Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Definición y Evolución del Concepto Actor en las Relaciones Internacionales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,67 KB

TEMA 3: Definición y Evolución del Concepto Actor. Tipología de Actores Internacionales

Definición y Evolución: El Estado no es el único actor en las relaciones internacionales. Un actor es aquella unidad del sistema internacional que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos. Aunque el concepto de actor ha evolucionado desde los años 70 hasta ahora. Para el paradigma realista, el actor básico es el Estado y las Relaciones Internacionales son relaciones interestatales entre Estados. El paradigma liberal, por su parte, observa varios tipos de relaciones: relaciones interestatales, intergubernamentales y transnacionales. Y en el paradigma del Sistema Global, precisan más los planteamientos transnacionales,... Continuar leyendo "Definición y Evolución del Concepto Actor en las Relaciones Internacionales" »

El teatro español a principios del siglo XX

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

El teatro español a principios del siglo XX

Dentro del contexto histórico nos encontramos con una crisis política, económica y moral en España, que dará lugar a una gran innovación en la literatura española.

El teatro a principios del siglo XX

: destaca la comedia benaventina, Jacinto Benavente opta por hacer obras poco conflictivas, adaptándose a los gustos del público. Su obra incluye comedia burguesas y dramas rurales y sus la principal es La malquerida.

Nos encontramos con la comedia costumbrista, composiciones de tema humorístico y popular. Encontramos a Carlos Arniches con El Santo de la Isidra, en la que podemos encontrar los personajes más puros del Madrid de la época.  Destaca La señorita de Trévelez y por otra... Continuar leyendo "El teatro español a principios del siglo XX" »

Friedrich Nietzsche: Nacionalismo, Nihilismo y el Superhombre

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

Prusia, tras el triunfo de Alemania en la guerra franco-prusiana de 1870, llegó a consolidarse como un país nacionalista y militarizado, que anhelaba un estado alemán. Friedrich Nietzsche fue testigo de cómo la vida cultural, artística, literaria, filosófica y religiosa se vio reducida a una cultura de masas, que él detestaba.

F. Nietzsche detestaba la cultura de masas ya que sus ideas y filosofía se oponían a las ideologías de masas (anarquismo, socialismo, comunismo...). En esta época se producen las revoluciones obreras y un avance de las ansias ilustradas de conquistar el mundo con la razón y con las ciencias. Todo esto será rechazado por Friedrich Nietzsche, para quien la razón es un invento, ya que Nietzsche es el padre filósofo... Continuar leyendo "Friedrich Nietzsche: Nacionalismo, Nihilismo y el Superhombre" »

Evolución de la Transmisión Literaria: Desde la Oralidad a la Imprenta

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Transmisión de la Literatura a Través del Tiempo

La mayoría de las obras se transmitían de forma oral, por eso su difusión no era tarea fácil. La aparición de la imprenta en el Renacimiento facilitó y cambió radicalmente la historia de la transmisión de los textos.

Los Soportes de la Escritura

  • El papiro/rollo de papiro: Se trataba de un soporte vegetal, procedente de la médula fibrosa de un tallo que crecía en las orillas del Nilo. Tenían un formato parecido al de nuestros actuales folios. Cada hoja se pegaba con otra y daban lugar a los rollos de papiro.
  • El pergamino: En la época helenística, las autoridades egipcias prohibieron la exportación del papiro, por ello, se inventó el pergamino. El pergamino se trataba de una superficie
... Continuar leyendo "Evolución de la Transmisión Literaria: Desde la Oralidad a la Imprenta" »

Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Historiografía

El uso de la prosa como instrumento literario es en general posterior al uso del verso y, si exceptuamos los primeros códigos o leyes, la aparición de la prosa en Grecia se destina a objetos científicos y no es anterior al siglo VI a.C. De esta prosa sólo nos quedan sentencias sueltas y pocas de interés literario.

La aparición de la prosa requiere de la existencia de una escritura relativamente extendida, de un público de lectores y de materiales escritorios. En Grecia, su aparición es tardía.

