Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Porque en la dorsal oceánica no hay sedimentos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Teoría DERIBA CONTINENTAL:todas la tierras emergidas estubieron unidas formando un gran continente denominado pangea.Pangea se dividió,los fragmentos resultantes se desplazaron y dieron lugar a los continentes actuales.En el frente de avance de los continentes se formarían unas "arrugas",serian cordilleras.

MOVILISMO:movilistas teorías k según las cuales los continentes se han desplazado a lo largo de la historia de la tierra..Sus antagonistas niegan la posibilidad de k los continentes se muevan horizontalmente ,eso son las reorias fijistas.

FONDOS Oceánicos:los océanos cubren 71% de la superficie del paneta.No es posible lo k ocure en el desconocimiento lo k hay bajo las aguas.Se esoeraba encontrar,capa sobre capa, depósitos de materiales... Continuar leyendo "Porque en la dorsal oceánica no hay sedimentos" »

La Convección en los Sistemas Terrestres: Un Estudio de la Deriva Continental y sus Implicaciones

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Convección es un Proceso Fundamental en los Sistemas Terrestres:

Hay convección en el núcleo externo (Campo Magnético Terrestre), en la troposfera (Tiempo meteorológico) y en la hidrosfera (Sistema de Corrientes marinas). En el manto terrestre se da convección por flujo lento en estado sólido, que es el motor de los procesos geológicos de origen interno: movimientos de la corteza (continentes y fondo oceánico), actividad sísmica, magmatismo, actividad volcánica y orogénesis (formación de cadenas montañosas).

Alfred Wegener:

Las masas de continentes derivan lateralmente. Su modelo se basa en considerar a los continentes como masas sólidas de silicatos de aluminio (SIAL) que se mueven sobre un sustrato más denso pero sólido,... Continuar leyendo "La Convección en los Sistemas Terrestres: Un Estudio de la Deriva Continental y sus Implicaciones" »

Geología de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Evolución

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Tipos de Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

  • Zócalos

    Son llanuras o mesetas formadas en la Era Primaria como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis. Los materiales son rocas silíceas.

  • Macizos Antiguos

    Son montañas formadas en la Era Terciaria por el nuevo levantamiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis Alpina.

  • Cordilleras de Plegamiento

    Son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis Alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios depositados por el mar. Hay dos tipos:

    • Cordilleras Intermedias

      Formadas por el plegamiento de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos.

    • Cordilleras Alpinas

      Formadas

... Continuar leyendo "Geología de la Península Ibérica: Unidades Morfoestructurales y Evolución" »

Formación del Relieve: Conceptos Clave y Ejemplos en la Península Ibérica

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Conceptos Clave en la Formación del Relieve

Orogénesis

Conjunto de procesos geológicos, tanto externos como internos, que originan la formación y el plegamiento de los sistemas montañosos. Este proceso está íntimamente ligado a la tectónica de placas. A escala global, y por su importancia en la génesis de los macizos y cordilleras actuales, cabe destacar dos orogenias: la orogenia herciniana, acaecida a finales del Paleozoico, y la orogenia alpina, durante el Cenozoico, que originará, entre otros, la formación de los Pirineos.

Zócalo

Son masas de rocas muy antiguas, formadas en el Precámbrico o en el Paleozoico, que se disponen debajo de las rocas sedimentarias posteriores (soportan los sedimentos como el zócalo a un edificio). Destaca... Continuar leyendo "Formación del Relieve: Conceptos Clave y Ejemplos en la Península Ibérica" »

Composición química de los planetas del sistema solar

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Perspectiva antropocéntrica: Situaba a la especie humana en el centro del universo. (Sistema geocéntrico de Ptolomeo)

Nicolás Copérnico creó el sistema heliocéntrico donde el centro del universo era el sol.

Nuevos descubrimientos: -La inmensidad del universo. El sol es solo una estrella entre los 100 000M que hay en nuestra galaxia (La vía Láctea) que es una entre las miles que hay en el universo. -El descubrimiento del tiempo profundo. (La tierra fue creada hace 4560M y no hace 6000. -La evolución biológica. Las especias evolucionan, están emparentadas y tienen un mismo origen.

