Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Infraestructura de Transporte en España: Claves de las Redes de Carreteras y Ferrocarriles

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Características de la Red de Carreteras en España

  • Las competencias sobre la red de carreteras están repartidas entre el Estado, las comunidades autónomas y las diputaciones.
  • La estructura de la red de carreteras es radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de preferencia.
  • El tráfico de viajeros y mercancías se concentra en la red de carreteras por su menor coste y porque permite el transporte "puerta a puerta".
  • Las características técnicas son desiguales: el mayor porcentaje de autovías y autopistas se concentra en la red estatal, mientras que las redes autonómicas y locales presentan más deficiencias.
  • Los desequilibrios territoriales afectan a la densidad de la red; esta es mayor en las comunidades
... Continuar leyendo "Infraestructura de Transporte en España: Claves de las Redes de Carreteras y Ferrocarriles" »

El Fascinante Universo: Ciclo Estelar, Formación Planetaria y Cuerpos Celestes

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

¿Cuál es el destino de una estrella como el Sol cuando comienza a agotar su combustible?

Cuando el hidrógeno comienza a escasear, el helio (más denso) situado en el núcleo de la estrella se contrae y eleva su temperatura. Esto ocasiona el aceleramiento de las reacciones nucleares del hidrógeno. Como consecuencia, la estrella se enrojece y se expande, convirtiéndose en una Gigante Roja. Esta situación es muy inestable y acaba perdiendo sus capas externas, formando un anillo de gas y polvo estelar conocido como nebulosa planetaria. Mientras, en el interior se aloja el núcleo de la antigua Gigante Roja, que se transforma en una estrella denominada Enana Blanca. Al irse enfriando y apagando, esta se convertirá en una Enana Negra.

¿Por

... Continuar leyendo "El Fascinante Universo: Ciclo Estelar, Formación Planetaria y Cuerpos Celestes" »

Factores que Influyen en los Deslizamientos de Laderas: Causas y Prevención

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Factores que Influyen en los Deslizamientos de Laderas

Factores Litológicos

Se refieren a los tipos de suelos, particularmente aquellos ricos en arcillas expansivas. Los movimientos se producen en estos suelos cuando están saturados a causa del deshielo y de la nieve fundida en zonas de montaña. No siempre es necesaria la presencia de agua para producir el movimiento. En España, en el valle del Guadalquivir, aparecen las denominadas margas azules, que causan continuos problemas de estabilidad por su plasticidad y expansividad.

Factores Estructurales

Se refieren a la orientación de los planos de debilidad de los macizos rocosos. Los deslizamientos tienen lugar cuando los planos de estratificación (entre rocas sedimentarias), diaclasas, etc.... Continuar leyendo "Factores que Influyen en los Deslizamientos de Laderas: Causas y Prevención" »

Terremotos y Volcanes: Causas, Tipos y Prevención de Desastres

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Terremotos: Definición, Clasificación y Efectos

La peligrosidad sísmica se refiere a los efectos negativos de un seísmo sobre el hombre y sus actividades. Los terremotos, o seísmos, son vibraciones de la corteza terrestre producidas por la liberación repentina de energía.

Clasificación de los Terremotos

Los terremotos se pueden clasificar según varios criterios:

  • Según la profundidad del hipocentro:
    • Superficial: Hipocentro a menos de 60 km.
    • Intermedio: Hipocentro entre 60 y 300 km.
    • Profundo: Hipocentro a más de 300 km.
  • Según su origen:
    • Tectónico: Se produce por la liberación de energía elástica en los bordes entre placas.
    • Volcánico: Se produce por la ascensión de magmas.
    • De colapso: Se produce por hundimiento del terreno.
    • De explosión:
... Continuar leyendo "Terremotos y Volcanes: Causas, Tipos y Prevención de Desastres" »

Fallas Transformantes Continentales: Estructuras y Deformaciones

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Fallas Transformantes Continentales

Introducción

Las fallas transformantes continentales se forman en los bordes de placa donde no se crea ni se destruye litosfera. Las deformaciones son consecuencia de un desplazamiento lateral de ambos lados de la falla en direcciones opuestas (el movimiento es paralelo a la falla). En contraste con las fallas transformantes asociadas a los fondos oceánicos, las continentales presentan una mayor complejidad estructural, que refleja las diferencias en el espesor, composición y condiciones de presión-temperatura entre ambos tipos.

Estructuras Asociadas

Estructuras de Push-Up y Pull-Apart

Una de las estructuras asociadas más características son las de push-up y pull-apart. Estas se forman porque las fallas... Continuar leyendo "Fallas Transformantes Continentales: Estructuras y Deformaciones" »

Fluidos Terrestres: Atmósfera e Hidrosfera y su Papel en el Sistema Climático

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Capas Fluidas: Atmósfera e Hidrosfera

La atmósfera y la hidrosfera son dos subsistemas terrestres cruciales para el funcionamiento del sistema climático, ya que están compuestas por fluidos: aire y agua, respectivamente.

