Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Importancia del Agua en la Tierra

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El agua en la superficie terrestre

El agua cubre más de un 70% de la superficie terrestre. Las aguas continentales son los ríos, lagos, depósitos subterráneos, aguas dulces, son un 3%.

Los ríos

Corrientes continuas de agua, los ríos principales desembocan en un mar o en un lago, y los afluentes en otro río.

Los lagos

Masas de agua cerradas, cuando es pequeño se llama laguna y si es salado aguas interiores.

Aguas subterráneas

Es el 20% de las aguas continentales, constituyen la principal reserva de agua potable y alimentan los ríos y los lagos, forman depósitos llamados acuíferos.

Casquetes polares y glaciares

Es la mayor parte del agua. Las aguas marinas son los océanos y los mares, son un 97%.

Corrientes marinas

Masas de agua que se desplazan... Continuar leyendo "Importancia del Agua en la Tierra" »

Civilizaciones Fluviales de Mesopotamia: Historia, Organización y Legado

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Civilizaciones Fluviales de Mesopotamia

Ubicación y Características

Las civilizaciones mesopotámicas, conocidas como civilizaciones fluviales, se desarrollaron en la región comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, en lo que actualmente es Iraq y el este de Siria. El nombre Mesopotamia, de origen griego, significa "entre dos ríos".

Desarrollo de la Agricultura

El desarrollo de la agricultura fue crucial para el surgimiento de estas civilizaciones. La fertilidad de las tierras irrigadas por los ríos permitió el cultivo de diversos productos y el asentamiento de poblaciones.

Organización Política: Las Ciudades-Estado

Las ciudades-estado fueron la unidad política básica en Mesopotamia. Eran ciudades autónomas con gobierno y leyes propias.... Continuar leyendo "Civilizaciones Fluviales de Mesopotamia: Historia, Organización y Legado" »

Tendencias Demográficas Globales: Población, Envejecimiento y Migración

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

¿Cuáles son las tendencias demográficas del siglo XXI?

  • La natalidad es cada vez más baja.
  • La fecundidad se ha reducido.
  • La mortalidad ha descendido.
  • La esperanza de vida es mayor.

¿Cómo es el crecimiento demográfico de las regiones desarrolladas y por qué?

Presentan un crecimiento demográfico débil, en torno al 0,2%. Las razones de este reducido crecimiento son la baja mortalidad y el rápido descenso de la natalidad.

¿Y el de las regiones menos desarrolladas, a qué se debe?

Los países menos desarrollados presentan una demografía más dinámica. Las razones son el descenso de la mortalidad y, sobre todo, la natalidad elevada, que es de un 34%.

¿En qué países es hoy más acusado el envejecimiento de la población?

En el año 2000, solo... Continuar leyendo "Tendencias Demográficas Globales: Población, Envejecimiento y Migración" »

Mortalitat infantil, natalitat, fecunditat i esperança de vida: Indicadors demogràfics clau

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,46 KB

Indicadors Demogràfics Clau

  • Mortalitat Infantil: Calcula el nombre d’infants que moren per cada 1000 nascuts vius. Una taxa baixa indica un bon accés a la sanitat, aigua potable i alimentació. És un indicador sensible de la salut d'una població.
  • Natalitat: Calcula el nombre de nascuts per cada 1000 habitants (‰). Depèn del nombre de dones en edat fèrtil i està directament relacionada amb la fecunditat.
  • Fecunditat: És el nombre de fills que té una dona. Relaciona el nombre de nascuts i el nombre de dones en edat fèrtil. Informa sobre les possibilitats de les dones de tenir fills i l'existència de plans de família:
    • Fecunditats molt altes (al voltant de 4): Típiques de societats subdesenvolupades on les dones tenen un paper principalment
... Continuar leyendo "Mortalitat infantil, natalitat, fecunditat i esperança de vida: Indicadors demogràfics clau" »

Sistemas Agrarios: Características, Tipos y Localización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Sistemas Agrarios

Agricultura de plantación: Significado, mano de obra barata, alta productividad, en zonas tropicales húmedas. Agricultura y ganadería extensiva de alto rendimiento: Grandes extensiones, poca mano de obra, mucha maquinaria. Agricultura intensiva de regadío: En los valles de los ríos, en el río Nilo. Agricultura mediterránea: Trilogía mediterránea: trigo, vid y olivo. Extensiva para el mercado. Agricultura atlántica: Explotaciones familiares, policultivo, ganado en pastos y establos. Sistemas agrarios tradicionales. Agricultura monzónica: Cultivo de arroz, mucha mano de obra, técnicas poco desarrolladas. Agricultura y ganadería extensiva de bajo rendimiento: Poca maquinaria, ganado en pastos. Agricultura de autosuficiencia:

... Continuar leyendo "Sistemas Agrarios: Características, Tipos y Localización" »

El Ambiente como Sistema Complejo: Interacciones y Desarrollo Sostenible

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

El Ambiente como Sistema Complejo

El ambiente es un sistema complejo donde los elementos naturales y sociales interactúan, manteniendo relaciones de interdependencia. Está compuesto por dos subsistemas:

Subsistema Físico-Natural

Este subsistema abarca los elementos naturales como el agua, el aire, el suelo, la flora y la fauna. La energía fluye a través de estos elementos, creando un equilibrio delicado.

