Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Dominio Silíceo en España: Características, Ubicación y Relieves Graníticos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

El Dominio Silíceo en España

El área silícea está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. A las rocas silíceas pertenecen algunas rocas ígneas, como el granito, y algunas rocas metamórficas (formadas en condiciones extremas de temperatura y presión en el interior de la litosfera), como las pizarras, esquistos y gneis. Son rocas muy antiguas, de edad precámbrica y paleozoica. Por eso, son rocas duras, rígidas, resistentes a la erosión y que, ante las presiones tectónicas, pueden llegar a fracturarse.

En España, el dominio silíceo se localiza mayoritariamente en las regiones en las que aflora en superficie el viejo zócalo herciniano de la Meseta y, también, donde aparecen fragmentos de otros macizos antiguos.

... Continuar leyendo "Explorando el Dominio Silíceo en España: Características, Ubicación y Relieves Graníticos" »

Formaciones Volcánicas: Origen y Tipos en el Archipiélago Canario

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Domino Volcánico

Se originó en la Era Terciaria, cuando la orogénesis alpina rompió el fondo del Atlántico y, a través de sus fracturas, ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que dieron lugar a las islas.

Se identifica con el archipiélago canario. En la península solo aparecen zonas volcánicas aisladas en Almería (cabo de Gata), Valencia, Murcia, Gerona (Olot) y Ciudad Real (Campo de Calatrava).

Tipos de Formaciones Volcánicas

  • Cono volcánico

    Edificio volcánico, en forma de cono truncado, levantado alrededor del punto de emisión de un cráter. Más conocido como “volcán”. Los conos volcánicos contienen gran cantidad de cenizas y lapillis (piedras pequeñas). Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

  • Calderas

    Son

... Continuar leyendo "Formaciones Volcánicas: Origen y Tipos en el Archipiélago Canario" »

Geodinámica Terrestre: Procesos Clave del Interior del Planeta

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

La Capa D: Transición Manto-Núcleo

La Capa D representa la zona de transición entre el manto y el núcleo externo de la Tierra. Los materiales que la componen son influenciados por las corrientes de convección del manto, siendo arrastrados hacia arriba por las denominadas plumas del manto, que ascienden desde las profundidades.

La Deriva Continental

La teoría de la Deriva Continental, propuesta por Alfred Wegener, postulaba que todos los continentes estuvieron unidos en una única y gran masa continental, a la que denominó Pangea. Posteriormente, esta se fragmentó y sus partes se dispersaron, dando origen a los continentes actuales. La idea de que los continentes pudieran desplazarse sobre la superficie terrestre fue la primera teoría

... Continuar leyendo "Geodinámica Terrestre: Procesos Clave del Interior del Planeta" »

Métodos de Datación Cronológica en Geología y Arqueología: Desvelando el Pasado Terrestre y Humano

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Métodos de Datación Cronológica en Geología y Arqueología

Como profesor de Geología, es fundamental comprender las diversas técnicas que nos permiten establecer la cronología de eventos y materiales, tanto en el ámbito geológico como en el arqueológico. A continuación, se detallan los principales métodos de datación, sus principios y aplicaciones.

Datación Relativa

La datación relativa es un método utilizado en arqueología para establecer el orden cronológico de los objetos y estratos sin proporcionar fechas exactas. Se basa en la comparación de materiales y su relación con otros elementos del contexto arqueológico. Entre sus principales técnicas se encuentran:

  • Estratigrafía: Consiste en el estudio de la superposición de
... Continuar leyendo "Métodos de Datación Cronológica en Geología y Arqueología: Desvelando el Pasado Terrestre y Humano" »

Métodos geofísicos y radiométricos para el estudio de la Tierra: gravimetría, sísmica, isótopos y más

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Métodos de estudio en Geología

La Geología, para poder estudiar la Tierra, tanto su composición, estructura, como los procesos que ocurren en ella, utiliza una variedad de métodos directos e indirectos. A continuación, se describen algunos de los más relevantes:

Métodos Geofísicos

Los métodos geofísicos se basan en la medición de diferentes propiedades físicas de los materiales terrestres para inferir su composición y estructura interna.

Método Sísmico

El método sísmico consiste en analizar los ecos producidos por el rebote de ondas sonoras (sísmicas). Estas ondas se generan mediante pequeñas explosiones o vibraciones controladas en la superficie. Una imagen tridimensional del interior permite localizar la profundidad a la que... Continuar leyendo "Métodos geofísicos y radiométricos para el estudio de la Tierra: gravimetría, sísmica, isótopos y más" »

Geología Fundamental: Fósiles, Cambios Eustáticos y Teorías de la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Fósiles: Testigos del Pasado Geológico

Un fósil es cualquier resto de un organismo del pasado o de su actividad que ha quedado conservado.