El Ciclo del Agua

El agua circula entre la hidrosfera y la atmósfera a través de los siguientes procesos:

  • Evaporación: El agua pasa de la hidrosfera a la atmósfera.
  • Condensación: El vapor de agua se enfría y forma nubes.
  • Precipitación: El agua regresa a la Tierra en forma líquida o sólida.

Una vez en la Tierra, el agua puede tomar varios caminos:

  • Escorrentía superficial: El agua fluye sobre la superficie terrestre hacia zonas más bajas, ya sea libremente o a través de ríos.
  • Retención: El agua se almacena en el suelo,
... Continuar leyendo "Fluidos Terrestres: Atmósfera e Hidrosfera y su Papel en el Sistema Climático" »

Conceptos Clave de Geología: Estructura y Dinámica Terrestre

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Conceptos Fundamentales de Geología: Estructura y Dinámica Terrestre

Gradiente geotérmico
Aumento de temperatura que se produce hacia el interior de la Tierra.
Corteza terrestre
Capa rocosa delgada y sólida. Existen dos tipos: corteza continental y corteza oceánica.
Manto terrestre
Capa rocosa situada bajo la corteza y que llega hasta la superficie del núcleo; está compuesta por peridotita. Tiene dos partes: el manto superior y el manto inferior.
Núcleo terrestre
Su composición es metálica. Esta es la composición de los meteoritos metálicos llamados sideritos. Se divide en dos partes: núcleo externo y núcleo interno.
Litosfera
Parte más externa del manto superior que está firmemente unida a la corteza, formando un conjunto rígido.
Litosfera
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Geología: Estructura y Dinámica Terrestre" »

Fuentes de energía primaria y renovable en España

Enviado por Laura y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Las fuentes de energía

1. Las fuentes de energía primaria

La energía primaria está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación. En España, se centró primero en el carbón. El consumo de energía primaria se ha basado desde la década de 1960 en el petróleo, al que ha seguido un importante incremento del gas natural.

Las fuentes de energía primaria no renovables

Proceden de recursos que se agotan al producir energía. No obstante, son las más utilizadas al generar mucha energía de forma continua y resultar más competitivas. Son el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.

  • El carbón: La producción interior de carbón se localiza en trece grandes cuencas,
... Continuar leyendo "Fuentes de energía primaria y renovable en España" »

Evolución Geológica de la Península Ibérica: Eras y Procesos Clave

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

Arcaico o Precámbrico (4000-600 millones de años)

Emergió del mar una banda montañosa arqueada de Noroeste a Sureste, formada por pizarra y neis. Abarca parte de Galicia, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. Fue arrasada por la erosión y cubierta en gran parte por los mares paleozoicos.

Primario o Paleozoico (600-225 millones de años)

Durante la orogénesis herciniana, surgieron las cordilleras hercinianas. El mar cubría la península, predominando materiales silíceos como granito, pizarra y cuarcita. El oeste se elevó formando el macizo Hespérico, que fue arrasado por la erosión. En el noroeste se encontraban los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y... Continuar leyendo "Evolución Geológica de la Península Ibérica: Eras y Procesos Clave" »

Espainiako erliebe motak: silizeoa, buztintsua eta kareharrizkoa

Clasificado en Geología

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,01 KB

Inguru silizeoa

Noiz: Aro Kanbriarra eta Primarioa.

Non: Iberiar penintsularen mendebaldean, Kantabriar mendikatearen, mendikate zentralaren, Toledoko mendien eta Sierra Morenaren mendebalderantz adarrak ditu. Beste inguru batzuetan ere aurki daiteke.

Mota: Granitoa.

Erliebe mota:

  • Granitoa kimikoki eta sakon aldatzen da uraren eraginez.
  • Kristalak deskonposatu eta harea horixka arrea bihurtzen da.
  • Granitoa harriaren arrailduraren edo ahusturaren eraginez aldatzen da.
  • Formak desberdinak dira altitudearen arabera.

Inguru buztintsua

Noiz: Tertziarioan eta Kuaternarioan.

Non: Ipar eta Hego goi-ordokietan, Ebroren eta Guadalquivirren sakonuneetan, inguru hondoratuetan eta Mediterraneoko kostako lautadetan.

Harri mota: Buztina.

Erliebe mota: Horizontala. Material... Continuar leyendo "Espainiako erliebe motak: silizeoa, buztintsua eta kareharrizkoa" »