Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

El Teatro Triunfante en España

Líneas de Desarrollo

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX: Renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura.
  • Teatro poético en verso: Mezcla de romanticismo y modernismo, ideológicamente conservador y tradicional. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.
  • Teatro cómico: Muy reiterativo en las formas de conseguir el humor. Destacan los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca.

El Teatro Innovador

Autores Destacados

  • Ramón del Valle-Inclán: Creador del esperpento, una estética sistemáticamente deformada para representar la tragedia de la vida española.
  • Federico García Lorca: Dramaturgo español
... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Innovación y Tradición" »

El Mito del Minotauro: Teseo, Ariadna y los Secretos de Creta Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Este documento explora aspectos fundamentales del célebre mito del Minotauro, abordando su origen, los personajes clave y los dramáticos eventos que lo conforman. A través de una serie de preguntas y respuestas, se profundiza en la trama y las motivaciones de sus protagonistas.

Cuestionario sobre el Mito del Minotauro

  1. ¿En qué espacio geográfico se desarrolla la historia?
  2. ¿Cuál fue el origen de la vergüenza que padecía el rey Minos?
  3. ¿Cómo nació el Minotauro?
  4. ¿De quién era hijo el rey Minos?
  5. ¿En qué consistía la ofrenda que Egeo debía enviar anualmente desde Atenas a Minos, y por qué?
  6. Teseo era el héroe de esta historia; ¿cuáles de sus virtudes lo diferenciaban de los hombres comunes?
  7. ¿Cuál fue el conflicto que enfrentó Ariadna?
... Continuar leyendo "El Mito del Minotauro: Teseo, Ariadna y los Secretos de Creta Antigua" »

El Siglo de Oro del Teatro Europeo: Explorando Shakespeare, el Barroco y Más

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

El Siglo de Oro del Teatro Europeo: De Shakespeare al Barroco

El Siglo de Oro del teatro europeo abarca un período de florecimiento dramático sin precedentes, coincidiendo con el desarrollo del movimiento cultural y artístico conocido como Barroco. Esta época, marcada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), la expansión de las monarquías absolutas, el auge del racionalismo y la ciencia, también se caracterizó por una profunda reflexión sobre el paso del tiempo, la muerte, la vanidad y la decepción vital, temas recurrentes en la obra de autores como Quevedo. El artista barroco se distingue por su fascinación por la dificultad, las formas recargadas y el contraste.

Factores que Impulsaron el Auge del Teatro

  • Instrumentalización
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro del Teatro Europeo: Explorando Shakespeare, el Barroco y Más" »

Historiadores Griegos Clásicos: Tucídides y Jenofonte, Pensamiento y Legado Historiográfico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Tucídides (455-400 a.C.): El Padre de la Historiografía Científica

Tucídides, ateniense de familia aristocrática y partidario de la política y el partido de Pericles, participó con poco éxito en la expedición militar de Anfípolis en el 424 a.C., lo que le costó un destierro de 20 años. Esto le permitió escribir sobre la guerra sin participar directamente en ella, lo que le otorgó una notable imparcialidad.

Características Clave de su Obra y Pensamiento

  • Tema Central: Su obra principal aborda la Guerra del Peloponeso, el conflicto que enfrentó a Atenas con Esparta. Sin embargo, la dejó inconclusa, llegando solo hasta el año 411 a.C., un hecho sorprendente dado que falleció en el 400 a.C.
  • Proceso de Escritura: Los estudiosos debaten
... Continuar leyendo "Historiadores Griegos Clásicos: Tucídides y Jenofonte, Pensamiento y Legado Historiográfico" »

Grandes Obras de la Literatura Antigua: De Mesopotamia a la Épica Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Literatura Mesopotámica y Hebrea

La literatura mesopotámica fue la primera en aparecer con la invención de la **escritura cuneiforme**. Los textos conservados de la época se clasifican en dos grupos:

  • Obras de contenido científico, administrativo y jurídico: Como **El Código de Hammurabi**, que fue la recopilación más importante de **Leyes de Babilonia**, llevada a cabo por el rey de Babilonia del que lleva su nombre.
  • Obras de contenido literario: Las dos obras más importantes se remontan al **siglo XVII a.C.**: **el Poema de la Creación** y **el Poema de Gilgamesh**.

La literatura hebrea heredó muchos conocimientos de sus antepasados de Mesopotamia, aunque ninguno de los fragmentos literarios del valle del Tigris y del **Éufrates**

... Continuar leyendo "Grandes Obras de la Literatura Antigua: De Mesopotamia a la Épica Griega" »

Batalla de Egospótamos: El Declive Ateniense en la Guerra del Peloponeso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Lisandro Navega hacia el Helesponto

Lisandro, navegando desde Podas frente a Jonia, se dirigió hacia el Helesponto, a la entrada de las naves y contra las ciudades que se habían alejado de ellos. Los atenienses, por su parte, navegaban desde Quíos por alta mar, ya que Asia les era hostil.

