Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Relieve de España: Meseta, Sistemas Montañosos, Depresiones y Características Insulares

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

1. La Meseta

La Meseta es una zona alta y llana que ocupa el interior de la península ibérica. Tiene una altitud media de más de 600 metros. Predominan los materiales silíceos, como el granito, en zonas de montaña, y materiales arcillosos en las zonas llanas.

Está rodeada de montañas, salvo por el oeste (hacia Portugal). Estas formaciones montañosas son:

  • El Macizo Galaico-Leonés al noroeste.
  • La Cordillera Cantábrica al norte.
  • El Sistema Ibérico al este.
  • Sierra Morena al sur.

El Sistema Central divide la Meseta en dos submesetas: norte y sur. En este sistema destacan tres sierras principales: Gredos, Guadarrama y Somosierra. En Gredos se encuentra la montaña más alta de este sistema, el Pico Almanzor, con 2600 metros de altitud. En la... Continuar leyendo "Relieve de España: Meseta, Sistemas Montañosos, Depresiones y Características Insulares" »

Geografía de la Meseta Central: Unidades del Relieve Peninsular

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La Meseta y las Unidades del Relieve Peninsular

La Meseta es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se divide en dos grandes sectores por el Sistema Central: la Submeseta Norte y la Submeseta Sur. Su formación se inició en la Era Primaria, resultado de la erosión del antiguo Macizo Hespérico. Posteriormente, en la Era Terciaria, la Meseta fue modelada y estructurada en gran medida durante la Orogénesis Alpina.

Unidades Morfoestructurales de la Meseta

Dentro de la Meseta, pueden diferenciarse tres unidades principales:

1. El Antiguo Zócalo Paleozoico

Esta unidad, que hoy solo aflora al oeste peninsular, está constituida por penillanuras muy suavemente onduladas. Las modeladas sobre granito son más llanas (como... Continuar leyendo "Geografía de la Meseta Central: Unidades del Relieve Peninsular" »

Relieve Costero de España y Terminología Geográfica Esencial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Características del Relieve Costero Español

Entre las características generales de este relieve costero, destacan sus costas rectilíneas y la poca influencia del mar en el interior.

Costa Cantábrica

La costa Cantábrica tiene una longitud de 770 km, extendiéndose desde el estuario de Valdeosa hasta Estaca de Bares. Sus características más destacadas son los acantilados con cuevas, arcos marinos y farallones. También se observan las rasas, que son sierras escalonadas situadas paralelamente a la costa, y, por último, sus rías y estuarios ubicados en las desembocaduras de los ríos.

Costa Atlántica Gallega

La costa Atlántica gallega posee una longitud de 440 km, caracterizándose por un litoral sumamente accidentado con grandes rías como... Continuar leyendo "Relieve Costero de España y Terminología Geográfica Esencial" »

Geografía de España: Relieve, Clima y Vegetación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Geografía de España

1. El Espacio Geográfico Español

El territorio español se compone de:

  • Península Ibérica: La mayor parte del territorio.
  • Archipiélago Balear: Islas principales (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera) y más de 150 islotes.
  • Archipiélago Canario: Islas principales (La Palma, El Hierro, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote).
  • Ceuta y Melilla: Dos ciudades autónomas en el norte de África.

2. Diversidad Geomorfológica

La diversidad geográfica de España se debe a la variedad geomorfológica, climática, vegetal y edáfica. Esta diversidad se refleja en:

  • Tipos de relieve: Montañas, mesetas, cuencas sedimentarias y depresiones.
  • Climas: Atlántico en el norte, mediterráneo en el sur y este, continental
... Continuar leyendo "Geografía de España: Relieve, Clima y Vegetación" »

Geomorfología de España: Origen y Composición de sus Principales Unidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Submeseta Sur

Formada desde el Paleozoico hasta el Cenozoico, compuesta por rocas sedimentarias y suelos fértiles. Presenta un relieve plano y ondulado, atravesado por valles y ríos.

Submeseta Norte

Formada por sedimentación y actividad tectónica, desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Está compuesta por rocas sedimentarias y un relieve llano suavemente ondulado.

Sierra Morena

Borde de la Meseta. Formada por la orogenia herciniana en la era Paleozoica. Compuesta por rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias. Su relieve es abrupto y actúa como divisoria de aguas.

