Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Regreso de Odiseo: Venganza y Restauración en Ítaca

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Retorno de Odiseo a Ítaca

Tras finalizar el relato de sus viajes, el rey ordena el regreso de Odiseo a su hogar. Acompañado por navegantes feacios, llega a Ítaca. La diosa Atenea lo disfraza de vagabundo para evitar ser reconocido. Por consejo de la diosa, se dirige a pedir ayuda a su fiel porquerizo, Eumeo.

Encuentro con Eumeo y Preparativos para la Venganza

Odiseo no revela su identidad a Eumeo, quien lo recibe con comida y una manta. Más tarde, se encuentra con Atenea, y juntos preparan la venganza contra los pretendientes.

Atenea aconseja a Telémaco salir de Esparta y regresar a su hogar. Eumeo relata su vida y sus orígenes al mendigo, y cómo llegó al servicio de Odiseo.

El Regreso de Telémaco y la Revelación a su Padre

Gracias a

... Continuar leyendo "El Regreso de Odiseo: Venganza y Restauración en Ítaca" »

Explorando los Orígenes de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Orígenes de la Historiografía Griega

1.- Definición y orígenes de la Historiografía:

El término “historia” significa “narración de lo que se ha visto y, por tanto, se conoce” y procede de la raíz *wιδ- más el sufijo agente –τωρ: *wιδτωρ > ιστωρ (el que conoce o sabe).



Podemos decir que los primeros "historiadores" fueron los logógrafos, personas que realizaban descripciones de aquellos lugares por los que viajaban y transcribían los relatos. Ya en las obras de Homero y en las de Hesíodo encontramos algunos de estos relatos.

Su nacimiento tiene lugar en Mileto.

Principales Autores de la Historiografía Griega

2.1.- Heródoto (siglo V a.C.):

Su destierro le dio la oportunidad para conocer diversos lugares y... Continuar leyendo "Explorando los Orígenes de la Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

Diferencias entre la economía y organización social del Paleolítico y Neolítico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Diferencias entre la economía y organización social

Paleolítico y Neolítico

Causas del cambio

Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos períodos se relacionan con los cambios que experimentó el ser humano, ya que aprendió a cultivar la tierra y a domesticar animales.

En la Península Ibérica, el Paleolítico aparece con los primeros humanos hace, aproximadamente, unos 800,000 años (Homo Antecesor, Atapuerca, Burgos). En el período paleolítico, la economía es depredadora, es decir, que por medio de la caza y la recolección de frutos, los humanos aprovechan los bienes que la naturaleza les ofrece, pero aún no son capaces de producir esos bienes que consumen.

En lo social, el ser humano vive en pequeñas tribus o grupos nómadas,

... Continuar leyendo "Diferencias entre la economía y organización social del Paleolítico y Neolítico" »

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,71 KB

Pueblos prerromanos

Son diferentes comunidades asentadas en la Península Ibérica durante la fase final de la Edad de los Metales, recibieron gran influencia de pueblos extrapeninsulares.

Tartessos (siglo 7-6 a.C.)

Próspera monarquía asentada en los valles del Guadalquivir y Guadiana. Comerciaban con fenicios y griegos gracias a la riqueza minera y agraria. Conocida a través de textos como la Biblia, se conservan pocos ajuares como el Tesoro de la Aliseda y de El Carambolo. Desapareció en el I milenio a.C. por la decadencia económica y la presión de los cartaginenses, aunque muchos rasgos culturales pervivieron entre los turdetanos.

Íberos (siglo VI-V a.C.)

Vivieron en ciudades en el sur y este peninsular de Cataluña a Andalucía. Economía... Continuar leyendo "Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica" »

El Teatro Francés del Siglo XVII: Clasicismo y Comedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

El Teatro Francés del Siglo XVII

4.1. Pierre Corneille (1606-1684)

Creador de la tragedia clásica francesa, Pierre Corneille dotó a este género de verosimilitud, sustituyendo la acción externa por la intriga psicológica. Adaptó muchos temas del teatro romano, al que también imita en su gusto por las situaciones violentas y brutales. Sus héroes (El Cid, Horacio) se caracterizan por su libertad y su voluntad en la lucha contra su destino, lo que los dota de una grandeza trágica.