Ataque a Lámpsaco

Lisandro navegó desde Abidos hacia Lámpsaco, aliada de los atenienses. Las tropas de tierra, lideradas por el lacedemonio Tórax, avanzaron en paralelo. Atacando la ciudad, la tomaron por la fuerza. Los soldados saquearon Lámpsaco, que era rica y estaba llena de vino, trigo y otras provisiones. Lisandro liberó a todas las personas libres.

Los Atenienses en Eleunte y Egospótamos

Los atenienses, navegando tras ellos, llegaron a Eleunte,... Continuar leyendo "Batalla de Egospótamos: El Declive Ateniense en la Guerra del Peloponeso" »

Conceptos Clave: Los Universales Culturales y sus Manifestaciones

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Los Universales Culturales

Son elementos comunes presentes en todas o en la gran mayoría de las culturas conocidas.

El Lenguaje

La antropología física se interesa por los cambios anatómicos y fisiológicos que hicieron posible la aparición del lenguaje. La comunicación lingüística es muy importante. Pero no solo nos interesa la importancia de la presencia del lenguaje en toda cultura, sino su diversidad. Cada lengua conceptualiza el mundo de una forma determinada y esta condiciona el modo de percibir la realidad. La existencia de una gran variedad de diversas lenguas es una riqueza que hay que preservar.

El Arte

Las primeras muestras halladas datan del Paleolítico superior. A partir de ese momento, nos encontraremos manifestaciones artísticas... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Los Universales Culturales y sus Manifestaciones" »

Evolución Humana: Transformismo, Selección Natural y Reflexión Filosófica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Teoría de la Evolución

La Teoría de la Evolución postula que los seres vivos no siempre han sido iguales, inaugurando la idea de la evolución. Se enfrentó al fijismo y fundó el transformismo.

Lamarck y el Transformismo

Lamarck fue pionero al afirmar que las especies cambian a lo largo del tiempo.

Darwin y la Selección Natural

Darwin escribió El origen de las especies. Esta obra cuestiona el origen divino de la creación y expone su nueva teoría, que se basa en:

  • Todos los seres vivos tienen un origen común, descienden de la primera forma de vida.
  • Las especies evolucionan: aparecen, se extinguen y cambian.
  • Gradualismo: proceso de cambio progresivo.
  • Selección Natural: solo sobreviven los más fuertes.
  • La ciencia es la teoría sintética.

Cambios

... Continuar leyendo "Evolución Humana: Transformismo, Selección Natural y Reflexión Filosófica" »

El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

El Teatro Español de Posguerra

Tras la guerra surgió un teatro que buscaba sobre todo la evasión ante los problemas cotidianos. Algunas de sus obras tratan sobre temas morales y de la vida diaria: infidelidad matrimonial, rebeldía juvenil... Respecto a la forma, es un teatro bien construido y poco innovador.

Dramaturgos Destacados

Enrique Jardiel Poncela

Estrena su primera obra en 1927. Es un genuino dramaturgo del humor inteligente e irónico con el que muestra su concepción del mundo. Se aleja del teatro cómico y se basa en lo absurdo. Obras: "Cuatro corazones con freno y marcha atrás", "Los ladrones somos gente honrada".

Miguel Mihura

Fue nombrado académico. Basa su teatro en lo absurdo e ilógico, se caracteriza por una preocupación... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social" »

El Imperio Persa: Historia, Cultura, Sociedad y Legado del Antiguo Irán

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Imperio Persa: Historia, Sociedad y Legado Cultural

La cultura persa se desarrolló en la Meseta del Irán, en Asia Central. Su territorio limitaba al Norte con el Mar Caspio y el Turquestán; al Sur, con el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo; y al Oeste, con Mesopotamia. Los persas habitaron la región que hoy corresponde al actual país de Irán.

A partir del siglo VI a. C., los persas iniciaron la conquista de territorios adyacentes, formando uno de los mayores imperios de la Antigüedad.

Ubicación Geográfica y Expansión

Los persas conformaron el mayor imperio oriental antiguo, unificando a varios pueblos del Creciente Fértil. Sus fronteras se extendieron desde el Mar Mediterráneo hasta el Océano Índico. Habitaron la Meseta del Irán,... Continuar leyendo "El Imperio Persa: Historia, Cultura, Sociedad y Legado del Antiguo Irán" »