Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto Humano en el Suelo y los Recursos Biológicos: Agricultura, Minería, Ganadería, Pesca y Bosques

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Explotación del Suelo

La explotación del suelo por el hombre se ha llevado a cabo principalmente a través de la agricultura y la minería.

Agricultura

La producción agrícola ha crecido considerablemente, no por el aumento de tierras trabajadas, sino por el empleo de fertilizantes y pesticidas, la mejora de la maquinaria y el desarrollo de nuevos tipos de cultivo más resistentes y productivos. Esta nueva forma de entender la agricultura se llama revolución verde y se basa en tres cereales principales: arroz, maíz y trigo.

Sin embargo, el aumento del uso de pesticidas, herbicidas y fertilizantes ha originado la contaminación y el agotamiento de muchos suelos. La mecanización provoca la compactación del suelo, y muchas de las nuevas variedades... Continuar leyendo "Impacto Humano en el Suelo y los Recursos Biológicos: Agricultura, Minería, Ganadería, Pesca y Bosques" »

Demografía Española: Estructura, Evolución y Retos Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Estructura y Composición Actual de la Población Española

La estructura de la población se caracteriza por las siguientes peculiaridades:

1. Características Demográficas: Composición por Sexo y Edad

Esta composición es fundamental para comprender la natalidad, mortalidad, fecundidad y migraciones. La sex ratio o relación de masculinidad mide la relación entre hombres y mujeres.

Actualmente, la sex ratio se sitúa en el 96%. La composición por edad muestra una clara tendencia al envejecimiento (más del 17% de la población es mayor), acompañada de una reducción de la población joven. Las comunidades autónomas con población más joven son Andalucía, Murcia y Canarias, mientras que las más envejecidas son Aragón, Castilla y León,... Continuar leyendo "Demografía Española: Estructura, Evolución y Retos Actuales" »

Regiones Biogeográficas de España: Flora, Vegetación y Factores de Diversidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Regiones Biogeográficas de España

En este documento, exploraremos las distintas regiones biogeográficas de España, analizando su flora, vegetación y los factores que contribuyen a su diversidad.

Flora y Vegetación

Es común confundir los términos flora y vegetación. La flora se refiere al conjunto de especies vegetales en un espacio geográfico, mientras que la vegetación describe la disposición de estas especies en la superficie.

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La diversidad biogeográfica de España se debe a varios factores:

  • Clima: España se encuentra en los dominios atlántico y mediterráneo, lo que permite la aparición de diversos biotopos.
  • Configuración de la Península: El contraste entre el interior y el litoral crea
... Continuar leyendo "Regiones Biogeográficas de España: Flora, Vegetación y Factores de Diversidad" »

Migraciones Internas en España: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Evolución de las Migraciones Internas en España

El Declive del Éxodo Rural (Desde 1975)

Desde 1975, el éxodo rural experimentó un declive significativo. Con la crisis económica, las antiguas áreas industriales, que solían ser focos de inmigración, se vieron afectadas por procesos de reconversión. Esto provocó una pérdida de atractivo y una reducción de su saldo migratorio positivo.

Actualmente, el éxodo rural se mantiene en valores muy bajos. Los emigrantes provienen principalmente de áreas agrarias aisladas y se dirigen a centros de actividad dentro de su propia provincia o comunidad autónoma.

Consecuencias de las Migraciones Internas Tradicionales

Las migraciones internas tradicionales han tenido numerosas repercusiones:

  • Demográficas:
... Continuar leyendo "Migraciones Internas en España: Causas, Consecuencias y Tendencias Actuales" »

Bosque Atlántico Caducifolio: Ecosistema, Flora y Conservación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

El Bosque Caducifolio Atlántico: Un Ecosistema Singular

El bosque caducifolio atlántico es un tipo de bosque propio de la región con un clima atlántico. Está formado por árboles y arbustos, con árboles de troncos rectos, lisos, corteza fina y hojas grandes.

Extensión y Desafíos de Conservación

Este ecosistema ocupa aproximadamente 5000 km². Históricamente, ha sufrido el impacto de incendios y talas. Aunque se ha intentado la repoblación con especies de crecimiento rápido como el pino y el eucalipto, estas especies desgastan el suelo y son más propensas a incendios. Por ello, es crucial repoblar con la vegetación autóctona de cada lugar para garantizar la sostenibilidad del ecosistema.