Planeta: Cuerpo que orbita en torno a una estrella, cuya mas es suficientemente grande para tener forma casi esférica (Ya que así la gravedaz vence su rigidez)... Continuar leyendo "Composición química de los planetas del sistema solar" »

L'Efecte Hivernacle: Causes, Conseqüències i Solucions

Clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,43 KB

L'efecte hivernacle natural

Una part de les radiacions solars que arriben a la Terra són absorbides per l'atmosfera i la superfície terrestre. La resta són reflectides, és a dir, retornades cap a l'espai. Però quan aquestes radiacions travessen l'atmosfera, camí de l'exterior, són interceptades i atrapades per gasos com el diòxid de carboni i el metà. D'aquesta manera, l'atmosfera es converteix en un gran hivernacle: deixa passar els raigs solars, però, per contra, no els deixa fugir i reté una part de la seva calor. L'efecte hivernacle de l'atmosfera, que com es veu es produeix d'una manera natural, és el factor que ha fet possible que la superfície de la Terra, al cap de milions d'anys, hagi assolit la temperatura perquè la vida... Continuar leyendo "L'Efecte Hivernacle: Causes, Conseqüències i Solucions" »

Explorando el Universo y la Tierra: Preguntas Clave y Teorías Fundamentales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

¿Qué ventajas tiene la utilización de satélites y ondas espaciales con respecto a los telescopios en el estudio del universo?

Aportan más información acerca del universo.

¿Por qué puede decirse que el Río Tinto es un modelo?

Porque tiene metales en su agua, lo que lo asimila con las condiciones de Marte.

¿Por qué crees que el texto se refiere a vida extremófila?

Porque vive en condiciones extremas.

¿Por qué se utilizan métodos directos para estudiar la estructura terrestre?

Porque solo se estudian zonas superficiales del planeta.

¿Qué método indirecto aporta más datos sobre el interior de la Tierra?

El estudio de las ondas sísmicas.

¿Qué ondas sísmicas son las que provocan las catástrofes?

Las ondas superficiales (Ondas L).

¿Qué

... Continuar leyendo "Explorando el Universo y la Tierra: Preguntas Clave y Teorías Fundamentales" »

Transgressions i regressions marines: Llei de Walther

Clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2 KB

Transgressions i regressions marines

Definicions

Transgressió marina: És un moviment terra endins de la línia de costa. Quan hi ha hagut una transgressió s'observa una seqüència vertical de fàcies que, a mesura que es va pujant, correspon progressivament a ambients d'aigües més profundes. Consegüentment, a mesura que es va pujant a través del registre sedimentari, es passa de sediments detrítics o roques detrítiques de gra relativament gros, com ara les sorres i els gresos o roques sorrenques, a sediments detrítics o roques detrítiques de gra més fi, com ara les argiles i les argil·lites, i d'aquestes es pot passar als sediments calcaris o a les roques calcàries, uns materials que ja no estan formats per sediments provinents... Continuar leyendo "Transgressions i regressions marines: Llei de Walther" »

Tectónica de Placas: Tipos de Bordes y Orógenos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Bordes de Placas Tectónicas

A. Bordes Constructivos

Los bordes constructivos se manifiestan en las dorsales oceánicas, alineaciones volcánicas que forman extensas cordilleras submarinas.

  • Características: Estas zonas presentan fracturas donde el material caliente del manto asciende a la superficie, generando una intensa actividad volcánica fisural. Grandes volúmenes de basalto emergen, creando nueva litosfera oceánica.
  • Las corrientes de convección divergentes inducen esfuerzos de tensión que separan los flancos de la fractura, manteniéndola abierta y facilitando la continua salida de magma basáltico.
  • La presión del magma desde el interior modela el relieve de la dorsal (aproximadamente 2500 m de altura). Entre ambos bordes se encuentra
... Continuar leyendo "Tectónica de Placas: Tipos de Bordes y Orógenos" »

Evolución Geológica de la Península Ibérica: Desde el Paleozoico hasta el Cuaternario

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Tipos de Relieve en la Península Ibérica

Silíceo

El relieve silíceo corresponde a la era arcaica y primaria. Se sitúa principalmente en el oeste peninsular, hacia la parte occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena, así como en la zona axial de los Pirineos y el Sistema Ibérico. Está compuesto principalmente por granito, pizarra, cuarcita y gneis, rocas duras que no se pliegan fácilmente. En las zonas de alta montaña, se presentan formaciones como galayos y canchales, mientras que en zonas menos elevadas encontramos domos, berrocales y caos granítico. Estas formaciones se originaron por la erosión del agua y el hielo, que fisuraron la roca y desprendieron bloques.

Calizo

El relieve... Continuar leyendo "Evolución Geológica de la Península Ibérica: Desde el Paleozoico hasta el Cuaternario" »