicina.
  • Epidemias.
  • Mala alimentación.
  • Pobre asistencia sanitaria.
  • Guerras.

El crecimiento natural es, por lo tanto, escaso.

Fase de Transición

Siglo XIX

La mortalidad desciende debido a:

  • Avances en la medicina.
  • Mejor alimentación.
  • Crecimiento económico y cultural.
... Continuar leyendo "Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso, Precauciones y Comparativa con Otros Productos" »

Tipos de Terreno en España: Características Geológicas y Paisajes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

1. Terrenos Silíceos

Materiales

Compuestos principalmente por rocas antiguas del Precámbrico y la Era Primaria, como granitos, pizarras, cuarcitas y gneis. Son rocas muy duras y resistentes a la erosión.

Características

En terrenos donde predominan las pizarras, surge un paisaje de lomas redondeadas y alargadas. Los suelos derivados de estas rocas suelen ser pobres y poco aptos para el cultivo.

Desde el punto de vista hidrológico, el granito y las cuarcitas son rocas relativamente impermeables (aunque pueden fracturarse y permitir cierta infiltración), pero en general presentan un drenaje superficial poco denso. Lo contrario ocurre con las zonas donde predominan las pizarras, que son rocas impermeables y presentan un drenaje superficial más... Continuar leyendo "Tipos de Terreno en España: Características Geológicas y Paisajes" »

Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Prevención

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Mitigación

Tipos de Riesgos Naturales

Se consideran riesgos naturales aquellos fenómenos percibidos por el hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad. Se pueden clasificar en:

  • Biológicos: Epidemias y plagas ocasionales que afectan principalmente a la vegetación y agricultura.
  • Geológicos:
    • Terremotos: Aunque el riesgo es relativamente alto en España, al estar situada entre dos placas continentales, su incidencia es baja. Pueden afectar al sur y sureste peninsular.
    • Vulcanismo: Mínima incidencia en la península, destacando como riesgo en Canarias.
    • Desprendimientos de laderas: Dependen de las características físicas del suelo, la inclinación del
... Continuar leyendo "Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Prevención" »

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima Explicados

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima

Borrasca

Masa de aire ligero con presión atmosférica reducida (inferior a 1013-1016 mb) y con tendencia ascendente. El sentido de giro de los vientos en el hemisferio norte es contrario a las agujas del reloj, creando un viento inestable. Es una zona de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Su presencia anuncia tiempo inestable, húmedo y nuboso, con riesgo de precipitaciones.

Su origen puede ser:

  • Térmico: por calentamiento del suelo en verano (ejemplo: baja presión sahariana).
  • Dinámico: por la circulación general atmosférica (como la depresión de Islandia).

También se llama depresión o masa ciclónica. En función de su intensidad, virulencia y velocidad del viento en... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima Explicados" »

Comparativa de Climogramas: Clima Oceánico vs. Clima Mediterráneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Análisis de las Precipitaciones

A) En el climograma de la izquierda, la precipitación anual es muy elevada (1268 mm), con todos los meses por encima de los 80 mm, excepto julio. Se observan dos máximos pluviométricos, uno en primavera y otro en otoño, aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno. En el climograma de la derecha, las precipitaciones son escasas (607 mm), con todos los meses por debajo de 80 mm, salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño, primavera e invierno, estación en la que se sitúa el máximo pluviométrico.

Análisis de la Temperatura y la Aridez

B) En el climograma de la izquierda, la temperatura media es de 14,2ºC, con una oscilación térmica alrededor de los 10ºC. En el... Continuar leyendo "Comparativa de Climogramas: Clima Oceánico vs. Clima Mediterráneo" »

Descubre las Regiones Biogeográficas de España: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Regiones Biogeográficas de España

La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, el suelo y la vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología y el clima con todas sus variantes. Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies... Continuar leyendo "Descubre las Regiones Biogeográficas de España: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica" »

Revolución Industrial: Fábricas, Textiles y Máquina de Vapor

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Industrias y Fábricas

Las nuevas fábricas representaron una concentración de capital y trabajo, surgiendo inicialmente en el sector textil de algodón y lana. El crecimiento poblacional, los cambios agrícolas, el auge del comercio y las mejoras en el transporte impulsaron la producción y el consumo. Estos factores aceleraron las transformaciones tecnológicas, el uso de nuevas energías y la aparición de nuevas formas de producción y relaciones económicas sociales.

En las fábricas, el capital y el trabajo se concentraron, sometiendo a los trabajadores a la disciplina del salario y horario, perdiendo su autonomía y conexión con la agricultura. La manufactura tradicional se centralizó en las fábricas.

Lana y Algodón

La producción de... Continuar leyendo "Revolución Industrial: Fábricas, Textiles y Máquina de Vapor" »

Climas de España: Análisis Detallado de Zonas Subdesérticas y de Montaña

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,99 KB

Climas de España: Zonas Subdesérticas y de Montaña

Clima Subdesértico en la Costa del SE Peninsular

Características Principales:

  • Precipitaciones: Muy escasas, 177 mm anuales, con distribución irregular y sequía prolongada.
  • Temperaturas: Media anual alta (19 ºC), amplitud térmica moderada (13,6 ºC). Veranos calurosos e inviernos suaves.
  • Aridez: Presente en todos los meses, con un clima clasificado como subdesértico o estepario.

Causas de la Aridez:

La ubicación al abrigo de las borrascas atlánticas por las Cordilleras Béticas es la principal causa. Las precipitaciones son provocadas por perturbaciones del Estrecho o del mar de Alborán. La influencia del mar Mediterráneo modera las temperaturas, pero no evita el calor estival. La latitud... Continuar leyendo "Climas de España: Análisis Detallado de Zonas Subdesérticas y de Montaña" »

Organización Territorial de Canarias: Islas, Provincias y Autonomía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Organización Territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias

El mapa temático representa la organización territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. Se distinguen dos partes:

  • Provincia de Santa Cruz de Tenerife (occidental): Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
  • Provincia de Las Palmas de Gran Canaria (oriental): Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

El archipiélago canario se sitúa en el Atlántico medio, a unos cien kilómetros de África. Tiene una superficie de 7.446,6 kilómetros cuadrados y está formado por siete islas mayores (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y algunas menores.

Rasgos Característicos de Canarias

  • Condición atlántica: Parte de la Macaronesia, región
... Continuar leyendo "Organización Territorial de Canarias: Islas, Provincias y Autonomía" »

Análisis Demográfico de España: Evolución y Distribución Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

La evolución de la población española fue lenta hasta el siglo XX. En la década de los setenta, la población aumentó notablemente, pasando de 18 millones en 1900 a 38 millones en 1980. En la última década del siglo XX, la población experimentó un crecimiento demográfico significativo debido a la llegada de inmigrantes.

Distribución de la Población

El reparto de la población ha cambiado a lo largo de la historia:

  1. Época preindustrial: Las mayores densidades de población se concentraban en las costas de relieve llano e invierno suave. También influyeron factores humanos. En el siglo XVIII, la situación se invirtió: las densidades más altas se situaban en las regiones costeras e insulares, y las densidades más bajas en el interior
... Continuar leyendo "Análisis Demográfico de España: Evolución y Distribución Poblacional" »