Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Artista Trágico: La Dualidad Dionisíaca y Apolínea en Nietzsche

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,82 KB

ARTISTA TRÁGICO

La realidad es la vida, pero la vida es tragedia. La tragedia es, según Nietzsche, la visión suprema del arte y el arte es lo único que puede expresar el sentido de la vida. Para Nietzsche, el artista trágico es el nuevo filósofo que ama la vida con intensidad, que no tiene metas fuera de este mundo y que hace de cada momento de su existencia una obra de arte. El artista trágico es el modelo de ser humano, por encima del santo, del filósofo tradicional o del científico. Cuando Nietzsche habla de filósofos, se refiere a los filósofos occidentales que han venerado el monoteísmo y han despreciado el mundo sensible. El artista trágico es justamente lo opuesto a esto.


DIONISIACO/APOLÍNEO

Nietzsche se inspira en la tragedia... Continuar leyendo "El Artista Trágico: La Dualidad Dionisíaca y Apolínea en Nietzsche" »

Mitos griegos: Artemis, Apolo, Niobe, Atenea, Poseidón y Aquiles

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Texto A10: Artemis y Apolo

Artemis, habiendo ejercido la caza, permaneció virgen. Apolo, habiendo aprendido el arte adivinatorio de Pan, hijo de Zeus e Hybris, llegó a Delfos vaticinando entonces Temis. Cuando la serpiente Pitón, que vigilaba el Oráculo, le impedía acercarse a la sima, habiendo matado a esta, se apoderó del Oráculo.

Texto A11: Apolo y Artemis se vengan y matan a las hijas de Niobe

Hesíodo dice que nacieron diez hijos y diez hijas, Herodoto dos hombres y tres mujeres y Homero seis hijos y seis hijas. Siendo fértil Niobe dijo que era más fértil que Leto. Leto, habiéndose enfadado, incitaba a Artemis y Apolo contra ellos, y a las mujeres les disparó en casa. Artemis y Apolo mataron a todos los hombres cuando cazaban... Continuar leyendo "Mitos griegos: Artemis, Apolo, Niobe, Atenea, Poseidón y Aquiles" »

Explorando el Helenismo: Filosofía, Cultura y Legado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Crisis de la Grecia Clásica y el Auge del Helenismo

Alejandro Magno conquistó Grecia, el Imperio Persa, el Norte de África y parte de la India. A su muerte, sus generales se dividieron su imperio, dando origen a las monarquías helenísticas. Durante tres siglos, el espíritu griego dominó la cultura de estas nuevas monarquías, hasta que el Imperio Romano anexionó estos territorios en el siglo I a.C. La cultura y la lengua griegas fueron el vínculo común en la diversidad. El desarraigo afectivo y moral llevó a muchas personas a optar por el camino del mínimo esfuerzo. Donde no hay un proyecto colectivo, ganan terreno los placeres fáciles y las satisfacciones que no requieren esfuerzo.

El Carácter Pragmático del Pensamiento Helenístico

La... Continuar leyendo "Explorando el Helenismo: Filosofía, Cultura y Legado" »

La Elocuencia en la Grecia Clásica: Oratoria, Retórica y Figuras Emblemáticas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

La Elocuencia en la Antigua Grecia: Arte y Persuasión

La elocuencia siempre tuvo gran importancia en Grecia y era una cualidad celebrada ya en los poemas homéricos. Con el desarrollo de las instituciones democráticas, su importancia aumentó. El ciudadano tenía que saber convencer ante los tribunales o la asamblea, y los grandes políticos debían ser también convincentes oradores.

Oratoria y Retórica: Conceptos Fundamentales

La Sofística, en especial Gorgias, se dedicó a la enseñanza metódica de la oratoria como arte de la persuasión, con independencia del contenido correcto o incorrecto del discurso. Aunque retórica y oratoria son sinónimos, se suele emplear el término griego retórica para la ciencia teórica del discurso y se... Continuar leyendo "La Elocuencia en la Grecia Clásica: Oratoria, Retórica y Figuras Emblemáticas" »

Evolución de las Religiones: Primarias, Secundarias y Terciarias

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Tipos de Religiones: De la Adoración Animal al Monoteísmo

Religiones Primarias

Son aquellas en las que el animal se elevaría a la categoría de numen (ser susceptible de adoración religiosa). Es la propia del hombre primitivo. El numen es un animal que vive en un lugar sagrado (que todavía no es un templo). Empiezan a surgir expertos en el trato con los animales, que todavía no son sacerdotes, así como rituales de culto, ofrendas y sacrificios, tabúes e instrumentos cultuales.

