Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Definición y Evolución de la Ciudad: Criterios y Transformaciones Urbanas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

10 Conceptos de Ciudad

Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. El INE considera población urbana los municipios con más de 10.000 habitantes. Hay pequeñas ciudades que no alcanzan los 10.000 habitantes que son consideradas como núcleos rurales.

Los criterios cualitativos definen la ciudad basándose en características morfológicas, funcionales, sociológicas y espaciales:

  • El criterio morfológico incide en el aspecto formal de la ciudad; viene dado por la alta densidad de edificación y de población, y por el tipo de edificaciones, colectivas y en altura.
  • El criterio funcional se basa en las actividades económicas urbanas.
  • El criterio sociológico define la ciudad por poseer una cultura urbana. Esta cultura se ha
... Continuar leyendo "Definición y Evolución de la Ciudad: Criterios y Transformaciones Urbanas" »

Conceptos Clave, Prácticas y Evolución de la Geografía Española: Deslocalización, Agricultura y Paisajes

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Conceptos Clave de Geografía

A continuación, se presentan algunos conceptos clave en el estudio de la geografía:

  • Deslocalización
  • Dehesa
  • Materia prima
  • Pesca de altura
  • Rotación de cultivos
  • Parque tecnológico
  • Artes de pesca
  • Aguas jurisdiccionales

Práctica 1: Geografía Agrícola y Recursos Hídricos

A) Identificación de Comunidades Autónomas

  1. Aragón
  2. Comunidad Valenciana
  3. Castilla y León
  4. Extremadura
  5. Castilla-La Mancha
  6. Murcia
  7. Andalucía

B) El Clima y la Importancia del Regadío

La necesidad de regadío en España varía según las condiciones climáticas de cada región:

  • Norte de España: Debido a las mayores precipitaciones, el regadío es menos necesario.
  • Zonas de clima mediterráneo: Las lluvias son escasas e irregulares, por lo que el riego es fundamental
... Continuar leyendo "Conceptos Clave, Prácticas y Evolución de la Geografía Española: Deslocalización, Agricultura y Paisajes" »

Relieve, Ríos y Climas de Europa y España: Un Recorrido Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Características del Relieve Europeo

Europa es el segundo continente más pequeño de la Tierra. Su territorio es predominantemente llano. El relieve europeo se puede distinguir en:

  • Las montañas, macizos y mesetas antiguas: Las montañas más antiguas se localizan en el noreste y este del continente, están desgastadas por la erosión. Destacan por su magnitud los montes Escandinavos y los montes Urales. Los montes Urales marcan la frontera con el continente asiático. En el centro del territorio se alzan pequeños macizos montañosos y mesetas de poca altitud y formas redondeadas.
  • Las grandes llanuras: Se extienden por el centro y este del continente, desde el norte de Francia hasta la Rusia europea. Las llanuras europeas son: Central Rusa,
... Continuar leyendo "Relieve, Ríos y Climas de Europa y España: Un Recorrido Geográfico" »

Jerarquías regionales y nacionales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

EL SISTEMA INTERURBANO: JERARQUÍA, FUNCIONES Y ZONAS DE INFLUENCIA

Las ciudades Se organizan de forma jerárquica sobre el territorio. Las ciudades mantienen Entre sí unas relaciones de interdependencia: las ciudades mayores tienen un área de influencia que prestan servicios especializados a Ciudades menores.

La primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por Diferentes criterios; se suele utilizar como medida el volumen de población, Que indica la capacidad de atracción de un núcleo urbano y la importancia de Las funciones que desempeña. En definitiva, nos informa sobre el nivel de Centralidad urbana.

En el sistema urbano español se diferencias los siguientes niveles de jerarquía:

1) Metrópolis nacionales. Forman el primer nivel... Continuar leyendo "Jerarquías regionales y nacionales" »

Hidrografía de España: Principales Ríos y Cuencas Fluviales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Grandes Colectores: Ríos de la Meseta y Depresión Bética

Estos ríos se caracterizan por su gran longitud, ya que nacen en las montañas y discurren por extensas llanuras. La marcada aridez estival se traduce en un régimen irregular. Su caudal absoluto es elevado, pero el relativo resulta insignificante.

El Río Duero

El Duero posee la cuenca más extensa de la península. Drena las tierras de la Submeseta Norte y recoge las aguas de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y el Sistema Central. Nace en los Picos de Urbión y se encaja en los Arribes del Duero, salvando el desnivel entre tierras españolas y portuguesas, lo cual es aprovechado para la generación de electricidad mediante presas.

