Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Formaciones geológicas de la península ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,33 KB

a. Zócalos

- Son llanuras o mesetas formadas en la era primaria surgidas por las cordilleras. Los materiales primarios son silíceos, como granito y pizarra. Se localizan en la mitad occidental de la meseta.

b. Macizos antiguos

- En un principio sus materiales son paleozoicos que han sufrido un nuevo levantamiento como consecuencia de movimientos orogénicos alpinos.

- Presentan cumbres suaves y redondeadas.

- Localización: Sistema Central y Montes de Toledo, Macizo Galaico y parte occidental de la cordillera Cantábrica.

c. Cordilleras de Plegamiento

- Son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales básicamente calizos. Dos tipos:

  • Intermedias: plegamiento de materiales situados en los
... Continuar leyendo "Formaciones geológicas de la península ibérica" »

Tipus de climes a la península Ibèrica i Catalunya

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,95 KB

Circulació atmosfèrica

Corrent de Jet

Flux d'aire que circula d'oest a est, es desplaça a més velocitat que la rotació de la Terra.

Isobares

Línies que representen la pressió atmosfèrica gràficament als mapes isobàrics.

Circulació d'aire en superfície

Altes pressions

Temps estable, sec i assolellat. Pressió superior a 1015 hPa.

Baixes pressions

Temps més inestable, amb pluges o xàfecs. Pressió inferior a 1015 hPa.

Latitud

Determina el grau d'inclinació dels rajos de sol, la diferència de la duració del dia i de la nit.

Factors que influeixen en el clima peninsular

  • Anticicló de les Açores
  • Depressions atlàntiques
  • Reajustaments termodinàmics entre latituds polars i tropicals
  • Forma i relleu de la península
  • Comportament semiautònom del Mediterrani
... Continuar leyendo "Tipus de climes a la península Ibèrica i Catalunya" »

Explotación de Recursos en la Plataforma Continental: Un Estudio Actualizado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Explotación de Recursos en la Plataforma Continental

A finales de la primera mitad del siglo XX, la coincidencia entre las necesidades energéticas y el desarrollo tecnológico hizo posible la explotación de los recursos situados en el subsuelo de las regiones marinas, es decir, en la plataforma continental. Esta, en sentido estricto, abarca desde la costa hasta el inicio del talud que desciende bruscamente hacia las profundidades de los océanos.

Primeras Declaraciones y el Convenio de Ginebra

El primer Estado en declarar la plataforma continental fue Estados Unidos en 1945. El presidente Truman reivindicó la jurisdicción y el control de Estados Unidos sobre los recursos existentes en la plataforma continental, y posteriormente lo hicieron... Continuar leyendo "Explotación de Recursos en la Plataforma Continental: Un Estudio Actualizado" »

Ríos, Lagos, Humedales y Aguas Subterráneas en España: Características y Problemáticas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Características de los Ríos Españoles por Vertiente

Vertiente Cantábrica

Los ríos de la vertiente cantábrica presentan las siguientes características:

  • Cortos: Nacen en montañas cercanas a la costa.
  • Gran fuerza erosiva.
  • Caudalosos y regulares: Debido a la abundancia y constancia de las precipitaciones.
  • Aprovechamiento hidroeléctrico: Se aprovechan estas circunstancias para la generación de energía.

Vertiente Atlántica

Los ríos de la vertiente atlántica se caracterizan por:

  • Largos: Con una menor pendiente en comparación con los ríos cantábricos.
  • Escasa fuerza erosiva.
  • Caudal abundante: Gracias a sus afluentes.
  • Régimen irregular: Presentan estiaje en verano y crecidas en otoño e invierno.

Vertiente Mediterránea

Los ríos de la vertiente

... Continuar leyendo "Ríos, Lagos, Humedales y Aguas Subterráneas en España: Características y Problemáticas" »

Conceptos Clave de la Actividad Agraria y Paisajes Agrícolas en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Conceptos Clave de la Actividad Agraria

Agraria: Realizada por el hombre para obtener productos de la tierra. Incluye la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

Abancalamiento: Método para transformar las laderas de las montañas en superficies llanas y escalonadas, llamadas bancales o terrazas en los países mediterráneos, mediante el empleo de muros de contención.

Agricultura: Conjunto de acciones destinadas a la transformación del medio natural para hacerlo apto para el crecimiento de las plantas cultivadas.

