Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía Industrial de España: Sectores Estratégicos y Desafíos Climáticos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Panorama de los Sectores Industriales en España

En el panorama industrial español, predominan, en general, las fábricas pequeñas y medianas. No obstante, en los últimos años, grandes empresas multinacionales han incrementado su participación en ramas clave como la de los derivados lácteos o el aceite, entre otras.

Sectores de Alta Tecnología (Sectores Punta)

Se trata de industrias de vanguardia y alta tecnología, que incluyen campos como la microelectrónica, las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología y las energías renovables. La mayor parte de esta producción innovadora es llevada a cabo por multinacionales con una fuerte orientación a la venta en el exterior. Los parques tecnológicos se erigen como los principales... Continuar leyendo "Geografía Industrial de España: Sectores Estratégicos y Desafíos Climáticos" »

Cartografía: Representación de la Tierra y sus Elementos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Elementos de los Mapas

  • Rotulación: Nombres de lugares e información adicional
  • Escala: Relación entre el tamaño del mapa y el territorio representado
  • Leyenda: Símbolos utilizados para representar datos

Proyecciones Cartográficas

Las proyecciones cartográficas son métodos para representar la superficie esférica de la Tierra en una superficie plana.

Tipos de Proyecciones

  • Conforme: Mantiene los ángulos (formas de los continentes)
  • Equivalente: Mantiene las superficies (distorsiona formas y ángulos)
  • Equidistante: Mantiene las distancias entre puntos

Tipos de Proyecciones según la Superficie de Proyección

  • Cilíndrica: Proyecta meridianos y paralelos sobre un cilindro
  • Cónica: Proyecta meridianos y paralelos sobre un cono
  • Plana o Cenital: Proyecta
... Continuar leyendo "Cartografía: Representación de la Tierra y sus Elementos" »

Cultivos Agropecuarios en Venezuela: Cereales, Granos, Tubérculos y Más

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Actividades Agropecuarias

Subsector Agrícola-Vegetal: Cultivos Alimenticios

1. Cereales

Pertenecen a este grupo las plantas gramíneas cuyos frutos se utilizan para hacer harina, como el maíz, arroz, sorgo y trigo.

1.1. Maíz

Originario de América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Requiere suelos francos y francos limosos, con buen drenaje. Su época de siembra es en invierno y verano (mayo a junio).

1.2. Arroz

Se cultiva a partir de finales de 1948; antes de ese año, era un cultivo de subsistencia. Originario de la India. Se cultiva en lugares de climas ecuatoriales, con suelos anegadizos, preferiblemente pesados arcillosos de buena estructura. Su época de siembra depende del tipo: la siembra de secano se realiza en los meses... Continuar leyendo "Cultivos Agropecuarios en Venezuela: Cereales, Granos, Tubérculos y Más" »

Euskal Industriaren Geografia: Mapak, Lurraldeak eta Klima

Clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,64 KB

Euskal Industriaren Geografia eta Ezaugarriak

Mapa Bidezko Azterketa (Establezimenduak eta Enplegua)

Bi mapa aztertzen dira. Lehenengoan, industria-sektoreko establezimenduak (lantegiak) agertzen dira, hau da, Euskadi osoan zenbat lantegi dauden. Industria establezimenduen kopurua borobil berdetxoetan sakabanatuta dago, eta tamaina kopuruaren araberakoa da.

Bigarren mapan, aldiz, industria-sektoreko enpleguak ikus ditzakegu, hau da, lantegi horietan zenbat langile dauden. Borobil gorriekin markatuta dago; borobila zenbat eta handiagoa izan, orduan eta langile gehiago egongo dira eremu horietan.

Euskal Ekonomiaren Oinarri Industriala

Euskal ekonomiaren oinarria industriala da, Euskadin biztanleriaren zati handi batek industrian lan egiten baitu.... Continuar leyendo "Euskal Industriaren Geografia: Mapak, Lurraldeak eta Klima" »

Aguas Continentales y Climas del Mundo: Características y Clasificación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Aguas Continentales: Ríos, Lagos, Glaciares y Acuíferos

Las aguas continentales se encuentran en ríos, lagos, glaciares y aguas subterráneas. A continuación, se describen cada uno de ellos:

  • Río: Es un curso de agua que fluye por un cauce, limitado por orillas. Se divide en tres cursos: alto, medio y bajo.
  • Lagos: Son masas de agua situadas en depresiones. Pueden ser de agua dulce o salada.
  • Glaciares: Formados por masas de hielo y nieve, se ubican en los polos y en las montañas.
  • Aguas subterráneas (Acuíferos): Son bolsas de agua situadas en el subsuelo.