Subsistema Socio-Cultural

Este subsistema se refiere a las sociedades humanas y sus interacciones con el ambiente. La sociedad desarrolla recursos para su vida y organización cultural. Los actores sociales de poder gestionan la diversidad cultural, el nivel económico, los recursos naturales, el contexto espacial y el desarrollo tecnológico.... Continuar leyendo "El Ambiente como Sistema Complejo: Interacciones y Desarrollo Sostenible" »

Geografía Industrial de España: Sectores Estratégicos y Desafíos Climáticos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Panorama de los Sectores Industriales en España

En el panorama industrial español, predominan, en general, las fábricas pequeñas y medianas. No obstante, en los últimos años, grandes empresas multinacionales han incrementado su participación en ramas clave como la de los derivados lácteos o el aceite, entre otras.

Sectores de Alta Tecnología (Sectores Punta)

Se trata de industrias de vanguardia y alta tecnología, que incluyen campos como la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología y las energías renovables. La mayor parte de esta producción innovadora es llevada a cabo por multinacionales con una fuerte orientación a la venta en el exterior. Los parques tecnológicos se erigen como los principales... Continuar leyendo "Geografía Industrial de España: Sectores Estratégicos y Desafíos Climáticos" »

Cartografía: Representación de la Tierra y sus Elementos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Elementos de los Mapas

  • Rotulación: Nombres de lugares e información adicional
  • Escala: Relación entre el tamaño del mapa y el territorio representado
  • Leyenda: Símbolos utilizados para representar datos

Proyecciones Cartográficas

Las proyecciones cartográficas son métodos para representar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.

Tipos de Proyecciones

  • Conforme: Mantiene los ángulos (formas de los continentes)
  • Equivalente: Mantiene las superficies (distorsiona formas y ángulos)
  • Equidistante: Mantiene las distancias entre puntos

Tipos de Proyecciones según la Superficie de Proyección

  • Cilíndrica: Proyecta meridianos y paralelos sobre un cilindro
  • Cónica: Proyecta meridianos y paralelos sobre un cono
  • Plana o Cenital: Proyecta
... Continuar leyendo "Cartografía: Representación de la Tierra y sus Elementos" »

Cultivos Agropecuarios en Venezuela: Cereales, Granos, Tubérculos y Más

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Actividades Agropecuarias

Subsector Agrícola-Vegetal: Cultivos Alimenticios

1. Cereales

Pertenecen a este grupo las plantas gramíneas cuyos frutos se utilizan para hacer harina, como el maíz, arroz, sorgo y trigo.

1.1. Maíz

Originario de América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Requiere suelos francos y francos limosos, con buen drenaje. Su época de siembra es en invierno y verano (mayo a junio).

1.2. Arroz

Se cultiva a partir de finales de 1948; antes de ese año, era un cultivo de subsistencia. Originario de la India. Se cultiva en lugares de climas ecuatoriales, con suelos anegadizos, preferiblemente pesados arcillosos de buena estructura. Su época de siembra depende del tipo: la siembra de secano se realiza en los meses... Continuar leyendo "Cultivos Agropecuarios en Venezuela: Cereales, Granos, Tubérculos y Más" »

Reactivación de la economía local: Agricultura comercial, Industria Textil y Comercio intercolonial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Reactivación de la economía local: La agricultura comercial

Se desarrolló en los valles costeños. Las haciendas de la costa norte y central se especializaron en la producción de azúcar, en la costa se cultivan la vid y el olivo. Industria Textil: La crisis estimuló a los obrajes a mejorar la calidad de sus productos para satisfacer la demanda de los criollos. Comercio intercolonial: La diversificación productiva permitió el crecimiento del comercio entre las colonias. Crisis minera: Desde 1620, la producción minera de Potosí entró en un periodo de crisis. Causas: Frecuentes derrumbes e inundaciones de la mina debido a la explotación de socavones profundos. La disminución del número de trabajadores mitayos. Reducción de la provisión... Continuar leyendo "Reactivación de la economía local: Agricultura comercial, Industria Textil y Comercio intercolonial" »