Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

El Espacio Agrario: Transformaciones y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Espacio Agrario

Introducción

Sector primario: Conjunto de actividades económicas que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza. Espacio agrario: Surge cuando el ser humano modifica el espacio natural para dedicarlo a actividades agrícolas. Silvicultura: Cultivo de los bosques o montes para obtener productos, garantizando al mismo tiempo su regeneración y conservación.

Factores que Influyen en el Espacio Agrario

Factores Físicos

Los principales factores físicos que influyen en el espacio agrario son: clima, relieve, suelo y cubierta vegetal.

Factores Humanos

  • Crecimiento de la población: El incremento de la población en un lugar determinado provoca que se amplíe el espacio agrario.
  • Propiedad y tamaño de la tierra: La
... Continuar leyendo "El Espacio Agrario: Transformaciones y Desafíos" »

Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Crisis de la Actividad Pesquera en España: Un Panorama Detallado

La actividad pesquera atraviesa una crisis causada por la insuficiencia de recursos en relación con la destacada capacidad pesquera de la flota española.

Factores Clave que Afectan la Pesca Española

Los más destacados son:

1. Población Activa Pesquera

La población ocupada en la pesca es de 51 mil trabajadores y se caracteriza por haber sufrido un proceso de disminución y envejecimiento a lo largo de los años. La disminución está motivada por la crisis de la pesca artesanal debida al agotamiento de los caladeros. La región del noroeste es la que cuenta con mayores efectivos. El envejecimiento afecta a la mayoría de la población que trabaja en la flota artesanal.

2. La

... Continuar leyendo "Análisis de la Crisis en la Actividad Pesquera Española: Desafíos y Perspectivas" »

Transformaciones Agrícolas, Demográficas y Tecnológicas: Impulsores de la Revolución Industrial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Causas y Motores de la Revolución Industrial

La Revolución Agrícola

Anterior a la Revolución Industrial, se producen en el campo inglés una serie de importantes transformaciones:

Nueva estructura de la propiedad

Tradicionalmente, el campo inglés se cultivaba de manera comunal en los denominados “*openfields*” (campos abiertos). Todos los vecinos cultivaban las tierras y se repartían los beneficios a partes iguales. Sin embargo, esto presentaba varios inconvenientes: no existían propietarios individuales (nadie invertía en mejorar las tierras), no se podía sembrar lo que uno quisiera y el ganado vagaba libremente por los campos. Todo esto resultaba en una baja productividad.

Cambios en los sistemas de cultivos

La difusión de la rotación... Continuar leyendo "Transformaciones Agrícolas, Demográficas y Tecnológicas: Impulsores de la Revolución Industrial" »

Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso, Precauciones y Comparativa con Otros Productos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso y Precauciones

Tipp-Ex corrector: corrector líquido.

Precauciones: Producto inflamable. No acercar a una llama o cuerpo incandescente.

Fases de la Evolución Demográfica

Fase Inicial

En esta fase, se observan tasas de natalidad y mortalidad elevadas.

Causas de la elevada natalidad:

  • Elevada mortalidad infantil.
  • Los hijos representan mano de obra.
  • Gran influencia de la religión.
  • Inexistencia de métodos anticonceptivos.

Causas de la alta mortalidad:

  • Poco avance en la medicina.
  • Epidemias.
  • Mala alimentación.
  • Pobre asistencia sanitaria.
  • Guerras.

El crecimiento natural es, por lo tanto, escaso.

Fase de Transición

Siglo XIX

La mortalidad desciende debido a:

  • Avances en la medicina.
  • Mejor alimentación.
  • Crecimiento económico y cultural.
... Continuar leyendo "Corrector Líquido Tipp-Ex: Uso, Precauciones y Comparativa con Otros Productos" »

Tipos de Terreno en España: Características Geológicas y Paisajes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

1. Terrenos Silíceos

Materiales

Compuestos principalmente por rocas antiguas del Precámbrico y la Era Primaria, como granitos, pizarras, cuarcitas y gneis. Son rocas muy duras y resistentes a la erosión.

Características

En terrenos donde predominan las pizarras, surge un paisaje de lomas redondeadas y alargadas. Los suelos derivados de estas rocas suelen ser pobres y poco aptos para el cultivo.

