Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

La Épica Clásica y las Islas Afortunadas: Mitos y Conexiones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Características de la Épica

La épica es uno de los primeros géneros literarios, fundamental en la tradición de muchos pueblos.

  • El precedente más claro del género épico son los 'cantos de banquete', donde se narraban glorias y hazañas de antepasados ilustres.
  • Los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras de Eneas (símbolo nacional romano).
  • Existen dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y la Odisea, atribuidas ambas a Homero.
  • Se convirtió en una poesía de autor que mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne, y los clichés o frases hechas.

Temas Recurrentes en la Épica

El tema principal es la predestinación, y se pueden abordar varios ejes temáticos como: el sufrimiento, el amor,... Continuar leyendo "La Épica Clásica y las Islas Afortunadas: Mitos y Conexiones" »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A: El Teatro que Triunfa, Continuador del que se Representa en la Segunda Mitad del S. XIX

Comedia burguesa con atisbos de crítica social: Jacinto Benavente, Rosas de otoño, Los intereses creados, La malquerida.

Teatro en verso, neorromántico con rasgos formales modernistas, fácil y superficial: Francisco Villaespesa (mirada hacia las glorias del pasado); Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid); los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro cómico como comedias costumbristas y sainetes: Los Álvarez Quintero (El patio, La Reina mora, Las de Caín, El genio alegre); Carlos Arniches (El santo de la Isidra, La señorita de Treveléz); Muñoz Seca (creador de la "astracanada" como La venganza de Don Mendo,... Continuar leyendo "El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación" »

El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Rapto de Proserpina

EL RAPTO DE PROSERPINA

Rubens, Siglo XVI-XVII (Museo del Prado de Madrid)

Bernini, Siglo XVI Villa Borghese (Roma)

A Proserpina se la representa en el momento en que Plutón la rapta llevándosela en su carro: la muchacha levanta los brazos al cielo en señal de desesperación. A Plutón se le representa como un hombre de barba tupida y negros cabellos; a veces lleva una corona y blande un bidente; a un lado puede aparecer Cerbero.

Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, es la reina de los infiernos. Plutón, hijo de Rea y Saturno y hermano de Júpiter, se enamora de la muchacha y la rapta mientras ella se dedica a coger flores con una ninfa en el llano de Enna, Sicilia, y se convierte en su esposo. Orgulloso el dios con su

... Continuar leyendo "El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos" »

La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La poesía del exilio en España

La poesía del exilio tiene rasgos comunes, como el tema de la patria perdida con un tono desesperado y amargo que da paso a la nostalgia y el ansia de volver. Destacan poetas como León Felipe y Joan Gil Albert, quien publica los poemas del convaleciente y regresa a España. Su influencia desde la publicación de Fuentes de la constancia en 1972 no ha parado de crecer. Su poesía metafísica busca el interior del hombre y su lengua sobria. También poetas de la Generación del 27 como Cernuda, Alberti, Salinas y la figura de Miguel Hernández, muerto en 1942 en la cárcel, encarna al poeta fiel y con ideales de la república. Este conoce al poeta de la Generación del 27 y Pablo Neruda. Publica en 1934 El rayo

... Continuar leyendo "La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI" »

Análisis profundo de Antígona: Enfrentamientos, Destino y Leyes divinas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

a) Enfrentamientos de Antígona

Antígona se nos revela como un personaje solitario desde el inicio, situación que persiste durante toda la obra. Sus principales enfrentamientos son:

  • Con Creonte: Se opone a la orden de Creonte de no enterrar a Polinices, considerándolo una ley humana que contradice las leyes divinas.
  • Con Ismena: Ismena, por temor a las consecuencias, no apoya la decisión de Antígona de enterrar a su hermano, lo que genera un conflicto entre ambas.

b) Postura de Antígona ante sus adversarios

Antígona se muestra resuelta y decidida. Afronta su destino con valentía y se mantiene firme en su convicción de cumplir las leyes divinas por encima de las leyes humanas impuestas por Creonte.

c) El secreto de Ismena

Ismena quiere mantener... Continuar leyendo "Análisis profundo de Antígona: Enfrentamientos, Destino y Leyes divinas" »

El Legado Escultórico de Bernini: Del Clasicismo a la Pasión Barroca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Los Inicios y las Influencias de Bernini

Bernini fue formado en el arte de la escultura junto a su padre, pero la curiosidad de Bernini le llevó al estudio de las figuras de Miguel Ángel y de las figuras helenísticas. Tanto se inspiró en ellas, que una de sus primeras obras, Júpiter niño y la cabra, fue considerada figura helenística hasta hace poco.

