Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de los Modos de Transporte en España: Carretera, Ferrocarril y Marítimo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Modos de Transporte en España

1. Transporte por Carretera

A) Competencias: Las competencias sobre la red de carreteras se reparten entre el Estado, las Comunidades Autónomas, y las Diputaciones y Cabildos Insulares. La red estatal enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional y enlaza con la red estatal. La red de las Diputaciones y de los Cabildos Insulares asegura las comunicaciones intracomarcales.

B) Diseño de la Red: La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia.

C) Tráfico: El tráfico interior de viajeros y de mercancías se concentra en... Continuar leyendo "Análisis de los Modos de Transporte en España: Carretera, Ferrocarril y Marítimo" »

Formación y Evolución Cósmica: Un Viaje Geológico y Astronómico

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Origen de la Tierra y la Luna

Origen de la Tierra

  • Formación del protoplaneta terrestre: El proceso de acreción de planetesimales causó un aumento del campo gravitatorio y de la temperatura, resultando en una masa parcialmente fundida.
  • Enfriamiento de la superficie y formación de los océanos: La Tierra despejó su órbita hace aproximadamente 4200 millones de años (Ma), lo que redujo el bombardeo de planetesimales y permitió el enfriamiento.
  • Diferenciación por densidades: El hierro se desplazó al núcleo, y la desgasificación del planeta originó la atmósfera primitiva.

Origen de la Luna: Teorías Principales

  • Teoría de la Hermana: Propone que la Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra, a partir de los mismos planetesimales.
    • Objeciones:
... Continuar leyendo "Formación y Evolución Cósmica: Un Viaje Geológico y Astronómico" »

El Fenómeno del Cambio Climático y sus Consecuencias Globales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Fenómeno del Cambio Climático y el Efecto Invernadero

El efecto invernadero se define como la absorción de calor procedente de la superficie terrestre. Ciertos gases actúan como una pantalla que atrapa dicho calor, produciendo un calentamiento en las capas bajas de la atmósfera. Este efecto es el responsable de las agradables temperaturas que experimentamos.

Gases de Efecto Invernadero

Los principales gases de efecto invernadero son:

  • Metano
  • Vapor de agua
  • Óxido nitroso
  • Ozono
  • CFCs
  • CO2

A partir de la Revolución Industrial, la quema de combustibles fósiles y la reducción de la masa forestal han incrementado significativamente la concentración de CO2 en la atmósfera.

Consecuencias del Cambio Climático

  • Subida del nivel del mar: Los factores que
... Continuar leyendo "El Fenómeno del Cambio Climático y sus Consecuencias Globales" »

Energías Renovables en España: Presente y Futuro

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,59 KB

Energía Hidráulica

La energía hidráulica procede del agua embalsada en presas y lagos que mueve turbinas conectadas a un generador. Este generador transforma la fuerza mecánica en electricidad. Su principal destino es la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas situadas al pie del salto del agua. La producción se localiza en el norte peninsular, y sobre todo en la frontera con Portugal. Tras su gran desarrollo, se ha estancado sin previsiones de crecimiento para el futuro.

Nuevas Energías Renovables en España

Estas energías tienen como destino producir energía eléctrica, térmica o mecánica. Su producción ofrece a España condiciones favorables por la diversidad de su medio natural. Su uso comenzó tras la crisis... Continuar leyendo "Energías Renovables en España: Presente y Futuro" »

Tectónica de Placas: Ciclo de Wilson y Evidencias de la Deriva Continental

Enviado por freshepa y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

El Movimiento de las Placas Tectónicas y el Ciclo de Wilson

El componente lateral de estas corrientes, que iría desde las dorsales calientes a las zonas de subducción frías, arrastra las placas en el mismo sentido.

¿Hasta cuándo puede durar el movimiento de las placas? Hasta que la Tierra mantenga su alta temperatura interna, que es lo que permite que se den las corrientes de convección del manto. ¿Por qué se producen las corrientes de convección? Por el bombardeo de meteoritos y por la descomposición de los elementos radiactivos.

Ciclo de Wilson

  1. Primeras Manifestaciones Volcánicas

    Se produce un magmatismo inicial, que sale por una zona alargada denominada domo térmico, que divide a la placa en dos.

  2. Formación de un Rift

    La fractura producida

... Continuar leyendo "Tectónica de Placas: Ciclo de Wilson y Evidencias de la Deriva Continental" »

Wilsonen Zikloa eta Klima Aldaketaren Ondorioak

Clasificado en Geología

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,37 KB

Klima

Uraren Dinamika

Klimak kontinenteetako uraren dinamika baldintzatzen du. Ozeanoen dinamika: itsas korronteak ur-mugimendu etengabeak dira, noranzko batean eta nagusiki horizontalean gertatzen direnak. Haien eragileak uraren dentsitateen desberdintasunak, haizeak eta Coriolis efektuak dira. Korronteen bidez, ozeanoak eta itsasoak beroa eta hezetasuna trukatzen dute. Korronteen arabera, klima moldaerak daude.

