Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Aguas Continentales y Climas del Mundo: Características y Clasificación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Aguas Continentales: Ríos, Lagos, Glaciares y Acuíferos

Las aguas continentales se encuentran en ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. A continuación, se describen cada uno de ellos:

  • Río: Es un curso de agua que fluye por un cauce, limitado por orillas. Se divide en tres cursos: alto, medio y bajo.
  • Lagos: Son masas de agua situadas en depresiones. Pueden ser de agua dulce o salada.
  • Glaciares: Formados por masas de hielo y nieve, se ubican en los polos y en las montañas.
  • Aguas subterráneas (Acuíferos): Son bolsas de agua situadas en el subsuelo.

Factores que Influyen en el Clima

Los principales factores que determinan el clima son:

  • Latitud: Determina la perpendicularidad con la que inciden los rayos del sol.
  • Distancia al mar: El mar suaviza
... Continuar leyendo "Aguas Continentales y Climas del Mundo: Características y Clasificación" »

Desarrollo Económico y Transformación Social en España durante el Franquismo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1975)

Con el programa de estabilización, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social, donde el Estado planificaba cómo, cuánto y dónde se iba a crecer económicamente. Se llevaron a cabo tres planes entre el 64 y el 75, dirigidos por Rodó, para:

Programar el crecimiento: de la economía cada 4 años, obligatoriamente en lo público y orientativamente en lo privado. Permitía ventajas fiscales y subvenciones.

Polos de Desarrollo: para impulsar el crecimiento en determinadas zonas y así corregir los desequilibrios regionales. Se seleccionaban lugares poco industrializados, y se priorizaba el desarrollo industrial por las condiciones favorables (recursos humanos y naturales).

Hubo... Continuar leyendo "Desarrollo Económico y Transformación Social en España durante el Franquismo" »

Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana: Planos, Jerarquía y Redes de Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Morfología Urbana: Tipos de Planos Urbanos

El estudio de la morfología urbana nos permite comprender la estructura y el diseño de las ciudades. A continuación, se describen los principales tipos de planos urbanos:

El Plano Ortogonal (Reticular, en Damero o Hipodámico)

Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, las cuales se cortan perpendicularmente, formando una cuadrícula. Este diseño facilita la orientación y la expansión planificada.

El Plano Radiocéntrico

Las calles principales parten de un punto central destacado de la ciudad, como una plaza simbólica, un monumento o un edificio importante. Este tipo de plano es común en ciudades con un origen alrededor de un núcleo significativo.

Jerarquía Urbana: Niveles de Organización

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana: Planos, Jerarquía y Redes de Ciudades" »

Evolución del Regionalismo en España: De la Constitución a la Autonomía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Evolución del Regionalismo en España

A partir del cambio de régimen político en 1977, se produjo en España una corriente de regionalismo basada en factores históricos y sociales, que partió de las regiones que habían tenido, en algún momento histórico, Administración y órganos de decisión política propios. El punto de partida fue la promulgación de la Constitución de 1978 que promueve la división administrativa estructurada en tres niveles territoriales básicos: municipio, provincia y comunidad autónoma.

La Constitución no definió ni limitó cómo debían ser las nuevas regiones autónomas, pero sí las condiciones y el proceso que se debía seguir, dejando a las propias regiones y nacionalidades la posibilidad de ejercer... Continuar leyendo "Evolución del Regionalismo en España: De la Constitución a la Autonomía" »

Ecosistemas Terrestres y Marinos de la Península Ibérica: Biodiversidad y Adaptaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Ecosistemas Terrestres

Bosque Atlántico

  • Ubicación: Cornisa Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico.
  • Clima: Lluvias abundantes y regulares todo el año.
  • Vegetación: Árboles caducifolios, de hojas grandes y tiernas, como el haya, roble, castaño y tejo.
  • Sotobosque: Arbustos cuyos frutos alimentan a la fauna, como el arándano, serbal y acebo.
  • Fauna: Gran variedad, incluyendo el gavilán, oso pardo, corzo y urogallo.

Matorral Atlántico: La Landa y el Prado

Representa la degradación del bosque atlántico, donde los bosques se transforman en matorrales y hierbas.

  • Landa: Formada por brezo, tojo o retama.
  • Prado: Compuesto por hierba de pasto.

Bosque Mediterráneo

  • Ubicación: Mesetas, Sistema Central, sur peninsular y Valle del Ebro.
  • Clima: Lluvias irregulares,
... Continuar leyendo "Ecosistemas Terrestres y Marinos de la Península Ibérica: Biodiversidad y Adaptaciones" »

Migraciones Exteriores en España desde la Crisis del 2008

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 1,92 KB

Durante el periodo de mayor crecimiento económico (1995-2007), el saldo migratorio sufrió un aumento constante. Sin embargo, al iniciarse la crisis en 2008, este flujo de entradas netas descendió, a pesar de que durante 2008 y 2009 su saldo siguió siendo positivo.

