Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Sócrates y Platón: Vida, Filosofía y Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Sócrates

Vida y Pensamiento

Sócrates, hijo de un escultor y una comadrona, fue un hombre libre de clase baja ateniense. Nació en el año 470 a. C. Apodado "El Sileno" por su aspecto físico, Sócrates creía en el diálogo como método filosófico, por lo que no escribió ninguna obra. Su método, la dialéctica, constaba de dos fases:

  1. Ironía: Expresada en la famosa frase "sólo sé que no sé nada".
  2. Mayéutica: El arte de hacer preguntas para que el interlocutor descubra la verdad por sí mismo.

Sócrates impartía sus enseñanzas sin cobrar, a diferencia de los sofistas, centrándose en temas humanos. Para él, la verdad era absoluta, jerárquica y poco democrática, en contraposición a las ideas de los sofistas. Casado y ciudadano ejemplar,... Continuar leyendo "Sócrates y Platón: Vida, Filosofía y Legado" »

Baltasar Gracián y el Teatro del Siglo de Oro: Un Análisis Profundo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Baltasar Gracián y el Teatro del Siglo de Oro

Prosa Barroca: Baltasar Gracián

Vida: Nace en Cuenca. Se hace jesuita y es profesor. Escribió libros críticos. Su carácter orgulloso y díscolo le ocasiona el exilio a otra provincia. Muere a los cincuenta y siete años en Tarazona.

Obras en prosa didáctica:

  • Oráculo manual y arte de prudencia
  • El Criticón: Es su obra maestra. En ésta, se refleja su visión pesimista y desengañada del mundo. Está estructurada en tres partes: niñez, madurez y vejez. La novela tiene dos protagonistas:
    • Andrenio: Símbolo de la naturaleza.
    • Critilo: Símbolo de la cultura.
    La novela narra una serie de peripecias por las que Critilo enseña a Andrenio cómo llegar a la isla de la inmortalidad.

Estilo

En sus textos, se... Continuar leyendo "Baltasar Gracián y el Teatro del Siglo de Oro: Un Análisis Profundo" »

Obras de Aristófanes y la Evolución de la Comedia Griega: Desde la Sátira Política hasta la Comedia Nueva

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Obras Destacadas de Aristófanes

  • Las Avispas (422 a.C.): Una crítica mordaz, con personajes ficticios, que satiriza el sistema judicial ateniense.
  • La Paz (421 a.C.): En esta obra, la burla se extiende incluso a los dioses.
  • Las Aves (414 a.C.): Considerada una obra maestra del género, destaca por su fantasía, comicidad y el lirismo de sus coros.
  • Lisístrata (411 a.C.): Una sátira contra la reanudada Guerra del Peloponeso, que Aristófanes, al igual que los autores trágicos, percibía como una gran amenaza para Atenas.
  • Las Tesmoforias (411 a.C.): Una comedia que presenta a las mujeres planeando vengarse de Eurípides por sentirse difamadas en sus tragedias.
  • Las Ranas (405 a.C.): Una fantasía cómica que tiene como trasfondo la crítica literaria.
... Continuar leyendo "Obras de Aristófanes y la Evolución de la Comedia Griega: Desde la Sátira Política hasta la Comedia Nueva" »

El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave de la Escena Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El teatro romano tiene sus raíces en diversas manifestaciones populares propias de la antigua Roma. Entre ellas destacan los versos fescenninos, que eran composiciones burlescas y dialogadas usadas en celebraciones como bodas o cosechas; la fábula atellana, una comedia improvisada con personajes fijos reconocibles por sus máscaras; los cantos burlescos de los soldados, y las saturae, una especie de espectáculo que mezclaba música, danza y breves escenas. A todo esto se sumó la influencia decisiva del teatro griego, especialmente tras el contacto con la Magna Grecia.

Evolución y Características Propias

En sus comienzos, el teatro romano consistió en traducciones de obras griegas. Sin embargo, con el tiempo se introdujeron modificaciones... Continuar leyendo "El Teatro Romano: Orígenes, Géneros y Autores Clave de la Escena Antigua" »

Coleridge y el Romanticismo Inglés: Contexto, Obras y Legado Literario

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Coleridge: Contexto Histórico-Literario

Samuel Taylor Coleridge es uno de los representantes más destacados de la poesía romántica inglesa. Dentro de este movimiento, podemos diferenciar dos corrientes principales:

  • Los Poetas de los Lagos, grupo al que pertenecen Coleridge y Wordsworth. Este último cultivó una poesía centrada en el análisis del yo y la contemplación de la naturaleza.

  • Los Poetas Rebeldes o Satánicos, denominados así por hacer de su vida y obra un acto de rebeldía contra la sociedad y la moral de la época. Entre ellos encontramos a:

    • Lord Byron: Creador de personajes marginados y rebeldes. Destaca su poema Caín, donde critica la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín.

