Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Solidificación de Metales: Estructura, Nucleación y Crecimiento

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Solidificación de Metales

Transformación de Líquido a Sólido Cristalino

La solidificación es la transformación de un líquido no cristalino a un sólido cristalino. Este proceso ocurre mediante la nucleación y el crecimiento de un sólido en el seno de un líquido.

Nucleación de Sólidos en Líquidos

La nucleación es una transformación discontinua donde las fases sólida y líquida coexisten simultáneamente. A presión constante, la temperatura de equilibrio sólido/líquido es igual a la temperatura de fusión. El líquido se subenfría una cantidad ΔT, y a esta temperatura, el sólido nuclea y cede el calor latente, elevando la temperatura hasta la temperatura de fusión (Tf). Los núcleos crecen, y al finalizar la solidificación,... Continuar leyendo "Solidificación de Metales: Estructura, Nucleación y Crecimiento" »

Componentes y Fenómenos Clave del Planeta Tierra: Desde el Sistema Solar hasta la Hidrosfera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

1. El Sistema Solar y la Tierra

La Tierra es parte integral de un conjunto de astros ubicados en uno de los brazos de la Vía Láctea, conocido como el Sistema Solar. Este sistema se compone de:

  • El Sol: Una estrella que actúa como centro gravitacional del sistema.
  • Planetas: Astros que orbitan alrededor del Sol, siguiendo trayectorias elípticas conocidas como órbitas. Se clasifican en:
    • Rocosos: Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
    • Gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
    • Plutón ya no se considera un planeta, sino un planeta enano o asteroide.
  • Satélites: Cuerpos celestes que se desplazan alrededor de los planetas debido a la fuerza gravitatoria que estos ejercen.
  • Cometas: Cuerpos celestes compuestos de hielo, polvo y rocas que orbitan alrededor del
... Continuar leyendo "Componentes y Fenómenos Clave del Planeta Tierra: Desde el Sistema Solar hasta la Hidrosfera" »

La Tierra como Sistema: Geosfera, Atmósfera y la Hipótesis Gaia

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La Tierra como Sistema

Hipótesis Gaia

El químico inglés James Lovelock (1979) propuso la hipótesis de que la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de auto-regular sus condiciones esenciales (temperatura, composición química, salinidad de los océanos…). Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio), donde los seres vivos tienen influencia sobre sus características físicas. Lynn Margulis colaboró en sus trabajos destacando el papel esencial de los microorganismos para mantener este sistema auto-regulador.

Geosfera y Litosfera

Geosfera: Corresponde a la porción sólida de la Tierra, sin incluir la... Continuar leyendo "La Tierra como Sistema: Geosfera, Atmósfera y la Hipótesis Gaia" »

L'Atmosfera: Composició, Importància i Contaminació

Clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,88 KB

1. Indica la composició natural de l’atmosfera:

Troposfera, Estratosfera, Mesosfera, Ionosfera

2. Exposa la importància de l’atmosfera:

Capa protectora terrestre:

  • Absorbeix la majoria dels raigs còsmics
  • Absorbeix la majoria de radiació electromagnètica UV solar
  • Estabilitza la temperatura de la Terra

Font de CO2, O2 i N2

Redistribueix l’aigua al planeta mitjançant el cicle hidrològic

Dipòsit de contaminants

3. Nom de la capa de l’atmosfera que conté la major part de l’ozó; digues a quina alçada aproximada es troba:

Estratosfera. Es troba entre els 12 i els 50 km d’altura aproximadament.

4. Nom de la capa de l’atmosfera on s’esdevenen els fenòmens meteorològics, el transport de calor i vapor d'aigua, i l'emissió i el transport

... Continuar leyendo "L'Atmosfera: Composició, Importància i Contaminació" »

Geología Estructural: Fallas Normales e Inversas y sus Mecanismos de Deformación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Fallas Extensionales (Normales)

Se caracterizan por un buzamiento típico de 60° y se asocian a un esfuerzo principal vertical.

  • Se forman en zonas con planos de debilidad preexistentes.
  • Generan espacios para la deposición de grandes volúmenes de sedimentos.
  • Producen adelgazamiento litosférico, lo que favorece el ascenso de magmas poco diferenciados.

Es importante destacar que las fallas normales suelen ser más profundas que las fallas inversas, porque están asociadas a un adelgazamiento cortical.

