Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geografía de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Vil·la Romana: Refugi de Camp, Llux i Oci

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,9 KB

La Vil·la Romana: Un Refugi al Camp

La vil·la era una zona de retir al camp, envoltada de camps i boscos per a la pastura dels animals. A l’exterior tenia llacs amb canals artificials, un encreuament de camins per passar amb vehicle o cavall i passejar pels jardins, amb accessos per als carruatges. El manteniment no acostumava a ser costós. Solien situar-se al cim d'un turó, en una zona ben comunicada per les vies, sovint als afores de les ciutats.

N'hi ha de més luxoses a més modestes, dividides en zones com la zona urbana, els habitatges dels treballadors, la zona d'explotació agrària o fundus, que inclou boscos, camins i prats per al bestiar.

El fet que el senyor visiti la propietat de manera esporàdica comporta la necessitat d'un... Continuar leyendo "La Vil·la Romana: Refugi de Camp, Llux i Oci" »

Guia Completa del Sector Agrari a Espanya i la UE: Conceptes Clau

Clasificado en Geografía

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,47 KB

Conceptes Clau en Agricultura i Ramaderia

Definicions Bàsiques

Explotació Agropecuària

Conjunt d'una o més parcel·les que es poden dedicar a l'activitat agrícola o ramadera i que formen part d'una mateixa propietat.

Monoconreu

Espai agrari amb un únic producte, parcel·les mecanitzades i producció orientada al mercat.

Policonreu

Múltiples parcel·les, propi en zones poc desenvolupades i orientat a l'autoconsum.

Tipus d'Agricultura

Agricultura Intensiva

Tipus d'agricultura que produeix gran quantitat de producte en espais reduïts.

  • Baixa productivitat: Molta mà d'obra, sense màquines, poc benefici.
  • Alta productivitat: Utilitza molt reg, demana molta energia, és costosa però genera gran rendiment.

Agricultura Extensiva

Grans espais per cultivar... Continuar leyendo "Guia Completa del Sector Agrari a Espanya i la UE: Conceptes Clau" »

Variedades Dialectales del Español en Andalucía, Murcia y Canarias: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Variedades Dialectales del Español en Andalucía, Murcia y Canarias

El Andaluz

El andaluz se habla en Andalucía, algunas zonas de Extremadura, la región de Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Rasgos característicos:

  1. Igualación de la /l/ y /r/ en posición implosiva, siendo común la sustitución de la /l/ por la /r/.
  2. Igualación de los sonidos /s/ y /z/, fenómeno conocido como seseo y ceceo.
  3. Igualación de /ll/ y /y/, conocido como yeísmo.
  4. Aspiración de la /j/ y la /g/ cuando suena como la /j/.
  5. Conservación de la aspiración de la /h/.
  6. En parte de Andalucía occidental, se utiliza "ustedes" en lugar de "vosotros", conjugando el verbo en segunda persona del plural.

El Murciano

El murciano comprende una serie de rasgos de la lengua... Continuar leyendo "Variedades Dialectales del Español en Andalucía, Murcia y Canarias: Un Estudio Comparativo" »

Conceptos Demográficos Clave: Censo, Padrón, Densidad y Más

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Conceptos Demográficos Clave

Censo de Población

El censo de población es el proceso total de recogida, análisis y publicación de los datos demográficos, sociales y económicos de la población de un territorio determinado, referidos a un momento concreto. Es un documento secreto y estadístico, de cuya realización se encarga el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Padrón Municipal

El padrón municipal es una fuente demográfica que recoge datos demográficos, sociales y económicos de los habitantes de un municipio. Sus datos constituyen prueba de residencia. Se actualiza constantemente por parte de los ayuntamientos.

Densidad de Población

La densidad de población es la relación que existe entre el número de personas que viven en... Continuar leyendo "Conceptos Demográficos Clave: Censo, Padrón, Densidad y Más" »

Recursos Hídricos y Gestión del Agua: Conceptos Clave y Aplicación en Canarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

El Ciclo Hidrológico: Fundamentos del Agua en la Tierra

El ciclo hidrológico es el flujo continuo de agua que, bajo diferentes formas, circula por los sistemas de la atmósfera, litosfera, hidrosfera y biosfera. A causa de la energía solar, el agua pasa por evapotranspiración, seguida por condensación y luego por precipitación, lo que asegura un abastecimiento continuo y convierte al agua en un recurso renovable.

El volumen de agua que se evapora de los océanos es mayor que el que se recupera por precipitación. Los continentes, por su parte, pierden menos agua por evaporación de la que reciben por precipitación. Este excedente de agua continental es devuelto a los mares por medio de la escorrentía.