Afluentes del Duero:

  • Margen derecha: Pisuerga
... Continuar leyendo "Hidrografía de España: Principales Ríos y Cuencas Fluviales" »

Características y Evolución del Espacio Agrario en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Características del Espacio Rural

El espacio rural, que corresponde a los municipios de menos de 10.000 habitantes, es dinámico. Tradicionalmente ha sido un espacio agrario donde se desarrollaban actividades agrícolas, ganaderas y forestales para proporcionar alimentos, lo que lo diferencia del espacio urbano.

Desde 1990, se ha convertido en un espacio multifuncional, que incluye la residencia, la producción de alimentos, el servicio de instalaciones recreativas y la conservación de la naturaleza.

El espacio rural es heterogéneo, con cambios que afectan a todo el territorio.

El Espacio Agrario y su Importancia

El espacio agrario es la parte del espacio rural donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales.

En Colombia,... Continuar leyendo "Características y Evolución del Espacio Agrario en España" »

Crecimiento Económico, Productividad Laboral y Desempleo en España: Un Análisis Detallado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Determinantes del Crecimiento a Largo Plazo: El Papel de la Productividad del Trabajo

Se puede aumentar la renta per cápita (pc) si aumenta la productividad por trabajador o si aumenta el porcentaje de población que trabaja. Así, la renta pc es el producto de estas dos relaciones, y su tasa de variación se calcula por la suma de las tasas de variación de ambas. El crecimiento de la tasa de ocupación está limitado por factores demográficos, culturales y sociales. Dicho crecimiento depende de la capacidad de producción, mientras que esta última depende de la eficacia con que se producen los bienes y servicios, lo que, a su vez, depende del rendimiento de la mano de obra. La productividad del trabajo es la pieza clave del crecimiento.... Continuar leyendo "Crecimiento Económico, Productividad Laboral y Desempleo en España: Un Análisis Detallado" »

Densidad y Distribución de la Población en España: Factores y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,21 KB

Características y Factores de la Densidad de Población

Características de la densidad de población de España

Las características de la distribución espacial de la población nos permiten analizar cómo se localiza en el espacio. La densidad de población es la relación entre el número de habitantes de un país y su superficie; de esta manera, en 2015, la densidad poblacional de España era de 92,02 hab./km2, un valor moderado inferior al de la UE. La población española presenta un aumento generalizado de su densidad, con fuertes contrastes entre el litoral y el interior, estando la costa muy poblada y las provincias interiores, a excepción de algunas, semivacías. Se aprecia, por tanto, una clara concentración en las áreas urbanas,... Continuar leyendo "Densidad y Distribución de la Población en España: Factores y Características" »

Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales de la Meseta

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Las Grandes Unidades Morfoestructurales del Relieve Peninsular

La Meseta: Origen y Evolución

La Meseta es una elevada llanura surgida en la orogénesis herciniana de la Era Primaria, arrasada por la erosión y convertida en zócalo o meseta. En la Era Terciaria, la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina.

Características

Es la unidad fundamental del relieve peninsular.

Partes

  • El Zócalo Paleozoico

    Se localiza en el oeste peninsular, cuyos materiales terciarios han sido barridos por la erosión y han dejado al descubierto los materiales primarios: granito, pizarra y cuarcita. Sus formas de relieve y sus tipos son:

    • Penillanuras: superficies de erosión muy suavemente onduladas. Ej: penillanura extremeña.
    • Monotes
... Continuar leyendo "Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales de la Meseta" »

Manejo Forestal Sostenible: Técnicas de Corta, Clasificación de Montes y Repoblación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Tipos de Cortas Forestales Principales

  • Cortas Preparatorias: Se prepara la masa para producir semillas.
  • Cortas Diseminatorias: Corta parcial, pero intensa, que conserva los mejores árboles de la masa, reduce la competencia y abre huecos en la tierra, precisos para que el regenerado se siembre o instale.
  • Cortas Finales: Se realizan una vez logrado el repoblado; se eliminarán los árboles que quedaron como protección.

Todos los pinos y las demás especies forestales pueden regenerarse por este método.

Cortas por Entresaca

  • Corta Suave: En las que se recorren masas irregulares, cortando sus árboles maduros; al mismo tiempo, se aprovecha para aclarar rodales muy densos.
  • Entresaca Regularizada: Consiste en rotar sobre los tramos de corta en que se
... Continuar leyendo "Manejo Forestal Sostenible: Técnicas de Corta, Clasificación de Montes y Repoblación" »