4.2. Jean Racine (1639-1699)

Su teatro es el más perfecto desde el punto de vista de las normas del clasicismo. La mayoría de sus temas, inspirados en la mitología griega, son comunes en la época, pero la forma de desarrollarlos es única: un teatro sin apenas

... Continuar leyendo "El Teatro Francés del Siglo XVII: Clasicismo y Comedia" »

Valores del Se, Formación de Palabras, Homonimia y Polisemia, Cambios Semánticos y Palabras Tabú

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Valores del Se

luisa se ha puesto un sombrero nuevo- v.reflexivo(CI). se hacen trajes espaciales- pasiva refleja. no se lo digas a tu amigo- CI. el pecador se arrepintió de sus pecados- v. pronominal- se comieron todo el queso- dativo ético. los diputados se construyeron lujosas casas- causativa. se recibirá al embajador marroquí el mes que viene- pasiva refleja. los concejales se ocupan de la ciudad- v pronominal. el presidente se jactaba de su dedicación al club- v.pronominal. mañana se inauguraba la exposición de Dalí- pasiva refleja. no se conoce la fecha de regreso- pasiva refleja. no se entra hasta que avisen- impersonal. se cansaron de andar tanto- v.pronominal. se oye cantar una canción- pasiva refleja. los alumnos se quejaron

... Continuar leyendo "Valores del Se, Formación de Palabras, Homonimia y Polisemia, Cambios Semánticos y Palabras Tabú" »

Crítica de l'obra Antígona de Salvador Espriu

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,38 KB

Antígona

El comentari d’aquest fragment pertany a l’obra Antígona escrita pel dramaturg, poeta i novel·lista Salvador Espriu i Castelló (1913-1985). És una reelaboració del mite tràgic d’Antígona escrita pel dramaturg grec Sòfocles. En aquesta nova interpretació l’autor vol fer una crítica del conflicte bèl·lic que s’acabava d’esdevenir a Espanya, la Guerra Civil Espanyola (1936 – 1939). La obra està dividida en 3 parts, i té trets noucentistes (literatura espriuana). (...) Antígona fou publicada el 1955 però escrita el 1939, un cop acabada la Guerra. L’obra presenta un clar paral·lelisme entre la guerra de la tragèdia grega i la situació creada arran de la guerra amb l’enfrontament de les dues Espanyes.

... Continuar leyendo "Crítica de l'obra Antígona de Salvador Espriu" »

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución y Compromiso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 20,95 KB

Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su poesía

Miguel Hernández Gilabert nació en Orihuela en 1910 y murió en la cárcel de Alicante en 1942. A pesar de su muerte precoz a los 32 años, posee una obra intensa y está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. La figura de Miguel Hernández sirve de puente entre dos etapas de la poesía española: por una parte, su precocidad y su aproximación al grupo del 27 hicieron que Dámaso Alonso le llamara “genial epígono” de esta generación; por otra parte, por edad, se le incluye a veces en la llamada generación del 36. Pero a pesar de que nace en 1910, como dice Dámaso, Miguel Hernández sigue las huellas literarias del grupo del 27 en una... Continuar leyendo "Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución y Compromiso" »

Clasificación y Definiciones de los Géneros Literarios: Épica, Lírica y Drama

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Glosario de Géneros y Formas Literarias

Conceptos Fundamentales

Lenguaje Connotativo:
Lenguaje que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas (ejemplo: Corazón-Amor, Infancia-Inocencia).

Género Lírico

El género lírico agrupa composiciones que expresan sentimientos y emociones.

Oda:
Composición en la que se expresa entusiasmo, admiración o amor.
Elegía:
Expresa dolor y tristeza por sucesos personales o colectivos.
Égloga:
Composición que incluye diálogos de tema amoroso entre pastores que se sitúan en un ambiente campestre.
Sátira:
Poema en el que se ridiculizan y critican acciones o personas.
Epístola:
Composición en forma de carta.
Epigrama:
Poema muy breve que suele ser de carácter festivo.

Género Narrativo

(Formas narrativas)

... Continuar leyendo "Clasificación y Definiciones de los Géneros Literarios: Épica, Lírica y Drama" »

Anàlisi de la Llegenda de Tristany i Isolda

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,88 KB

1. Les Arts Baronials de Tristany

Tristany, per evitar la mort, va ser criat per Rohalt, qui després el confià a Governal perquè li ensenyés “les arts que convenen als barons”. Aquestes consistien en:

  • Ser un bon escuder, ensenyat a manejar les armes com la llança, l'espasa, l'escut i l'arc.
  • Avorrir tota mentida i tota deslleialtat.
  • Socórrer els febles i mantenir la fe.
  • El maneig de l'arpa i l'art de muntar.

2. La Decisió de Tristany a Leonís

Tristany és armat cavaller pel seu oncle Marc i va a Leonís. Una vegada ha vençut l'enemic, pren la decisió de tornar a Cornualla a servir el rei Marc.

3. El Combat de Tristany a Irlanda

Tristany, buscant la dama que ha de ser l'esposa del rei Marc, arriba a Irlanda i torna a lluitar i a vèncer.... Continuar leyendo "Anàlisi de la Llegenda de Tristany i Isolda" »