Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Teatro Barroco: Características, Temática y Estructura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

CM: Teatro Barroco Características propias y definidas que fueron expuestas por Lope de Vega en Arte Nuevo de hacer comedias en este tiempo, junto con sus Rimas 1609.

CM: Una poética dramática que describe y defiende tipo de pieza dramática que había ya triunfado en el público español. Lope responde a la polémica levantada entre los partidarios de un teatro clasicista. Ese nuevo teatro se caracteriza por la mezcla de elementos trágicos y cómicos: desde la perspectiva del teatro clásico, tragicomedias, y se denomina comedia. Este teatro es conocido como CN, barroca o incluso española.

Unidades Clásicas

3 unidades clásicas fijadas por los comentaristas de Aristóteles: La que admite Lope es la única aristotélica, unidad de acción,... Continuar leyendo "Teatro Barroco: Características, Temática y Estructura" »

El Arte Nuevo de Hacer Comedias: Innovaciones y Personajes del Teatro Barroco

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

El Arte Nuevo de Hacer Comedias

En su obra Arte nuevo de hacer comedias, Lope de Vega expone una fórmula dramática innovadora que será seguida por numerosos dramaturgos y triunfará en la escena hasta el siglo XVIII.

Innovaciones

  • Objetivo de entretener

    Un teatro concebido para el gusto popular, afirmando valores políticos, religiosos y morales.

  • Ruptura de las unidades dramáticas

    Frente a las preceptivas clásicas, la nueva fórmula propone romper las unidades de acción, espacio y tiempo cuando la verosimilitud lo exija.

  • Mezcla de elementos trágicos y cómicos

    La unión de asuntos serios con momentos más ligeros responde a la pretensión de naturalidad.

  • Estructura en tres actos

    Frente a los cuatro o cinco actos habituales, estas obras se estructuran

... Continuar leyendo "El Arte Nuevo de Hacer Comedias: Innovaciones y Personajes del Teatro Barroco" »

Filosofía Griega Clásica: Platón y Aristóteles en su Contexto Histórico y Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Platón (427-347 a.C.)

Marco Histórico

Durante la juventud de Platón, Atenas experimentó un periodo de profundos cambios. La democracia, que había alcanzado su apogeo bajo Pericles en el siglo V a.C., se encontraba en declive. Las consecuencias de las Guerras Médicas (conflictos entre medos y persas) habían consolidado a Atenas como la primera potencia económica y política en el siglo V a.C.

Sin embargo, la rivalidad con Esparta desembocó en la devastadora Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). Tras la victoria espartana, se impuso el efímero gobierno de los Treinta Tiranos, seguido por la restauración de la democracia bajo Trasíbulo. Este nuevo régimen democrático, paradójicamente, llevó a la condena a muerte de Sócrates, un evento... Continuar leyendo "Filosofía Griega Clásica: Platón y Aristóteles en su Contexto Histórico y Cultural" »

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

René Descartes (1596-1650)

Contexto Histórico

René Descartes vivió durante la primera mitad del siglo XVII, una época marcada por la consolidación de la monarquía absoluta. En este sistema, el rey concentraba todo el poder, considerándose designado por Dios.

Guerra de los Treinta Años

Un acontecimiento histórico relevante de la época fue la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en la que el propio Descartes participó. Este conflicto, que definió la hegemonía en Europa, enfrentó a príncipes protestantes y Francia contra la dinastía católica de los Habsburgo. La guerra culminó con la Paz de Westfalia, marcando el fin de la hegemonía de los Habsburgo, el inicio de la decadencia española y el ascenso de Francia como potencia... Continuar leyendo "René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico" »

Luces de Bohemia: Entre la Tragedia y lo Grotesco

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Esperpento: Un Reflejo Deformado de la Realidad

Valle-Inclán construye el universo esperpéntico de Luces de Bohemia a partir de dos referentes: la realidad y la literaturización. La realidad refleja la España de la Restauración, cuando la Revolución de 1868 (La Gloriosa) provocó la caída de Isabel II y su marcha a Francia. Se inició un sexenio de gobiernos progresistas y democráticos, y algunos de los personajes que aparecen a lo largo de la obra vivieron esta revolución en carne propia.

Valle-Inclán deforma esta realidad para expresar lo trágico y lo grotesco simultáneamente. La degradación de la realidad no es original en Luces de Bohemia.