Especies Arbóreas Principales

Las especies... Continuar leyendo "Bosque Atlántico Caducifolio: Ecosistema, Flora y Conservación" »

Geografía Agraria y de Montaña en Canarias: Un Panorama Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Paisajes Agrarios y de Montaña en Canarias

Paisajes Agrarios Canarios

En general, las condiciones geográficas (suelos volcánicos, relieve accidentado) y climáticas (proximidad al trópico, fuertes contrastes entre vertientes) hacen de las islas zonas poco propicias para la agricultura. Se dedica a esta actividad menos de una quinta parte de la superficie total, combinándose el regadío en las zonas bajas (plátano, patata) con el secano en las altas.

  • En las zonas litorales predomina el monocultivo destinado a la exportación (plátano, tomate, patata extratemprana), los cultivos bajo plástico y nuevas plantaciones tropicales (mango, papaya, aguacate).
  • En las zonas medias y altas se da una agricultura de secano tradicional orientada al autoconsumo
... Continuar leyendo "Geografía Agraria y de Montaña en Canarias: Un Panorama Detallado" »

Transformaciones y Tipologías del Espacio Urbano y Rural Contemporáneo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Nuevas Formas Urbanas

Los principales tipos son:

El Área Metropolitana

Características:

  • Está presidida por una ciudad central importante.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
  • El área instala actividades económicas y alberga a trabajadores en barrios.
  • La red de comunicaciones es esencial para garantizar el flujo de relaciones, dando lugar a los movimientos pendulares.
  • Desde el punto de vista social, predomina la población joven y hay una gran variedad social.
  • Su estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo central y el sectorial o radial.

Origen: Primer tercio del siglo XX, con mayor desarrollo del proceso entre 1960 y 1975.

Situación Actual:... Continuar leyendo "Transformaciones y Tipologías del Espacio Urbano y Rural Contemporáneo" »

Desertificación y Protección Ambiental en España: Evolución Histórica y Espacios Protegidos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Procesos de Desertificación y Desertización

Los términos desertización y desertificación hacen referencia a la progresiva adquisición de la categoría de desierto de un territorio, pero hay un matiz que los diferencia. La desertización se asocia a causas naturales (elevadas temperaturas e insolación, pobreza de los suelos, etc.), mientras que en la desertificación las causas se deben a la acción humana; por ejemplo, la eliminación de la vegetación natural.

Evolución Histórica de la Desertificación en España

  • Época Romana: Aunque los bosques sufren pocas alteraciones al principio, la romanización implica la ordenación agraria de amplias zonas, convirtiendo bosques en espacios aptos para el cultivo. Se roturan las mejores tierras
... Continuar leyendo "Desertificación y Protección Ambiental en España: Evolución Histórica y Espacios Protegidos" »

Crecimiento Demográfico en España: 1900-1930

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 288 bytes

La población creció considerablemente en este periodo. En 1900, en España habitaban 18,5 millones de habitantes, y en 1930 se llegó hasta los 23,5 millones. Pese a todo, la modernización demográfica de la población tuvo un retraso en comparación con la del resto de Europa.

Efecto Invernadero, Cambio Climático y Parques Nacionales en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Efecto Invernadero

La Tierra tiene una temperatura media de 15ºC porque la capa gaseosa que la envuelve retiene parte del calor que desprende y evita que se pierda en el espacio. A este proceso de retención del calor terrestre se le denomina efecto invernadero, y los encargados de realizarlo son los gases y el vapor de agua, fundamentalmente las nubes, que hay en la troposfera.

De no existir el efecto invernadero, la temperatura de la Tierra sería de -18ºC, es decir, 33ºC menos de la que tiene en la actualidad. Existen dos tipos de invernadero:

  • Natural: El aire y las nubes evitan que el calor de la radiación terrestre se pierda hacia la atmósfera.
  • Artificial: Debido a la intensificación del calentamiento por la presencia en el aire de grandes
... Continuar leyendo "Efecto Invernadero, Cambio Climático y Parques Nacionales en España" »