Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Composición, Estructura Interna de la Tierra y Dinámica Litosférica: Un Enfoque Geológico

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Composición y Estructura Interna de la Tierra

La Tierra se compone de varias capas concéntricas con diferentes propiedades físicas y químicas:

  • Corteza Oceánica (Co): 5-70 km de espesor (2,7 g/cm³ de densidad).
  • Corteza Continental (Cc): 5-10 km de espesor (3 g/cm³ de densidad).
  • Manto Superior (Ms): Hasta 670 km de profundidad (materiales silicatados y componentes metálicos).
  • Manto Inferior (Mi): Hasta 2900 km de profundidad (compuestos de silicatos, óxidos de magnesio y hierro).
  • Núcleo Externo (Ne): 2900-5100 km de profundidad (líquido, compuesto principalmente de hierro y níquel).
  • Núcleo Interno (Ni): 5100-6370 km de profundidad (sólido, compuesto principalmente de hierro cristalizado).
  • Litosfera Oceánica (Lo): 50-100 km de espesor.
  • Litosfera
... Continuar leyendo "Composición, Estructura Interna de la Tierra y Dinámica Litosférica: Un Enfoque Geológico" »

A evolución urbanística de Barcelona

Clasificado en Geología

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,97 KB

Plano Barcelona

O seu emplazamento ao lado do mar Mediterráneo fixo que os romanos fundaran a cidade entre o río Llobregat e o Besós. A súa situación como capital de Cataluña, unha das rexións máis desenvolvidas do país, e o seu tamaño fan que a súa influencia sexa suprarrexional, articulando todo o eixe Mediterráneo

O plano representa tres grandes unidades morfolóxicas que se sucederon no espacio e a través do tempo: o casco histórico ou cidade preindustrial, o ensanche burgués e a periferia dos séculos XX e XXI.

Casco histórico ou cidade preindustrial

O casco histórico ou cidade preindustrial (anterior ao s.XIX) ocupa unha superficie relativamente pequena dentro da área municipal urbanizada. O casco histórico está delimitado... Continuar leyendo "A evolución urbanística de Barcelona" »

Procesos Geológicos Externos: Meteorización, Transporte y Sedimentación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Procesos Geológicos Externos

Todas las rocas situadas en la superficie terrestre se hallan sometidas a la acción del aire, agua y los seres vivos que las alteran y disgregan.

1. Meteorización

La meteorización es la alteración y desintegración de las rocas en la superficie terrestre.

1.1. Meteorización Física

División de las rocas en fragmentos sin alterar su composición química. Producida por:

  • Gelifracción: Fractura de rocas producida por la expansión del hielo en sus grietas.
  • Haloclastia: Rotura de rocas producida por el crecimiento de cristales de sales en sus poros o grietas.
  • Expansión térmica: Los cambios de temperatura dilatan y contraen las rocas, lo que puede agrietarlas.
  • Lajamiento por descompresión: Fractura de las rocas al
... Continuar leyendo "Procesos Geológicos Externos: Meteorización, Transporte y Sedimentación" »

Relieves graníticos y kársticos: formación y características

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Relieves graníticos

Rocas de granito, y otras rocas plutónicas o metamórficas transformadas (migmatitas) son litolomorfologías mixtas penioriginales, conservan rasgos de las etapas intrusivas y de consolidación.

Diaclasas y meteorización

Las diaclasas influirán en los procesos siguientes, con una génesis a gran altura erosión de las capas superiores y meteorización. Altera la masa rocosa hasta una determinada profundidad.

Factores de variación

Varía en función de: tiempo, ambiente bioclimático, estructura tectónica, composición y textura de la roca.

Denudación del material alterado

Aparecen en la roca marcas de la meteorización.

Evolución del relieve

El ambiente sigue produciendo formas en el relieve, remodelando las existentes o... Continuar leyendo "Relieves graníticos y kársticos: formación y características" »

Historia Geológica de la Península Ibérica: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Evolución Geográfica de la Península Ibérica

Era Arcaica o Precámbrico (4600 millones de años)

  • Emigró del mar una banda montañosa arqueada de noreste a sureste. Comprendía parte de la actual Galicia, Sistema Central y puntos de Sierra Morena y Montes de Toledo.
  • Estaba formada por **pizarras** y **neis**.
  • Fue arrasada y cubierta por los mares paleozoicos.

Era Primaria o Paleozoico (600-225 millones de años)

  • **Orogénesis herciniana**: surgieron cordilleras hercinianas de los mares que cubrían la mayoría de la Península Ibérica.
  • Al oeste se elevó el **macizo Hespérico**, convertido en zócalo inclinado hacia el Mediterráneo.
  • Los macizos del noreste y sureste fueron arrasados por la erosión y convertidos en zócalos.