Aparecen personajes reales relacionados con el mundo literario, como Alejandro Sawa (... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Entre la Tragedia y lo Grotesco" »

La lírica, la narrativa y el teatro en la literatura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

La lírica

Cuando hablamos de lírica nos referimos a los cantos y a la música. Dentro de la lírica podemos encontrar diversas formas de composición:

  • Oda: de tema y personajes nobles y elevados.
  • Canción: popular o culta, ahonda en el tema amoroso o religioso, aunque en ocasiones con tono satírico.
  • Elegía: subgénero lírico que designa todo poema de lamento y tristeza, como la endecha o el planto.
  • Balada: próxima a la canción, pero de ambiente cortesano.
  • Égloga: donde uno o varios pastores dialogan sobre el amor.
  • Himno: en honor a dioses y héroes.
  • Epígrama: breve composición que expresa una burla o una sátira.

La narrativa

Lo que llamamos narrativa de ficción, es decir, la que cuenta historias que les suceden a distintos personajes en distintos... Continuar leyendo "La lírica, la narrativa y el teatro en la literatura" »

Teatro del Siglo de Oro en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

Lope de Vega

Autor de novelas, composiciones líricas y poemas épicos, escribió cerca de 1800 comedias y conservamos unas 500.

Rasgos

  • Ritmo y dinamismo en las tramas
  • Suspense e intriga
  • Lirismo y musicalidad

Obras

  • Fuenteovejuna (comedia histórica)
  • Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia histórica)
  • El caballero de Olmedo (tragedia)
  • La dama boba (comedia de enredo)
  • El perro del hortelano (comedia de enredo)
  • El castigo sin venganza (tragedia)

Miguel de Cervantes

Divide su obra dramática en dos grupos:

Textos clásicos y renacentistas

  • El trato de Argel
  • Numancia (tragedia)

Comedia y entremeses

  • La cueva de Salamanca
  • El viejo celoso
  • El retablo de las maravillas

Tirso de Molina

Creador de piezas destacadas del teatro barroco español, como 'El burlador de Sevilla'... Continuar leyendo "Teatro del Siglo de Oro en España" »

Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica: De Grecia a los Neotéricos Latinos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El concepto moderno de poesía lírica, referido a las composiciones poéticas de tipo intimista y centrado en la expresión de sentimientos personales, especialmente amorosos, dista mucho de la concepción primitiva de este género. Para los antiguos griegos, y también para los primeros líricos latinos, la definición de lírica partía de los aspectos formales y no del contenido. A diferencia del carmen epicum, el carmen lyricum designaba un canto musical con acompañamiento de lira.

En la antigua Roma, el nacimiento de la lírica se produce de forma bastante tardía. Los distintos subgéneros líricos (epigrama, oda, epilio, elegía, yambo, etc.) comienzan a aparecer en Roma a finales del siglo II a.C. como resultado de la influencia de... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución de la Poesía Lírica: De Grecia a los Neotéricos Latinos" »

Panorama de la Poesía Española de Posguerra (1939-1975)

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Contexto Histórico

El periodo de posguerra en España (1939-1975) estuvo marcado por profundas transformaciones económicas, políticas y sociales derivadas de la Guerra Civil. Este contexto tuvo un impacto significativo en el desarrollo cultural del país, incluyendo el panorama literario. Tras la muerte de Franco en 1975, España experimentó un proceso de democratización que trajo consigo cambios políticos y sociales que influyeron en la literatura.

Miguel Hernández

Miguel Hernández fue uno de los poetas más destacados de este periodo. Sus principales temas incluyen la pena vinculada a un destino trágico, el amor ligado al erotismo y el odio permanente entre los hombres. En sus obras, sobresale el uso de símbolos como el toro y el vientre... Continuar leyendo "Panorama de la Poesía Española de Posguerra (1939-1975)" »

Historiografía Griega: Del Mito a la Razón

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Historiografía Griega

La historiografía, ciencia que recoge e interpreta los hechos históricos del pasado, tiene sus orígenes en Grecia, en la Jonia de finales del siglo VI a.C., cuando los griegos empiezan a interpretar el mundo desde un punto de vista racionalista y no mitológico.

Los Primeros Historiadores: Los Logógrafos

Los primeros historiadores griegos son los logógrafos, que narran sus propios viajes y aventuras, mediante la acumulación de noticias de cualquier fuente, sin espíritu crítico ni aspiraciones estilísticas.

Etapas y Autores de la Historiografía Griega

Se puede distinguir entre una época clásica, con los historiadores Heródoto, Tucídides y Jenofonte, y la época helenística, con Polibio y Plutarco.

Heródoto: El

... Continuar leyendo "Historiografía Griega: Del Mito a la Razón" »