Religiones Secundarias

Surgen cuando se domestican las primeras especies de animales. El animal ha perdido su poder de fascinación, su fuerza. Pero las figuras de los númenes primarios, los animales, tienen aún cierto prestigio: hay rastros de ellos en la religión... Continuar leyendo "Evolución de las Religiones: Primarias, Secundarias y Terciarias" »

La Fábula: Orígenes, Características y Legado de Esopo y Fedro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

La fábula

Puede definirse como una composición literaria en verso, en la que mediante seres irracionales, inanimados o abstractos se da una enseñanza útil o moral. Se trata de una ficción en la que aparecen animales que se comportan como seres humanos y reflejan sus vicios y virtudes, y que incluye una moraleja. Su origen remoto es probablemente oriental. En Occidente surge por primera vez en Grecia.

Paternidad de la fábula

La paternidad de la fábula se atribuye a Esopo. Según Heródoto, Esopo sería un esclavo frigio que habría vivido en la isla de Samos alrededor del 600 a.C. y que habría mezclado elementos orientales y griegos para crear la fábula tal y como la conocemos. Esopo tendría un gran fama, ya que Aristófanes lo cita y... Continuar leyendo "La Fábula: Orígenes, Características y Legado de Esopo y Fedro" »

Poesía Épica Griega: Orígenes, Características y Temas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Poesía Épica Griega

La poesía épica es el resultado de una larga tradición oral. Los cantos o recitadores profesionales eran los intérpretes de los poemas épicos. Retomaban de forma sucesiva los mismos temas, generalmente hazañas de guerra, modificándolos en función de las necesidades y exigencias de su auditorio y añadiendo sus propias innovaciones personales.

Recursos Poéticos

Se servían de una serie de recursos:

  • Versos formulares: Grupos de palabras que son empleados de forma regular bajo las mismas condiciones métricas para expresar una idea esencial de la acción o un aspecto destacado del personaje. Se trata de nombres propios acompañados de epítetos, como Aquiles, el de pies ligeros, o Zeus, el que amontona las nubes.
  • Escenas
... Continuar leyendo "Poesía Épica Griega: Orígenes, Características y Temas" »

Explorando la Fábula: Historia, Características y Significado

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

El origen de la fábula quizás deba buscarse entre los pueblos de Asia Menor. Como la mayor parte de los géneros literarios, en Grecia surgió como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo y representaba la vida del pueblo humilde.

Orígenes y Evolución

Los griegos, que gustaban de atribuir un invento concreto a cada género, atribuyen el origen de la fábula a Esopo, esclavo frigio que vivió hacia la mitad del siglo VI a. C. Su vida nos ha llegado a través de datos legendarios. Las fábulas, por su propia naturaleza popular, circulaban fácilmente de un pueblo... Continuar leyendo "Explorando la Fábula: Historia, Características y Significado" »

Tucídides y Jenofonte: Historiadores de la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Tucídides

Vida

Ateniense de nacimiento, vivió plenamente los acontecimientos en torno a la guerra del Peloponeso, sobre la que versa su obra. Aristócrata, partidario de Pericles y enemigo de los demócratas radicales. Fue exiliado y solo regresó a su patria tras la derrota ateniense.

Obra

Su obra, Historia de la Guerra del Peloponeso, nos ha llegado sin terminar en ocho libros. El libro I, a modo de prólogo, nos cuenta cómo Grecia llegó a dividirse en dos bandos enfrentados. Como causa de la guerra se apunta el miedo de Esparta al excesivo engrandecimiento de Atenas, lo cual le llevó a lanzar una guerra preventiva.

Características

  • Escribe una Historia Contemporánea centrada en su patria.
  • Su método es racionalista, crítico y científico.
... Continuar leyendo "Tucídides y Jenofonte: Historiadores de la Antigua Grecia" »

Evolución Humana: Hominización, Humanización y Orígenes Culturales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Ser Humano en el Proceso Evolutivo: Hominización y Humanización

Se suele hablar en conjunto de hominización (evolución de los homínidos) y humanización (con el que se hace referencia a las características culturales que caracterizan al ser humano). Podemos hacernos varias preguntas teniendo en cuenta nuestros orígenes animales. Respecto de qué línea evolutiva venimos y el tiempo que ha tardado esta evolución pueden ser respondidas estudiando la descripción del proceso evolutivo. Respecto a cómo se ha originado, se responde estudiando las características que van a ser específicas de la especie humana y, respecto a cómo se ha producido, nos introducen de lleno en las implicaciones filosóficas del proceso evolutivo. Son muchas... Continuar leyendo "Evolución Humana: Hominización, Humanización y Orígenes Culturales" »