Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Ciudades Españolas: Características, Funciones y Jerarquía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

El Sistema Urbano Español

El sistema urbano español se define como el conjunto de ciudades interrelacionadas que organizan el territorio. Estas ciudades no existen de forma aislada, sino que mantienen relaciones entre sí, formando una red.

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas que las ciudades desempeñan hacia el exterior, es decir, aquellas que no están destinadas al servicio interno de la ciudad. Estas funciones son clave para entender el papel de cada ciudad en el sistema urbano.

Según su función principal, las ciudades se pueden clasificar en:

  • Ciudades Primarias: Especializadas en actividades del sector primario. Ejemplos incluyen agrociudades en Andalucía, La Mancha, Murcia y Levante, y ciudades
... Continuar leyendo "Ciudades Españolas: Características, Funciones y Jerarquía" »

Evolución de la Fecundidad y Estructura Urbana de Pamplona

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Evolución de la Fecundidad

a) Análisis de las Fases:

  1. Fase 1 (1975-1989): Descenso progresivo de la fecundidad desde cerca de 3 hijos por mujer a menos de 1.5 hijos.
  2. Fase 2 (1989-1997): Estabilización de la fecundidad entre 1 y 1.5 hijos por mujer.
  3. Fase 3 (1997-2005): Tímida recuperación de la fecundidad, sin superar los 1.5 hijos por mujer.

El reemplazo generacional solo estuvo asegurado en la primera fase, y únicamente hasta 1981, ya que se requieren 2.1 hijos por mujer para lograrlo. A partir de 1981, no se alcanza el límite de 2 hijos.

b) Situación en Andalucía:

Andalucía presenta un mayor porcentaje de población joven, lo que implica un índice de fertilidad más alto. Tradicionalmente, esta región ha tenido altas tasas de natalidad... Continuar leyendo "Evolución de la Fecundidad y Estructura Urbana de Pamplona" »

Conservación y Mejora del Barranco de Santos en Santa Cruz de Tenerife: Propuestas por Zonas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Zona Jardina a Rectorado

Características:

  • Tiempo de colonización considerable.
  • Abundante riqueza de agua.
  • Lugar mágico para los habitantes, sin conflictos.

Tramos:

  • Vista Jardina a Molinos de Agua.
  • Jardina al Cristo.
  • Del Cristo al Rectorado: tramo más corto, separado por la Vía de Ronda.

Problemáticas:

  • En el tramo del Cristo: canales sin estrategia, provocando acumulación de basura.

Conclusiones y Propuestas:

  • Realizar limpieza, eliminando basura.
  • Limpieza de desagües.
  • Reparación de muros de contención.

Zona Barrio Nuevo

Características:

  • Nace y desemboca en Santa Cruz.
  • Presencia del Molino del Agua (utilizado para moler cereales).
  • Molino de Agua de la Verdellada (el mejor conservado).
  • Acueducto de los Valles, construido en la década de 1940.
  • Lavaderos
... Continuar leyendo "Conservación y Mejora del Barranco de Santos en Santa Cruz de Tenerife: Propuestas por Zonas" »

Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Aprovechamientos Agrícolas

Los frutales se han convertido hoy en el principal exponente de la agricultura de exportación española y constituyen un amplio sector estratégico para equilibrar la balanza de pagos nacional. Los cítricos se concentran en las provincias, y los no cítricos se organizan en grupos con frutas con pepita y sin pepita. Los terrenos forestales se localizan en espacios de elevada altitud donde las condiciones climáticas y las fuertes pendientes restringen los aprovechamientos agrícolas propiamente dichos. Los prados y pastos son tierras destinadas a la producción de hierba, se aprovechan directamente para que el ganado se alimente en verano. Los pastos son también espacios de orientación ganadera, se localizan sobre... Continuar leyendo "Aprovechamientos Agrícolas, Ganaderos y Otros Usos del Suelo en España" »

Evolución de la Agricultura Española: Estructura, Rentabilidad y Políticas Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Problemática de la Estructura Agraria: Parcelación y Tamaño de la Propiedad

La excesiva parcelación del terreno agrícola provoca significativas pérdidas de tiempo en el traslado entre parcelas, reduce el espacio útil para los cultivos debido a la multiplicidad de lindes y dificulta tanto la mecanización como el aprovechamiento racional del suelo.