    • Percy B. Shelley: Autor de Adonais, una

... Continuar leyendo "Coleridge y el Romanticismo Inglés: Contexto, Obras y Legado Literario" »

La Vida Campesina en la Edad Media: Sociedad, Labores y Subsistencia Feudal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

El Campesino y su Familia en el Feudo Medieval

Los campesinos constituían la mayoría de los habitantes de los feudos. Se distinguían dos tipos principales:

  • Los Villanos: Personas libres que podían marcharse del feudo.
  • Los Siervos: Personas que no podían abandonar el feudo y transmitían su condición por herencia. Poseían algunos bienes personales y el señor no podía golpearlos, matarlos o venderlos como esclavos.

La familia campesina estaba formada por el matrimonio con sus hijos, a los que se sumaban, a menudo, otros familiares. El padre tenía la mayor autoridad y los demás miembros debían obedecerle.

Las Actividades y la Dura Vida del Campesinado Medieval

La vida de los campesinos era muy dura. Se trabajaba de sol a sol con herramientas... Continuar leyendo "La Vida Campesina en la Edad Media: Sociedad, Labores y Subsistencia Feudal" »

Figuras Clave de la Ilustración Española: José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

José Cadalso (1741-1782): Figura Clave de la Ilustración Española

José Cadalso fue un destacado escritor y pensador de la Ilustración española, cuya obra abordó temas sociales, filosóficos y literarios con una prosa sobria y contenida.

Obras Representativas de Cadalso

  • Los eruditos a la violeta (1772): Una sátira mordaz sobre la educación superficial y la pedantería.
  • Noches lúgubres (1772): Una serie de reflexiones filosóficas de carácter prerromántico, marcadas por un tono melancólico y existencial.
  • Las Cartas marruecas (1768): Considerada su obra cumbre, esta novela epistolar es un pilar de la prosa ilustrada española.

Las Cartas Marruecas: Un Viaje de Reflexión Cultural

Las noventa cartas que componen la novela narran la historia... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Ilustración Española: José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos" »

Biografía y Obra de Platón: Desde la Academia hasta la República

Enviado por y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Biografía y Obra de Platón

4.1 Vida de Platón

Platón nació en Atenas en el año 427 a. C. en una familia aristocrática durante la Guerra del Peloponeso contra Esparta. Su pensamiento está orientado a la política e intentó llevarlo a la práctica en sus tres viajes a Siracusa. Fue un discípulo fiel de Sócrates, quien influyó en su pensamiento y su muerte. Platón fundó la Academia, en la que se formaría Aristóteles, y murió en el año 347 a. C.

Etapas de su Obra

Las obras de Platón pasan por una serie de períodos:

  • Período de juventud: Pertenecen sus discípulos Apología de Sócrates (clara alusión a la muerte de su maestro), Critón y Protágoras, entre otros. En estos diálogos, Platón utiliza el personaje de Sócrates para
... Continuar leyendo "Biografía y Obra de Platón: Desde la Academia hasta la República" »

Transición al Helenismo: Transformación de la Polis Griega Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. La Transición al Mundo Helenístico

En primer lugar, es crucial comprender las características principales de la polis griega clásica. La civilización griega clásica concebía la sociedad, la polis, como una verdadera comunidad, una entidad armónica (sin conflictos de clase) y cohesionada. Sus miembros se sentían profundamente unidos, considerándose partícipes de una unidad de destino, tanto en la vida como en la muerte. Las diferencias sociales entre los individuos (su ghénos o tribu, su condición nobiliaria o plebeya, su distinta fortuna) carecían de relevancia frente al estatuto de la ciudadanía. Esta condición de ciudadanos los hacía a todos iguales bajo la autoridad de una misma ley común (isonomía) y permitía la participación... Continuar leyendo "Transición al Helenismo: Transformación de la Polis Griega Clásica" »

Literatura en la Antigua Grecia: Épica y Lírica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

La Creación Literaria en la Antigua Grecia

La mitología, con sus dioses y héroes, fue la principal fuente de inspiración para la creación literaria en Grecia. La lengua griega, con su fonética musical, sintaxis flexible y rico léxico, proporcionó el vehículo perfecto para la expresión artística.

La Poesía Épica

La poesía épica griega nace como herencia de una rica tradición oral, narrando las hazañas de héroes legendarios.

Rasgos Esenciales de la Poesía Épica Griega

  • Temas mitológicos: Frecuente uso de historias y personajes de la mitología.
  • Lengua arcaica: Empleo de un lenguaje antiguo y formal.
  • Fórmulas épicas: Frases y expresiones repetidas que facilitan la memorización y recitación.
  • Epíteto épico: Adjetivos o frases descriptivas
... Continuar leyendo "Literatura en la Antigua Grecia: Épica y Lírica" »