Desde el punto de vista hidrológico, el granito y las cuarcitas son rocas relativamente impermeables (aunque pueden fracturarse y permitir cierta infiltración), pero en general presentan un drenaje superficial poco denso. Lo contrario ocurre con las zonas donde predominan las pizarras, que son rocas impermeables y presentan un drenaje superficial más... Continuar leyendo "Tipos de Terreno en España: Características Geológicas y Paisajes" »

Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Prevención

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Mitigación

Tipos de Riesgos Naturales

Se consideran riesgos naturales aquellos fenómenos percibidos por el hombre como no controlables o que no son fruto directo de su actividad. Se pueden clasificar en:

  • Biológicos: Epidemias y plagas ocasionales que afectan principalmente a la vegetación y agricultura.
  • Geológicos:
    • Terremotos: Aunque el riesgo es relativamente alto en España, al estar situada entre dos placas continentales, su incidencia es baja. Pueden afectar al sur y sureste peninsular.
    • Vulcanismo: Mínima incidencia en la península, destacando como riesgo en Canarias.
    • Desprendimientos de laderas: Dependen de las características físicas del suelo, la inclinación del
... Continuar leyendo "Riesgos Naturales en España: Tipos, Zonas Afectadas y Medidas de Prevención" »

Geografía de España: Explorando sus Contrastes Naturales y Humanos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Introducción a los Contrastes Geográficos de España

La notable diversidad geográfica de España proviene de la configuración de su relieve, su vasta extensión y su rica historia.

Contrastes Naturales

Existen cinco tipos principales de contrastes naturales que definen el territorio español:

  • Contrastes Litológicos

    Se distinguen tres grandes dominios litológicos bien diferenciados:

    • La Iberia Silícea: Es la que está formada por granito, gneis y pizarra.
    • La Iberia Caliza o Calcárea: Está formada desde la Cordillera Cantábrica hasta Asturias, incluyendo el Sistema Ibérico y las Cordilleras Subbéticas.
    • La Iberia Arcillosa y Margosa: Es la que se encuentra sobre las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
  • Contrastes Geomórficos

    El pasado geológico

... Continuar leyendo "Geografía de España: Explorando sus Contrastes Naturales y Humanos" »

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima Explicados

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima

Borrasca

Masa de aire ligero con presión atmosférica reducida (inferior a 1013-1016 mb) y con tendencia ascendente. El sentido de giro de los vientos en el hemisferio norte es contrario a las agujas del reloj, creando un viento inestable. Es una zona de bajas presiones rodeada por otras de presión más alta. Su presencia anuncia tiempo inestable, húmedo y nuboso, con riesgo de precipitaciones.

Su origen puede ser:

  • Térmico: por calentamiento del suelo en verano (ejemplo: baja presión sahariana).
  • Dinámico: por la circulación general atmosférica (como la depresión de Islandia).

También se llama depresión o masa ciclónica. En función de su intensidad, virulencia y velocidad del viento en... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Meteorología y Clima Explicados" »

Comparativa de Climogramas: Clima Oceánico vs. Clima Mediterráneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Análisis de las Precipitaciones

A) En el climograma de la izquierda, la precipitación anual es muy elevada (1268 mm), con todos los meses por encima de los 80 mm, excepto julio. Se observan dos máximos pluviométricos, uno en primavera y otro en otoño, aunque la estación más lluviosa parece ser el invierno. En el climograma de la derecha, las precipitaciones son escasas (607 mm), con todos los meses por debajo de 80 mm, salvo noviembre, diciembre y enero. Las lluvias se concentran en otoño, primavera e invierno, estación en la que se sitúa el máximo pluviométrico.

Análisis de la Temperatura y la Aridez

B) En el climograma de la izquierda, la temperatura media es de 14,2ºC, con una oscilación térmica alrededor de los 10ºC. En el... Continuar leyendo "Comparativa de Climogramas: Clima Oceánico vs. Clima Mediterráneo" »

Descubre las Regiones Biogeográficas de España: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Regiones Biogeográficas de España

La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, el suelo y la vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente. En la vegetación incide, pues, el relieve, la litología y el clima con todas sus variantes. Todos estos condicionantes generan un contraste espacial que se manifiesta en una división zonal con modificaciones locales que constituyen las regiones biogeográficas: eurosiberiana, mediterránea y macaronésica.

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La Península Ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad en lo que a flora y fauna se refiere. La riqueza de especies... Continuar leyendo "Descubre las Regiones Biogeográficas de España: Eurosiberiana, Mediterránea y Macaronésica" »