Para abordar esta situación, se implementó la Ley de Concentración Parcelaria a partir de la década de 1950. Como resultado, el tamaño medio de las explotaciones ha aumentado, mientras que su número total ha disminuido. Aunque la dimensión promedio de la propiedad ha crecido al reducirse el número de pequeños propietarios, la estructura de la propiedad agraria española todavía se caracteriza... Continuar leyendo "Evolución de la Agricultura Española: Estructura, Rentabilidad y Políticas Clave" »

Geografía de España: Origen, Límites y Posición Estratégica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene un origen aún más antiguo: fueron los fenicios los que llamaron a estas tierras Ischphanin, “costa de los conejos”. Los griegos la llamaron Iberia. Fue la constitución de los reinos de España y Portugal lo que provocó que la península perdiera su antiguo nombre y adoptara el de Península Ibérica. La Península Ibérica contiene los estados de España, Portugal, Andorra y el enclave de Gibraltar. Dentro de la península, los territorios de España son los integrados dentro de dicha península, los archipiélagos de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla al norte de África. Estos territorios suponen un... Continuar leyendo "Geografía de España: Origen, Límites y Posición Estratégica" »

Turismo y problemas rurales en Patalavaca, Gran Canaria

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El área turística de Patalavaca, Gran Canaria

El área turística de Patalavaca, en el municipio de Mogán, se localiza en el suroeste de la isla de Gran Canaria. Se ubica en la desembocadura del Barranco de Patalavaca. Este valle con escasos recursos hídricos y edáficos, representaron un área de difícil explotación para la sociedad agraria tradicional. Debido a esto, su poblamiento fue escaso hasta la mitad del siglo pasado y la explotación de los recursos quedó limitado: al pastoreo extensivo y al cultivo del tomate. El litoral es muy accidentado: dominan los acantilados, y tan sólo en la desembocadura del barranco aparecen algunas pequeñas playas de cantos y arena. Las condiciones climáticas se caracterizan por una temperatura... Continuar leyendo "Turismo y problemas rurales en Patalavaca, Gran Canaria" »

Conceptos Clave de Geografía: Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Sociedad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Medio Ambiente y Ecología

  • Costa: Extensión de la línea del litoral.
  • Crisis Ecológica: Ruptura repentina del equilibrio ecológico.
  • Deforestación: Pérdida de la cubierta vegetal.
  • Depuradora: Instalación para descontaminar las aguas residuales de las ciudades y los centros industriales.
  • Ecosistema: Sistema de relaciones que se establecen entre los seres vivos entre sí y con los factores físicos del medio.
  • Efecto Invernadero: El efecto invernadero es un mecanismo natural que consiste en el calentamiento de la atmósfera por parte de la radiación de onda larga.
  • Eutrofización: Es el proceso por el que a las aguas dulces llega una cantidad de nutrientes que facilita la reproducción de seres vivos, pero con ese aumento se produce un exceso en
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geografía: Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Sociedad" »

Conservación de Espacios Naturales y Desarrollo Sostenible en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

Conservación de los Espacios Naturales

Una de las estrategias que adoptan las administraciones para proteger el medio natural es la elaboración de una legislación de Espacios Naturales Protegidos:

En España, la protección del medio natural se regula por la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Esta ley define las categorías en que se clasifica cada espacio natural protegido. La Red Española de Parques Nacionales cuenta con 14 parques que constituyen una muestra de los ecosistemas mejor conservados. Por otra parte, la UE ha puesto en marcha la Red Natura 2000, una red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Existen dos tipos de áreas: Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección... Continuar leyendo "Conservación de Espacios Naturales y Desarrollo Sostenible en España" »

Desafíos Ambientales en España: Deforestación, Desertificación e Impacto Agrario

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

El medio ambiente tiene una importancia fundamental para los seres humanos, pues de él obtenemos los recursos necesarios para la vida.

Los problemas ambientales en España están relacionados con los modelos de desarrollo. Uno de los indicadores para valorar el impacto del ser humano sobre el medio ambiente es la **huella ecológica**. En España, los valores de la huella ecológica están en clara progresión. Si hace cincuenta años se necesitaban 2,1 ha de territorio por habitante y año, hoy son necesarias más de 6,5 ha. Tenemos un notable déficit ecológico.

La Destrucción de la Cubierta Vegetal

La **deforestación** es uno de los problemas medioambientales que más afectan a España. Hoy apenas queda el 20% de la masa forestal original.... Continuar leyendo "Desafíos Ambientales en España: Deforestación, Desertificación e Impacto Agrario" »