Era Secundaria o

... Continuar leyendo "Historia Geológica de la Península Ibérica: Desde el Precámbrico hasta la Actualidad" »

Relieves glaciares y tectónicos: características y formación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,53 KB

Glaciarismo: relieve modelado por la acción del hielo durante las glaciaciones

El glaciarismo es un conjunto de fenómenos erosivos relacionados con la evolución y formación de los glaciares.

Lago glaciar: depósito estable de agua de alta montaña formada por la desaparición de un antiguo glaciar

Un lago glaciar es una acumulación de agua en los antiguos circos glaciares.

Valle glaciar: valle entre dos montañas, normalmente alpinas, formado por la erosión del hielo durante el Cuaternario

Un valle glaciar es el resultado de la erosión del hielo durante el Cuaternario en un valle entre dos montañas, generalmente de origen alpino.

Falla geológica: fractura con desplazamiento de los bloques

Una falla geológica es la rotura de la corteza en... Continuar leyendo "Relieves glaciares y tectónicos: características y formación" »

Modelado del Relieve: Fuerzas de la Naturaleza en Acción

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Cascadas y Rápidos

Los fuertes desniveles que existen en las altas montañas dan lugar a la formación de cascadas y rápidos.

Marmitas de Gigantes

Las marmitas de gigantes se forman por la fuerte pendiente y velocidad del río en el curso alto. Se producen cuando los materiales transportados por el río (rocas y cantos) horadan el cauce rocoso al girar arremolinados por la fuerza del agua.

Valles en V

En el curso alto, el río lleva gran velocidad. Debido a esto y a los materiales que arrastra, el río erosiona sobre todo en profundidad, formando los típicos valles en V de las zonas de montaña.

Valles en Artesa y Meandros

En el curso medio y bajo, el río pierde pendiente y velocidad y, en lugar de erosionar en profundidad, se produce el depósito... Continuar leyendo "Modelado del Relieve: Fuerzas de la Naturaleza en Acción" »

Glosario de Términos Geológicos Esenciales: Explora el Paisaje Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Glosario de Términos Geológicos Esenciales

Este glosario define términos geológicos clave para comprender la formación y evolución del paisaje terrestre.

Términos Geológicos

  • Cárcava: Hoya o zanja grande excavada en la roca por las avenidas de agua. El paisaje formado por cárcavas se denomina *badlands*.
  • Cerro Testigo: Relieve residual constituido por una colina de cima horizontal coronada por un estrato duro y flancos de materiales más blandos. Es típico de la erosión diferencial sobre niveles ligeramente inclinados formados por estratos alternativamente duros y blandos.
  • Circo: Cavidad excavada por los glaciares en zonas montañosas, limitada por escarpes rocosos. En España, son característicos los del Pirineo.
  • Erosión: Ataque,
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Geológicos Esenciales: Explora el Paisaje Terrestre" »

El Ciclo del Agua y las Consecuencias de las Variaciones del Nivel del Mar

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

a) ¿Existe equilibrio en el balance anual? ¿Qué procesos no están cuantificados en la figura? ¿Con ellos se completaría el ciclo del agua? Una vez complementado el balance, ¿se produce un incremento progresivo del nivel del mar debido a los aportes de escorrentía continental?

- No, existe un superávit en el continente y un déficit en el océano. El balance hídrico general representa el balance entre los aportes de agua por las precipitaciones y su salida mediante evapotranspiración, recargas subterráneas y corrientes superficiales. Como se puede observar en la figura, existe un claro equilibrio entre las precipitaciones (496 km3) y el agua que se evapora o infiltra (también 496km3).

- Los procesos que no están cuantificados en... Continuar leyendo "El Ciclo del Agua y las Consecuencias de las Variaciones del Nivel del Mar" »

Posiciones Clave de la Tierra: Solsticios, Equinoccios y Capas Internas

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Geografía: Conceptos Clave para el Tercer Parcial

Movimiento de Traslación y Estaciones del Año

1. ¿Cuántas posiciones importantes se establecen durante el movimiento de traslación y qué representan?

Se establecen cuatro posiciones importantes:

  • Solsticio de verano (21 de junio)
  • Equinoccio de otoño (23 de septiembre)
  • Solsticio de invierno (22 de diciembre)
  • Equinoccio de primavera (21 de marzo)

2. ¿En qué zonas y cómo inciden los rayos del Sol durante los solsticios y equinoccios?

  • Solsticios (invierno y verano): Incidencia perpendicular de los rayos del Sol sobre los trópicos.
  • Equinoccios (primavera y otoño): Incidencia perpendicular de los rayos del Sol sobre el eje ecuatorial.

3. ¿Cuáles son las fechas de inicio de cada una de las estaciones

... Continuar leyendo "Posiciones Clave de la Tierra: Solsticios, Equinoccios y Capas Internas" »