Cordillera Penibética

Unidades Exteriores. Formada por la orogenia alpina en la era Cenozoica. Compuesta por rocas sedimentarias e ígneas. Su relieve se caracteriza por altas cumbres,... Continuar leyendo "Geomorfología de España: Origen y Composición de sus Principales Unidades" »

Riesgos y Desastres Naturales en América: Prevención y Gestión

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Los desastres no son naturales, pero sí lo es el evento físico geológico que los provoca, como el tectonismo, el vulcanismo, los huracanes y los tornados, entre otras manifestaciones terrestres, oceánicas y atmosféricas. La evolución del relieve terrestre es un proceso continuo que facilita la liberación de energías internas acumuladas, las cuales se manifiestan sobre la superficie terrestre y se convierten en desastres cuando ocurren en zonas pobladas. Los desastres provocados por acciones humanas que ocurren con mayor frecuencia son los incendios por el mal uso del suelo. En 1990, la Organización de las Naciones Unidas declaró la Década Internacional para la Reducción de los Riesgos Naturales con el objetivo de minimizar los daños... Continuar leyendo "Riesgos y Desastres Naturales en América: Prevención y Gestión" »

Evolución Urbana: Un Recorrido Histórico por las Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La urbanización es el proceso de concentración de la población y de las actividades económicas y culturales más dinámicas en las ciudades.

La Antigüedad

En Europa, el proceso de urbanización comenzó hacia el I milenio a.C. con la creación de ciudades en el Mediterráneo oriental por civilizaciones comerciales griega y romana.

En España, las primeras ciudades (Cádiz, Ampurias) surgieron en el siglo VIII a. C. por pueblos mediterráneos (fenicios, griegos). Roma difundió por todo su imperio un modelo de ciudad de plano regular y numerosos espacios y edificios públicos: foros, templos, teatros.

La Edad Media

En Europa, las antiguas ciudades mantuvieron su declive a comienzos de la Edad Media, pues el feudalismo impuso una economía agraria.... Continuar leyendo "Evolución Urbana: Un Recorrido Histórico por las Ciudades" »

Ambientes y Regiones de Argentina: Características Geográficas y Económicas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Ambientes de la Pampa

  • Se localiza en el centro este del país. Está conformada por las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos y Santa Fe.
  • Tiene un clima húmedo y templado, con abundantes precipitaciones.
  • Predomina el relieve llano (llanura pampeana), pero también hay lomadas (entrerrianas) y un sistema serrano al sur de Buenos Aires (Sistemas de Ventania, Tandilia y Mahuidas).
  • La población se distribuye de manera homogénea y hay gran asentamiento cerca de los ríos.
  • En cuanto a la actividad económica, hay fuerte presencia en la agricultura (cereales, cítricos, trigo, soja, aceite de girasol), la ganadería (vacuna y bovina) y la industria (textil, metalúrgica, petroquímica, agroalimentaria y automotriz).

Ambientes de las Sierras

... Continuar leyendo "Ambientes y Regiones de Argentina: Características Geográficas y Económicas" »

Transformación y Retos de la Agricultura y Ganadería en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Política Agrícola Común (PAC)

Desde 1990, la Política Agrícola Común (PAC) ha impulsado reformas para promover la sostenibilidad y el desarrollo rural. Dos medidas clave son:

  • Pagos directos disociados de la producción: Incluyen pagos por hectárea y pagos a diversas producciones.
  • Financiación al desarrollo rural (FEADER): Apoya la mejora de la competitividad, el medio ambiente y el empleo.

Actividad Agrícola

La agricultura tradicional, basada en el policultivo y sistemas extensivos, ha dado paso a una agricultura especializada, tecnificada e intensificada.

Especialización

La especialización se debe a que ciertas regiones son más aptas para determinados cultivos.

Tecnificación

La tecnificación implica el uso de:

  • Maquinaria moderna
  • Pesticidas
... Continuar leyendo "Transformación y Retos de la Agricultura y Ganadería en España" »

Desarrollo Histórico y Expansión de Madrid: Estructura y Funciones Urbanas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Desarrollo Histórico y Urbano de Madrid

El Casco Antiguo

El uso de la ciudad vieja (Casco Antiguo) y sus funciones son multifacéticas, incluyendo:

  • Turísticas
  • Culturales
  • Comerciales
  • Político-administrativas
  • Residenciales
  • De negocios

A pesar de que algunas zonas de Madrid están afectadas por el deterioro de la edificación y la marginalidad, se están implementando políticas de restauración y mejora.

Expansión en el Siglo XIX: El Ensanche y Nuevos Barrios

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Madrid experimentó un auge demográfico con gente que venía a trabajar en la industria y la construcción. Se produjeron dos procesos principales de crecimiento urbano:

  1. El desarrollo de barrios populares en la ciudad vieja.
  2. La construcción del Ensanche burgués.
... Continuar leyendo "Desarrollo Histórico y Expansión de Madrid: Estructura y Funciones Urbanas" »