Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Historiografía Griega

Orígenes del Género

La Historia de Heródoto marca el inicio de la historiografía en Grecia. Esta obra, la primera extensa en prosa, surge tras el florecimiento poético. Sus antecedentes son:

  • Los anales: registros de acontecimientos importantes del año.
  • La novelística popular, originada en Jonia.
  • La epopeya.
  • La lírica y la tragedia.

Heródoto (484-425 a. C.)

Naturaleza y Génesis

Sus Historias, divididas en nueve libros (nombrados por las nueve musas), son un mosaico de descripciones geográficas, relatos de la tradición oral, etc.

Ideología

Presenta una visión pesimista y trágica. El hombre no controla su destino, dominado por la divinidad y el azar. Se entrelazan los planos histórico, divino y humano.

Método Historiográfico

Si... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

Explorando las Etapas Clave de la Literatura Griega Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Etapas de la Literatura Griega

  • Arcaica: Hasta el siglo V a.C.
  • Clásica: Siglos V y IV a.C.
  • Helenística: Siglos IV a II a.C.
  • Época romana: Desde el siglo II a.C.

Etapa Arcaica (Hasta el siglo V a.C.)

De las primeras manifestaciones literarias no se conserva ningún testimonio escrito, pero se supone que los pueblos cretenses y micénicos poseían una rica literatura oral compuesta por canciones que hablaban de las guerras (épica), las cosechas, el amor, los ritos funerarios (lírica)... Estas composiciones orales fueron el germen de los cantos posteriores de los helenos y de ahí nacieron las primeras manifestaciones tanto épicas como líricas.

Géneros Literarios y Autores

  • Homero (850 a.C) -> La Ilíada y La Odisea
  • Hesíodo (700 a.C) -> Teogonía,
... Continuar leyendo "Explorando las Etapas Clave de la Literatura Griega Antigua" »

El Neoclasicismo y el Romanticismo: Un Análisis Comparativo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

1. El Neoclasicismo: Un Retorno a la Razón

El Neoclasicismo fue un movimiento principalmente artístico surgido en el siglo XVIII, especialmente en Inglaterra y Francia. Se caracterizó por la vuelta a los ideales clásicos: racionalidad, sensatez, verosimilitud y sencillez. La obra que marca esta vuelta es El Quijote de Cervantes.

2. La Ilustración: La Razón como Guía

El Iluminismo fue un fenómeno histórico y literario del siglo XVIII que comenzó en Francia. Tenía como fin el bienestar del hombre gracias al cambio de la sensación por la razón. El hombre debía tomar conciencia de los problemas de la humanidad.

Razón: Facultad esencial del hombre y aplicación de la ciencia. La razón se basaba en el empirismo (conocimiento por experiencia)... Continuar leyendo "El Neoclasicismo y el Romanticismo: Un Análisis Comparativo" »

La Épica Clásica y las Islas Afortunadas: Mitos y Conexiones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Características de la Épica

La épica es uno de los primeros géneros literarios, fundamental en la tradición de muchos pueblos.

  • El precedente más claro del género épico son los 'cantos de banquete', donde se narraban glorias y hazañas de antepasados ilustres.
  • Los pueblos cuentan en su tradición con un gran poema épico que narra las aventuras de Eneas (símbolo nacional romano).
  • Existen dos grandes epopeyas griegas: La Ilíada y la Odisea, atribuidas ambas a Homero.
  • Se convirtió en una poesía de autor que mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne, y los clichés o frases hechas.

Temas Recurrentes en la Épica

El tema principal es la predestinación, y se pueden abordar varios ejes temáticos como: el sufrimiento, el amor,... Continuar leyendo "La Épica Clásica y las Islas Afortunadas: Mitos y Conexiones" »

Transformación Política en Atenas: El Poder de la Oratoria y el Saber Ciudadano

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

El Ascenso de la Participación Ciudadana

La victoria de los atenienses sobre los persas, a pesar de la desproporción entre los medios con los que contaba la ciudad frente al poderoso ejército medo, generó en los atenienses un fuerte sentido nacionalista. Atribuyeron su triunfo al favor divino y a la superioridad de su organización, a la areté de Atenas. La contribución de todos los ciudadanos había hecho posible la victoria sobre el régimen opresivo de los persas. Este triunfo impulsó su reclamo de participación en el gobierno de la polis.