Agricultura a tiempo parcial: Consiste en combinar el trabajo agrario con el trabajo en otras actividades (industria, construcción o servicios).

Agricultura intensiva: Aquella que aplica al cultivo del campo todas las... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Actividad Agraria y Paisajes Agrícolas en España" »

Análisis del Turismo, Transporte y Sectores Económicos en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,55 KB

Turismo en España: Evolución y Desafíos

El turismo comprende las actividades que las personas realizan durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos. Se clasifica en:

  • Receptor: Extranjeros.
  • Interno: Turistas del país.
  • Emisor: Nacionales al extranjero.

Hasta mediados del siglo XX, el turismo era una actividad minoritaria y elitista. Desde entonces, se produjo el fenómeno de masas, caracterizado por el modelo de sol y playa, una oferta abundante con demanda masiva, poder adquisitivo medio-bajo, alojamientos de categoría intermedia, dependencia de tour-operadores internacionales y poca atención al medio ambiente.

Factores del Desarrollo

... Continuar leyendo "Análisis del Turismo, Transporte y Sectores Económicos en España" »

Planeamiento Territorial: Diferencias entre Normas Subsidiarias Provinciales y Planes Generales Supramunicipales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Diferencias entre las Normas Subsidiarias de Planeamiento Provincial y el Plan General Supramunicipal

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Provincial son muy distintas del Plan General Supramunicipal. Éste es un verdadero Plan General y, como tal, ordena urbanísticamente el ámbito de su aplicación, estableciendo para cada metro cuadrado del mismo el régimen urbanístico correspondiente (clasificación y calificación del suelo, derechos y deberes de los propietarios del suelo). Por el contrario, las Normas Subsidiarias de Planeamiento de ámbito Provincial son más modestas, limitando sus objetivos a establecer una ordenación genérica, con unas Normas Urbanísticas mínimas de edificación y urbanización y unas directrices generales... Continuar leyendo "Planeamiento Territorial: Diferencias entre Normas Subsidiarias Provinciales y Planes Generales Supramunicipales" »

Climatología de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

La Precipitación

Es el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros y se representa mediante isoyetas. La causa de la precipitación es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire. La precipitación puede ser orográfica (debida al relieve), convectiva (por el calentamiento del suelo) o de frente.
Los factores que explican la notoria variabilidad interanual, estacional y espacial de las precipitaciones son:
  • La latitud y la situación: determinan el predominio de borrascas o anticiclones.
  • La apertura del mar: en las zonas aisladas, el frío favorece la formación de anticiclones y el calor dificulta la condensación
... Continuar leyendo "Climatología de España" »

Ordenación del Territorio en España: Evolución Legislativa y Herramientas Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Ley de Reforma de 1975 y los Planes Directores Territoriales de Coordinación (PDTC)

Ante la evidencia del fracaso de la Ley de 1956 en la ordenación del territorio, la reforma de 1975 crea un nuevo instrumento de planeamiento territorial (manteniendo en lo fundamental lo previsto por la Ley de 1956): los Planes Directores Territoriales de Coordinación (PDTC).

Estos no tenían ámbito espacial determinado a priori, y entre sus misiones estaba la de establecer las grandes directrices que deberían orientar y coordinar la ordenación urbanística de todas las administraciones implicadas en el desarrollo urbanístico.

Esta ley entiende que la Ordenación del Territorio no es un urbanismo de mayor ámbito territorial y pretende, mediante los... Continuar leyendo "Ordenación del Territorio en España: Evolución Legislativa y Herramientas Clave" »

Conceptos geográficos clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

CERROS TESTIGOS

ver Mesas o Muelas.

CORDILLERA

conjunto de sierras en hilera con una considerable longitud.

CORDILLERA ALPINA O DE PLEGAMIENTO

son grandes elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar en los rebordes de los zócalos o en fosas marinas.

COSTA o LITORAL

es el espacio límite entre la tierra y el mar constantemente transformado por las corrientes marinas, oleaje, abrasión y fluctuaciones del nivel del mar.

CUENCA SEDIMENTARIA o DEPRESIÓN

terreno situado a nivel inferior al de la superficie marina limitado por montañas.

CUESTAS

relieve con estratos débilmente inclinados por la erosión diferencial, con un frente o escarpe y un reverso,... Continuar leyendo "Conceptos geográficos clave" »