Factores que Influyen en el Clima

Los principales factores que determinan el clima son:

  • Latitud: Determina la perpendicularidad con la que inciden los rayos del sol.
  • Distancia al mar: El mar suaviza
... Continuar leyendo "Aguas Continentales y Climas del Mundo: Características y Clasificación" »

Desarrollo Económico y Transformación Social en España durante el Franquismo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Planes de Desarrollo Económico y Social (1964-1975)

Con el programa de estabilización, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social, donde el Estado planificaba cómo, cuánto y dónde se iba a crecer económicamente. Se llevaron a cabo tres planes entre el 64 y el 75, dirigidos por Rodó, para:

Programar el crecimiento: de la economía cada 4 años, obligatoriamente en lo público y orientativamente en lo privado. Permitía ventajas fiscales y subvenciones.

Polos de Desarrollo: para impulsar el crecimiento en determinadas zonas y así corregir los desequilibrios regionales. Se seleccionaban lugares poco industrializados, y se priorizaba el desarrollo industrial por las condiciones favorables (recursos humanos y naturales).

Hubo... Continuar leyendo "Desarrollo Económico y Transformación Social en España durante el Franquismo" »

Conceptos Fundamentales de Geografía: Relieve, Clima y Aguas del Planeta y España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Geografía: Ciencia del Espacio Terrestre

La geografía es la ciencia que estudia el espacio terrestre. Es una disciplina que intenta comprender y explicar el espacio en su totalidad, abarcando sus características físicas y humanas.

Elementos Clave de la Geografía

Tipos de Mapas

  • Topográfico: Representa las características físicas y del relieve de una zona.
  • Temático: Muestra la distribución de un fenómeno específico (población, clima, recursos, etc.).

Red Geográfica y Coordenadas

La red geográfica está compuesta por líneas imaginarias denominadas paralelos y meridianos.

  • Meridiano: Línea imaginaria que une el polo norte y el polo sur. El Meridiano de Greenwich es el 0º.
  • Paralelo: Línea imaginaria que divide la Tierra en dos mitades.
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geografía: Relieve, Clima y Aguas del Planeta y España" »

Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana: Planos, Jerarquía y Redes de Ciudades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Morfología Urbana: Tipos de Planos Urbanos

El estudio de la morfología urbana nos permite comprender la estructura y el diseño de las ciudades. A continuación, se describen los principales tipos de planos urbanos:

El Plano Ortogonal (Reticular, en Damero o Hipodámico)

Predominan las líneas rectas en el trazado de las calles, las cuales se cortan perpendicularmente, formando una cuadrícula. Este diseño facilita la orientación y la expansión planificada.

El Plano Radiocéntrico

Las calles principales parten de un punto central destacado de la ciudad, como una plaza simbólica, un monumento o un edificio importante. Este tipo de plano es común en ciudades con un origen alrededor de un núcleo significativo.

Jerarquía Urbana: Niveles de Organización

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geografía Urbana: Planos, Jerarquía y Redes de Ciudades" »

Evolución del Regionalismo en España: De la Constitución a la Autonomía

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

Evolución del Regionalismo en España

A partir del cambio de régimen político en 1977, se produjo en España una corriente de regionalismo basada en factores históricos y sociales, que partió de las regiones que habían tenido, en algún momento histórico, Administración y órganos de decisión política propios. El punto de partida fue la promulgación de la Constitución de 1978 que promueve la división administrativa estructurada en tres niveles territoriales básicos: municipio, provincia y comunidad autónoma.

La Constitución no definió ni limitó cómo debían ser las nuevas regiones autónomas, pero sí las condiciones y el proceso que se debía seguir, dejando a las propias regiones y nacionalidades la posibilidad de ejercer... Continuar leyendo "Evolución del Regionalismo en España: De la Constitución a la Autonomía" »

Ecosistemas Terrestres y Marinos de la Península Ibérica: Biodiversidad y Adaptaciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Ecosistemas Terrestres

Bosque Atlántico

  • Ubicación: Cornisa Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico.
  • Clima: Lluvias abundantes y regulares todo el año.
  • Vegetación: Árboles caducifolios, de hojas grandes y tiernas, como el haya, roble, castaño y tejo.
  • Sotobosque: Arbustos cuyos frutos alimentan a la fauna, como el arándano, serbal y acebo.
  • Fauna: Gran variedad, incluyendo el gavilán, oso pardo, corzo y urogallo.

Matorral Atlántico: La Landa y el Prado

Representa la degradación del bosque atlántico, donde los bosques se transforman en matorrales y hierbas.

  • Landa: Formada por brezo, tojo o retama.
  • Prado: Compuesto por hierba de pasto.

Bosque Mediterráneo

  • Ubicación: Mesetas, Sistema Central, sur peninsular y Valle del Ebro.
  • Clima: Lluvias irregulares,
... Continuar leyendo "Ecosistemas Terrestres y Marinos de la Península Ibérica: Biodiversidad y Adaptaciones" »