Desarrollo de un Estilo Propio

Bernini desarrolló un gran amor por las figuras antiguas, tanto que sentía que debía esculpir en un estilo clásico, aunque esa idea chocaba muchas veces con sus innovaciones y sus composiciones imaginativas llenas de movimientos y motivos vegetales. Por lo que desarrolló un estilo propio que se caracterizaba por una mezcla de ambas, creando así obras con... Continuar leyendo "El Legado Escultórico de Bernini: Del Clasicismo a la Pasión Barroca" »

Fábulas Inmortales: Lecciones de Sabiduría Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Etíope

Uno compró un etíope creyendo que su color era tal por descuido del dueño anterior. Y cuando lo llevó a su casa, le aplicaba todo tipo de jabones e intentaba limpiarlo con todo tipo de fricciones. Y no consiguió cambiar el color, sino que con la fatiga le provocó enfermar.

Esta fábula demuestra que las naturalezas permanecen como fueron al principio.

Los Pescadores

Unos pescadores que salieron a pescar, cuando, tras pasar por muchas fatigas durante mucho tiempo, nada capturaron, estaban fuertemente desanimados y se disponían a regresar. De repente, un atún, perseguido por unos peces enormes, saltó al barco de estos. Ellos, tras cogerlo, regresaron con satisfacción.

Esta fábula demuestra que muchas veces, lo que no ha proporcionado

... Continuar leyendo "Fábulas Inmortales: Lecciones de Sabiduría Antigua" »

Nietzsche y la tragedia: Apolo vs. Dionisos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

El Romanticismo de Nietzsche y la Tragedia Griega

El Nacimiento de la Tragedia: Apolo vs. Dionisos

En su periodo romántico, influenciado por Schopenhauer y Wagner, Nietzsche escribe El nacimiento de la tragedia. Esta obra presenta una original concepción de la vida griega, centrada en la dualidad de Apolo y Dionisos.

Apolo: Belleza y Armonía

Apolo, dios de la belleza y la luz, representa la creación de formas bellas y armónicas.

Dionisos: Exaltación de la Vida

Dionisos, dios de la naturaleza y el vino, simboliza la alegría de vivir, la exuberancia y el éxtasis. Es una figura central en el pensamiento de Nietzsche.

Estas dos ideas antagónicas se complementan: Apolo representa la belleza y las formas acabadas, mientras que Dionisos representa... Continuar leyendo "Nietzsche y la tragedia: Apolo vs. Dionisos" »

Compendio de preguntas y respuestas sobre literatura, narrativa y lenguaje

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Análisis del texto "Aprobado más dos"

Preguntas sobre el texto

  1. En el texto titulado "Aprobado más dos", en el enunciado "si me alcanza estoy perdido " ¿Qué significa la expresión subrayada?

RTA: Significa que se le acaban las posibilidades al diez.

¿Por qué crees que la resta quiere reducir al diez?

RTA: Porque hubo un problema entre ellos dos.

En el texto "Aprobado más dos", ¿hasta qué número crees que será disminuido el diez?

RTA: Hasta el 3.

En el texto titulado "Aprobado más dos", ¿cuáles son los personajes principales?

RTA: El diez, la resta, el doce, la multiplicación, los niños de la escuela.

Sintetiza con tus palabras lo sucedido en el texto "Aprobado más dos".

RTA: Un diez sale victorioso.

Preguntas sobre mitos

  1. ¿Qué clases
... Continuar leyendo "Compendio de preguntas y respuestas sobre literatura, narrativa y lenguaje" »

Babia: Historia, Belleza y Misterio en las Montañas de León

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Babia: Refugio Real y Enigma Histórico

Cuando los reyes de León no estaban en guerra (pocas veces), iban a Babia a descansar y a cazar. Babia es un lugar muy bonito presidido por Peña Ubiña y ofrecía en la Edad Media numerosas actividades de caza y la cría de animales. Los reyes leoneses la visitaban, dando origen a una expresión que no es de ignorancia, sino de ensimismamiento, pues hace referencia al deseo de los reyes de estar lejos de la guerra y los motivos de palacio. "¿Dónde está el rey?", decían los cortesanos cuando se ausentaba varios días, "está en Babia", respondían.

Otra interpretación menos conocida se refiere a los pastores, de los cuales Babia había dado miles, que en las largas noches de invierno en Extremadura... Continuar leyendo "Babia: Historia, Belleza y Misterio en las Montañas de León" »