Balance Hídrico: Cuantificación

... Continuar leyendo "Recursos Hídricos y Gestión del Agua: Conceptos Clave y Aplicación en Canarias" »

Impacto de la Crisis de 1973 en la Economía Española: Fortalezas y Debilidades

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Amenazas

Entre 1975 y 1984 se asiste a un largo período de crisis económica generalizada en los países desarrollados.

Su origen es internacional, causada por la subida del petróleo en 1973: la primera crisis energética.

En España, la crisis comenzó más tarde (en 1975) y resultó más aguda por la conjunción de distintos factores.

Cuando la coyuntura internacional entra en crisis, se modifican las posiciones de partida:

  • Coste de la energía
  • Ventajas comparativas entre países
  • Tasas de crecimiento
  • Los flujos favorables recibidos por la economía española cesan

Y se produce:

  • Estancamiento
  • Desequilibrio externo creciente
  • Imposibilidad de mantener la tasa de crecimiento

La economía española empieza a quedar afectada por los cambios en la geografía... Continuar leyendo "Impacto de la Crisis de 1973 en la Economía Española: Fortalezas y Debilidades" »

Análisis de la Economía Española: PIB, PAC y Mercado Inmobiliario

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,23 KB

1. Evolución del PIB per cápita en España

Explique de manera muy breve (cinco o seis líneas como máximo) cada uno de los siguientes apartados (3,5 puntos; 0,7 puntos por apartado):

a) Enumere los tres rasgos básicos de la evolución del PIB per cápita en España

  1. Mayor volatilidad que los países europeos, sobre todo en crisis: Síntoma de una mayor debilidad competitiva.
  2. Amplio efecto en el empleo: Ajuste elevado vía empleo (auge)/desempleo (recesión) e importante impacto de la inmigración.
  3. A partir de los 70, crecimiento del PIB per cápita y de la productividad muy diferentes (o incluso dispares).

b) ¿Qué es el pago básico de la Política Agraria Común (PAC)?

Régimen de ayudas obligatorio para los Estados miembros con las siguientes... Continuar leyendo "Análisis de la Economía Española: PIB, PAC y Mercado Inmobiliario" »

Bienes Culturales, Ecológicos y Económicos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

Bienes Culturales

a) Templos y otros inmuebles construidos o destinados (hasta enero de 1992)

al culto o a la administración, propaganda o enseñanza de alguna religión.

b) Monumentos históricos y artísticos (inclusive los arqueológicos).

c) Documentos y expedientes de las oficinas.

d) Libros, incunables, publicaciones periódicas.

e) Mapas, planos.

f) Grabados importantes.

g) Colecciones de museos, científicas, de flora, de fauna, numismáticas y filatélicas.

h) Objetos que contengan imágenes o sonidos (por ejemplo, películas, fonograbaciones).

i) Pinturas murales y obras artísticas (inclusive si pertenecen a entes descentralizados).

j) Inmuebles utilizados por los poderes federales.

k) Inmuebles destinados al servicio de otros gobiernos.

Bienes

... Continuar leyendo "Bienes Culturales, Ecológicos y Económicos" »

El Sector Secundario: Industria, Materias Primas y Evolución Tecnológica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Sector Secundario: Transformación y Producción Industrial

El sector secundario comprende las actividades que permiten la transformación de materias primas en otros productos que pueden satisfacer las necesidades humanas. Estas actividades clave son la industria, la minería, la producción de energía y la construcción.

Para llevar a cabo su actividad, la industria necesita:

  • Las materias primas, que son los productos naturales que la industria transforma en productos elaborados.
  • Las fuentes de energía, que son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para llevar a cabo el proceso de transformación industrial.
  • Los factores de producción, que son los trabajadores, el capital y la tecnología.

Las Materias Primas: Origen

... Continuar leyendo "El Sector Secundario: Industria, Materias Primas y Evolución Tecnológica" »

Análisis del Sector Primario y el Paisaje Agrario

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Sector Primario

El sector primario agrupa las actividades dirigidas a obtener alimentos y materias primas de la naturaleza.

Países Desarrollados vs. Países en Desarrollo

En los países desarrollados, el sector primario emplea un porcentaje pequeño de la población activa (entre el 1% y el 5%). Gracias a la mecanización y los avances técnicos, tiene una alta productividad, pero su contribución a la riqueza nacional es reducida (menos del 4% del PIB, e incluso menos del 1,5% en Japón).

En los países en desarrollo, este sector ocupa como promedio la mitad de la población y aporta más del 10% del PIB.

Iniciativas para Recuperar las Áreas Rurales

El éxodo rural en países desarrollados se debe a la implantación de nuevas técnicas agrarias... Continuar leyendo "Análisis del Sector Primario y el Paisaje Agrario" »