  • Britania Handia eta Irlanda: azpipolarra izanda (latitudearen arabera), klima epela golkoen ondorioz.
  • N.Y: epela izan arren, klima azpipolarra egongo da neguan Labrador korrontearen ondorioz.

Bero Espezifikoak:

  • Airea eta arrokak oso bero espezifiko txikia dute; zonalde epelak edo kontinentaletan.
  • Ura oso bero espezifiko altua du; oso tenperatura
... Continuar leyendo "Wilsonen Zikloa eta Klima Aldaketaren Ondorioak" »

Comprendiendo las Ondas Sísmicas y la Tectónica de Placas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Ondas Sísmicas

En los terremotos, se originan unas ondas llamadas ondas sísmicas. La dirección y la velocidad de propagación de una onda sísmica varían al cambiar las características del medio que atraviesa.

Existen dos tipos de ondas sísmicas según su origen:

  • Las que se forman a partir del epicentro, llamadas también ondas superficiales (R y L).
  • Las que se originan a partir del hipocentro, llamadas también ondas internas, ya que se desplazan por el interior terrestre (P y S).

Teoría de la Tectónica de Placas (1968)

Esta teoría describe la estructura de la Tierra mediante un modelo dinámico que incluye:

  • Litosfera: La zona más externa de la Tierra, sólida, rígida y discontinua. Está formada por placas que se crean y destruyen en
... Continuar leyendo "Comprendiendo las Ondas Sísmicas y la Tectónica de Placas" »

Recursos Naturals: Renovables, No Renovables i Impacte Ambiental

Clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,21 KB

Tipus de Recursos Naturals

Recursos No Renovables

  • Recurs natural: Béns que la humanitat obté de la natura per cobrir necessitats biològiques o socials.

  • Recurs no renovable: Es generen a la natura lentament. Exemples: combustibles fòssils (carbó, petroli, gas natural), roques, sorra.

    • Petroli
      • Avantatges: Combustible i transport, genera calor.
      • Desavantatges: Efecte hivernacle, emissió de CO₂, recurs no renovable.
    • Carbó
      • Avantatges: Gran producció energètica.
      • Desavantatges: Provoca pluja àcida, contaminant.
    • Gas natural
      • Avantatges: Genera electricitat i combustible.
      • Desavantatges: Efecte hivernacle.
    • Energia nuclear
      • Avantatges: Produeix electricitat, no augmenta l'efecte hivernacle.
      • Desavantatges: Risc d'accidents nuclears.

Recursos Renovables

  • Recurs renovable:

... Continuar leyendo "Recursos Naturals: Renovables, No Renovables i Impacte Ambiental" »

Tipos de Agua Subterránea, Acuíferos y Parámetros Hidrogeológicos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Tipos de Agua Subterránea

Tipos de Aguas Subterráneas

  • Aguas Meteóricas/de Intercambio: Participan en el ciclo hidrológico y circulan superficialmente en niveles altos del subsuelo.
  • Aguas de Reserva: Circulan en niveles bajos, no pertenecen al ciclo periódico y no participan en el ciclo hidrológico en tiempos históricos.
  • Aguas Profundas/de Formación: No participan en el ciclo hidrológico; representan agua atrapada durante la sedimentación.

Otras Clasificaciones del Agua Subterránea

  • Agua del Subsuelo: Incluye toda el agua subterránea en forma líquida o gaseosa.
  • Agua Vadosa: Incluye el agua capilar y la humedad del suelo.
  • Agua Subterránea: Agua que llena los vacíos del suelo y la roca, cuyo movimiento depende de la gravedad y la fricción.
... Continuar leyendo "Tipos de Agua Subterránea, Acuíferos y Parámetros Hidrogeológicos" »

Explorando Volcanes, Movimientos de Ladera, Subsidencias e Inundaciones: Guía Geológica

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Partes de un Volcán

Partes de un volcán:

  • Columna eruptiva: Altura alcanzada por los materiales emitidos al aire durante la erupción.
  • Cráter: Orificio por el que sale la lava al exterior.
  • Chimenea: Conducto por el que sale la lava desde la cámara magmática hasta el cráter.
  • Cono parásito: Cono secundario del volcán que suele emitir gases.
  • Cámara magmática: Lugar del interior terrestre en el que se almacena el magma antes de salir al exterior.
  • Cono volcánico: Montículo formado por la acumulación de los materiales emitidos por el volcán.
  • Colada de lava: Ríos de lava procedentes del desbordamiento de la acumulada en el cráter.

Movimientos Gravitacionales o Fenómenos de Ladera

Movimientos gravitacionales o fenómenos de ladera:

Tipos de Movimientos

... Continuar leyendo "Explorando Volcanes, Movimientos de Ladera, Subsidencias e Inundaciones: Guía Geológica" »