¿Qué Revelan los Fósiles?

Los fósiles nos proporcionan información crucial sobre la historia de nuestro planeta:

  • Los lugares en los que se encuentran rocas con fósiles de animales marinos estuvieron, en algún momento, bajo el mar.
  • Las montañas, aunque imponentes, no son tan antiguas como la Tierra misma, y su formación es un proceso geológico dinámico.

Cambios Eustáticos y el Nivel del Mar

Mientras que las mareas suben y bajan el nivel del mar cada día de forma local, los cambios eustáticos tienen una mayor amplitud, duración y afectan a todo el planeta.

Procesos que Producen Cambios Eustáticos

Estos... Continuar leyendo "Geología Fundamental: Fósiles, Cambios Eustáticos y Teorías de la Tierra" »

Glosario de Términos Geográficos y Climáticos Esenciales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Estiaje: Disminución del caudal de los cursos fluviales durante períodos secos debido a la escasez de precipitaciones.

Evaporación: Es el proceso por el que el agua se transforma en vapor de agua atmosférico a temperatura ambiente. La evaporación aumenta con la temperatura, la insolación y el viento. Es mayor en verano y aumenta de norte a sur y de oeste a este en España.

Evapotranspiración: Es la pérdida de agua de un área específica como consecuencia de la liberación de humedad retenida por la vegetación y el suelo debido a la insolación.

Factor del Clima: Modificadores de las características de los elementos del clima. Podemos diferenciar los factores geográficos y los termodinámicos: altitud, latitud, proximidad al mar, localización... Continuar leyendo "Glosario de Términos Geográficos y Climáticos Esenciales" »

Geodinámica Externa: Intemperismo, Erosión y Movimientos de Masa

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Intemperismo y Erosión

¿Qué es el Intemperismo?

El intemperismo es el proceso que provoca una modificación del estado o la posición natural de una roca a partir de una acción química, física o biológica.

La roca expuesta al intemperismo sufre la pérdida de material que se desintegra.

Características del Intemperismo

El intemperismo indica el debilitamiento y la fragmentación de la roca. Tras esta etapa, puede llegar la erosión con la recolección y el traslado de los sedimentos por el viento, agua, etc.

¿Qué es la Erosión?

Se conoce como erosión a la degradación del suelo terrestre a través de la acción de factores naturales como el viento o el agua, y por la acción del hombre.

La erosión consiste en la movilización de las rocas,... Continuar leyendo "Geodinámica Externa: Intemperismo, Erosión y Movimientos de Masa" »

Estructura, Composición y Evolución de la Atmósfera y la Hidrosfera Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Estructura Térmica de la Atmósfera

La atmósfera es una capa relativamente delgada; el 99,9% de su masa se encuentra en los primeros 48 km. Presenta una marcada estratificación vertical y se compone de cuatro capas principales:

  • Troposfera (0 a 10 km): La temperatura disminuye con la altura debido a la absorción de la radiación infrarroja emitida por la superficie terrestre.
  • Estratosfera (10 a 50 km): Se produce un calentamiento debido a la absorción de la radiación solar ultravioleta.
  • Mesosfera (50 a 90 km): La temperatura disminuye con la altura debido a la escasa absorción de la radiación solar.
  • Termosfera (90-500 km): La temperatura aumenta significativamente, alcanzando valores de 1000 ºC o incluso 1500 ºC a 200 km de altura.

Composición

... Continuar leyendo "Estructura, Composición y Evolución de la Atmósfera y la Hidrosfera Terrestre" »

Geodinámica Interna: Capas, Calor y Magnetismo Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Estructura y Dinámica del Interior Terrestre

La Capa D' y la Discontinuidad de Gutenberg

En la discontinuidad de Gutenberg, la temperatura alcanza los 3000 °C. Aquí se localiza la Capa D' (D prima), una zona de transición entre el manto inferior y el núcleo, con un espesor de 100 a 400 km. Los materiales acumulados a lo largo de millones de años en esta capa experimentan movimientos de convección, perpetuando un ciclo dinámico.

La Astenosfera

La Astenosfera es una capa dúctil y parcialmente fundida, sobre la cual la litosfera, fragmentada en grandes bloques, se desplaza a pocos centímetros por año.

El Núcleo Terrestre

El calor generado por las colisiones durante la formación planetaria (entre planetas en formación, asteroides y meteoritos)... Continuar leyendo "Geodinámica Interna: Capas, Calor y Magnetismo Terrestre" »