Cinemática del Movimiento en Fallas Normales

  • Deslizamiento flexural (bandas kink)
  • Flujo flexural
  • Cizalla triangular (trishear)
  • Cizalla oblicua

Estructuras Relacionadas con Fallas Normales

  • Anticlinal de Roll-over
  • Pliegues forzados
  • Fallas de acomodación: sintéticas
... Continuar leyendo "Geología Estructural: Fallas Normales e Inversas y sus Mecanismos de Deformación" »

Influencia de la Tectónica de Placas en la Geología y el Medio Ambiente

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Ramas de la Geología y sus Aplicaciones

  • Mineralogía y Petrología: Se enfocan en la localización de fuentes de energía, rocas y recursos minerales para diversos usos.
  • Geología Estructural, Geomorfología, Estratigrafía, Sedimentología: Estudian el origen del relieve terrestre, sus formas y evolución en el tiempo, los climas del pasado y el cambio climático actual.
  • Paleontología: Investiga el origen de la vida y su evolución. Reconstruye los ecosistemas del pasado.
  • Geoplanetología: Se interesa por el origen y evolución de los cuerpos planetarios.
  • Geología Ambiental: Trabaja en el diseño, construcción y seguridad de las obras públicas. También se ocupa de la prevención de riesgos naturales, la ordenación del territorio, las evaluaciones
... Continuar leyendo "Influencia de la Tectónica de Placas en la Geología y el Medio Ambiente" »

Estructura geológica de la Península Ibérica: formación y componentes

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Fanerozoico

El Fanerozoico abarca las eras Cenozoica (Neógeno, Paleógeno), Mesozoica (Cretácico, Jurásico, Triásico) y Paleozoica (Pérmico, Carbonífero, Devónico, Silúrico, Ordovícico, Cámbrico, Véndico), seguido del Proterozoico y el Arcaico.

Minerales

Un mineral es todo sólido natural homogéneo con una composición química definida y una disposición atómica ordenada.

Tipos de Silicatos

  • Nesosilicatos: tetraedros aislados.
  • Sorosilicatos: pares de silicatos unidos por un oxígeno.
  • Ciclosilicatos: tetraedros formando anillos.
  • Inosilicatos: tetraedros formando cadenas (simple: piroxeno, doble: anfíboles).
  • Filosilicatos: forman planos según sus cadenas de tetraedros unidos por fuerzas de Van der Waals.
  • Tectosilicatos: estructura cristalina
... Continuar leyendo "Estructura geológica de la Península Ibérica: formación y componentes" »

Fuentes de Energía y Regadío: Origen, Impacto y Desafíos Actuales

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

Fuentes de Energía: Origen, Destino y Evolución

Carbón

  • Origen: Descomposición de restos vegetales (roca combustible).
  • Destino: Producción de electricidad, hierro y cemento.
  • Evolución: Auge de la producción y el consumo entre la Primera Revolución Industrial y la posguerra, impulsado por el proteccionismo. Breve recuperación durante la crisis energética de 1975.
  • Producción: 13 grandes cuencas.
  • Autoabastecimiento: Insuficiente, requiere importaciones.

Petróleo

  • Origen: Descomposición en capas geológicas de animales y plantas.
  • Destino: Producción de electricidad en centrales térmicas y derivados para transporte e industria.
  • Evolución: El consumo alcanzó su auge en la década de 1960 y decreció entre 1980 y 1985 al elevarse su precio e
... Continuar leyendo "Fuentes de Energía y Regadío: Origen, Impacto y Desafíos Actuales" »

Estabilidad de Taludes y Laderas: Conceptos Fundamentales en Geotecnia

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Estabilidad de Taludes y Laderas

Un talud o ladera es una masa de tierra que no es plana, sino que posee pendiente o cambios de altura significativos. En la literatura técnica, se define como ladera cuando su conformación actual tuvo como origen un proceso natural, y talud cuando se conformó artificialmente.

Tipos de Taludes y Laderas

Taludes Naturales

  • Erosión: Lomas y taludes en valle, acantilados costeros y de ríos.
  • Acumulación: Laderas.

Taludes Artificiales

  • Terraplenes: Terraplenes y presas, botaderos.
  • Cortes: Cortes y excavaciones (sin soporte).

Elementos Geométricos de un Talud o Ladera

  1. Altura: Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza. Claramente definida en taludes artificiales, pero es complicada de cuantificar en las laderas debido
... Continuar leyendo "Estabilidad de Taludes y Laderas: Conceptos Fundamentales en Geotecnia" »

Estructura y Formación del Relieve Terrestre: Un Viaje al Interior de la Tierra

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Geofísica: Explorando las Profundidades de la Tierra

La geofísica, ciencia que estudia la física terrestre, realiza un análisis sobre la propagación de ondas sísmicas, el magnetismo terrestre y la fuerza de la gravedad, que ha permitido deducir la estructura de la Tierra en tres capas de distinta densidad:

  • La corteza: comprende desde la superficie hasta unos 33 kilómetros de profundidad.
  • El manto: es la capa intermedia, que se ubica entre la corteza y el núcleo.
  • El núcleo: es la parte central de la estructura terrestre, una zona esférica de unos 3.500 km de radio.

Formación del Relieve Terrestre

Definición de Relieve

El relieve corresponde a la configuración que adquiere la superficie terrestre, en la que están presentes las diferencias

... Continuar leyendo "Estructura y Formación del Relieve Terrestre: Un Viaje al Interior de la Tierra" »