Saldo Migratorio Positivo

El hecho de que el saldo fuera positivo, significa que entraron en España más personas (tanto nacionales como extranjeras) que las que salieron del país. En 2009 las entradas y salidas casi consiguieron igualarse. Fue en 2010, cuando la tendencia se invirtió y el saldo migratorio pasó a ser negativo. Esta tendencia ha continuado hasta el 2014.

Impacto en la Población

Parece evidente que la crisis ha afectado tanto el número de extranjeros que optan... Continuar leyendo "Migraciones Exteriores en España desde la Crisis del 2008" »

La Tierra: Cambios Geológicos y Datación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

En el tiempo geológico suceden continuos acontecimientos y cambios entre los que cabe citar los siguientes:

  • Cambios climáticos; en la historia de la Tierra se alternan etapas cálidas o de invernadero con periodos fríos o glaciaciones.
  • Cambios eustáticos; se producen a nivel del mar y afectan a todo el planeta. Durante las subidas de nivel de los océanos se producen transgresiones (mar invade continentes) y durante las bajadas regresiones.
  • Cambios paleogeográficos; cambios en la distribución de los continentes y océanos debidos al movimiento de las placas que general nuevos relieves.
  • Cambios en la biodiversidad; se producen épocas de aumento en el número de especies y luego extinciones masivas

Catastrofismo, Gradualismo y Neocatastrofismo

Teorías... Continuar leyendo "La Tierra: Cambios Geológicos y Datación" »

Sectors Econòmics, Població i Agricultura: Conceptes Clau

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,7 KB

Conceptes Clau del Sector Primari

A continuació, es detallen alguns termes fonamentals relacionats amb el sector primari i l'ús del sòl:

  • Agropecuari

    Està format a partir de camps dedicats a l'agricultura i la ramaderia.

  • Guaret

    És un tros de terra que es deixa sense conrear o manipular durant un temps per tal de recuperar la fertilitat del sòl.

  • Latifundi

    Són grans extensions de terra dedicades al cultiu o l'explotació, que normalment són propietat d'una sola persona o empresa.

  • Minifundi

    És el mateix que el latifundi, però les parcel·les de cultiu són més petites i solen tenir poca extensió.

  • Policultiu

    És un sistema de cultiu que consisteix a conrear diferents productes en un mateix espai.

Tipus de Població i Sectors Econòmics

La Població

... Continuar leyendo "Sectors Econòmics, Població i Agricultura: Conceptes Clau" »

Análisis del Turismo en España: Densidad, Factores e Impactos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Análisis del Turismo en España

Factores del Desarrollo Turístico

Factores Externos

El desarrollo económico de Europa Occidental y Septentrional tras la Segunda Guerra Mundial impulsó el turismo en España. La clase media emergente con vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral aumentaron la demanda.

Factores Internos

Recursos naturales y culturales a bajo coste, la infraestructura de servicios existente, la seguridad que ofrecía la policía estatal y la propaganda de "Spain is Different" atrajeron a turistas.

Zonas de Alta Densidad Turística

Las Islas Canarias y las Islas Baleares en el Mediterráneo, asociadas al turismo de sol y playa, presentan alta densidad. Madrid también destaca por el turismo cultural, de... Continuar leyendo "Análisis del Turismo en España: Densidad, Factores e Impactos" »

Transformación Industrial: Textil, Siderurgia, Navegación y el Auge del Ferrocarril

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Los Sectores Punta: Textil y Siderurgia

La industria textil algodonera fue la que más rápido integró las innovaciones técnicas. El algodón era muy barato para Gran Bretaña, y los trabajadores usaban el telar mecánico. La industria siderúrgica alcanzó un gran desarrollo a mediados del siglo XIX. La sustitución del carbón vegetal por el mineral hizo posible la creación de altos hornos donde se producía hierro refinado. La demanda de hierro era muy elevada.

El Esplendor de la Navegación

Las primeras innovaciones en el transporte se dieron en la navegación:

  • En 1807, el estadounidense Fulton impulsó la primera línea comercial con barcos con motor de vapor.
  • Entre 1830 y 1880, los barcos de vapor incorporaron cascos de hierro, en lugar
... Continuar leyendo "Transformación Industrial: Textil, Siderurgia, Navegación y el Auge del Ferrocarril" »