Así, se produjo una irrupción de las capas populares en la vida pública. A partir de entonces, el factor herencia dejó de ser el valor determinante o el único que otorgaba derecho a participar... Continuar leyendo "Transformación Política en Atenas: El Poder de la Oratoria y el Saber Ciudadano" »

Orígenes y Maestros de la Historiografía Griega Clásica: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

La Historiografía Griega: Orígenes y Grandes Maestros

La historiografía, como género literario, nació en el siglo V a.C. en la región de Jonia. Desde sus comienzos, fue escrita en prosa, primero en dialecto jonio y luego en ático. La historia, tal como la conocemos, emerge después de un proceso de independencia de las narraciones épicas, que los griegos consideraban históricas. Semejante valoración también incluía los relatos míticos sobre el nacimiento de ciudades, que ligaban el origen de estas a determinados héroes o dioses.

Heródoto de Halicarnaso: El Padre de la Historia

Heródoto nació poco antes de la II Guerra Médica en Halicarnaso, una ciudad doria del litoral de Asia Menor. Con la derrota persa y la liberación de las... Continuar leyendo "Orígenes y Maestros de la Historiografía Griega Clásica: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

A: El Teatro que Triunfa, Continuador del que se Representa en la Segunda Mitad del S. XIX

Comedia burguesa con atisbos de crítica social: Jacinto Benavente, Rosas de otoño, Los intereses creados, La malquerida.

Teatro en verso, neorromántico con rasgos formales modernistas, fácil y superficial: Francisco Villaespesa (mirada hacia las glorias del pasado); Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid); los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Teatro cómico como comedias costumbristas y sainetes: Los Álvarez Quintero (El patio, La Reina mora, Las de Caín, El genio alegre); Carlos Arniches (El santo de la Isidra, La señorita de Treveléz); Muñoz Seca (creador de la "astracanada" como La venganza de Don Mendo,... Continuar leyendo "El Teatro Español de Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación" »

El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Rapto de Proserpina

EL RAPTO DE PROSERPINA

Rubens, Siglo XVI-XVII (Museo del Prado de Madrid)

Bernini, Siglo XVI Villa Borghese (Roma)

A Proserpina se la representa en el momento en que Plutón la rapta llevándosela en su carro: la muchacha levanta los brazos al cielo en señal de desesperación. A Plutón se le representa como un hombre de barba tupida y negros cabellos; a veces lleva una corona y blande un bidente; a un lado puede aparecer Cerbero.

Proserpina, hija de Júpiter y Ceres, es la reina de los infiernos. Plutón, hijo de Rea y Saturno y hermano de Júpiter, se enamora de la muchacha y la rapta mientras ella se dedica a coger flores con una ninfa en el llano de Enna, Sicilia, y se convierte en su esposo. Orgulloso el dios con su

... Continuar leyendo "El Rapto de Proserpina y el Caballo de Troya: Mitos Clásicos" »

La Odisea de Homero: Resumen, Personajes y Símbolos del Viaje Épico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Argumento de La Odisea

La obra narra las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso desde Troya a Ítaca, así como las peripecias que acontecen en la isla desde su llegada hasta el reencuentro con su esposa Penélope. El poema comienza con una reunión de los dioses en el Olimpo, donde la ninfa Calipso retiene a la fuerza a Odiseo. En Ítaca, mientras tanto, los pretendientes de Penélope están impacientes. Telémaco, hijo de Odiseo, se hará a la mar para buscar a su padre.

Odiseo, tras abandonar la gruta de Calipso, sufre una terrible tempestad, de la que logra salir vivo y aparecer en Esqueria, el país de los feacios, donde lo recoge la princesa Nausícaa, que lo lleva a su palacio. Allí escucha cantar al aedo Demódoco el episodio del... Continuar leyendo "La Odisea de Homero: Resumen, Personajes y Símbolos del Viaje Épico" »

La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La poesía del exilio en España

La poesía del exilio tiene rasgos comunes, como el tema de la patria perdida con un tono desesperado y amargo que da paso a la nostalgia y el ansia de volver. Destacan poetas como León Felipe y Joan Gil Albert, quien publica los poemas del convaleciente y regresa a España. Su influencia desde la publicación de Fuentes de la constancia en 1972 no ha parado de crecer. Su poesía metafísica busca el interior del hombre y su lengua sobria. También poetas de la Generación del 27 como Cernuda, Alberti, Salinas y la figura de Miguel Hernández, muerto en 1942 en la cárcel, encarna al poeta fiel y con ideales de la república. Este conoce al poeta de la Generación del 27 y Pablo Neruda. Publica en 1934 El rayo

... Continuar leyendo "La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI" »