4.1 Heródoto

Nació en torno al 490 a.C. en Halicarnaso. Formó parte de la expedición que desde Atenas se dirigió a fundar la colonia de Turios, en la Magna Grecia, de donde se hizo ciudadano. Murió alrededor del 420 a.C. Supone... Continuar leyendo "Historiadores Griegos Clásicos: Heródoto, Tucídides y Jenofonte" »

El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

El Teatro Barroco Español

En un momento de crisis ideológica y económica, los españoles se encontraban desprotegidos. El pueblo buscaba la manera de divertirse y de pasar lo mejor posible una vida llena de miserias y dificultades, por lo que se desarrollaron mucho los espectáculos públicos al tiempo que se celebraban con gran alegría las fiestas anuales. El teatro barroco se concentra en sí mismo para celebrar la ceremonia de la vida. El corral de comedias se configura como un microcosmos en el que están representadas todas las capas de la sociedad. El teatro tiene siempre presente al rey, se desarrolla un teatro palaciego a imitación del de los corrales, el rey es un personaje capital de las comedias. Las obras ponen en escena a esa... Continuar leyendo "El Teatro Barroco Español: Época Dorada y Características" »

Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Introducción a los Géneros Teatrales

El género teatral es el que presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado, ya que los géneros naturales o teóricos se reducen a dos: tragedia y comedia, a los que se une después un tercero, de significación más amplia y menos concreta: el drama. Quizá esto ocurre porque el teatro es el género más conservador e inmóvil, aquel en el que menos cambios se han operado. Las innovaciones radicales que se producen en el teatro del siglo XX no son sino tentativas por recobrar lo que Henri Gouhier llamó 'la esencia del teatro', por volver al origen de la teatralidad primitiva.

La Perspectiva de Hegel

Según Hegel, el género tuvo su origen “en la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y

... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Teatrales: De la Tragedia Clásica al Teatro Contemporáneo" »

Fábulas y mitos clásicos: lecciones y aventuras

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

El león y el ratón

Mientras que el ratón dormía, retozaba por los muros rurales. Uno de los ratones salta casi por casualidad sobre el que duerme. El león, que había sido despertado, cogió al ratón campestre con un rápido ataque. El ratón ruega perdón, dijo: "Fue un error de imprudencia". El rey de la selva ignoró a este y lo dejó escapar. Después de pocos días, el león, que paseaba por la noche, cayó al hoyo. Capturado por lazos, comenzó a rugir con voz grandísima. El león corrió al encuentro de improviso hacia el sonido enorme del león. Dijo: "No debes tener miedo, te devolveré el mismo favor". De nuevo desgasta con los dientes las ataduras y las correas, y suelta los lazos. Así el ratón devolvió a la selva al león

... Continuar leyendo "Fábulas y mitos clásicos: lecciones y aventuras" »

Orígenes y Evolución del Teatro en Roma: De los Ritos Religiosos a las Máscaras y la Fábula

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Orígenes del Teatro en Roma: Un Legado de Ritos y Tradiciones

En Italia, el gesto formaba parte integral de numerosos ritos religiosos, especialmente durante las festividades de Ceres. En estas celebraciones, los bailes eran frecuentes y se recitaban versos fesceninos, versos con recitados alternativos entre dos o más grupos, caracterizados por su total desinhibición. Jóvenes enmascarados y disfrazados cantaban, bailaban e imitaban, dando rienda suelta a la improvisación. Entre las manifestaciones literarias de esta época, destacan las farsas atelanas y el mimo.

Farsas Atelanas y Mimo: Expresiones del Teatro Primitivo

  • Farsas atelanas: Pequeñas representaciones bufonescas basadas en la vida cotidiana, con personajes tipo fijos y enmascarados,
... Continuar leyendo "Orígenes y Evolución del Teatro en Roma: De los Ritos Religiosos a las Máscaras y la Fábula" »

Generación del 27: Características, Innovaciones y Evolución

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Se observa una voluntad de renovación formal y temática LOS INICIOS DRAMÁTICOS: TRADICIÓN SIMBOLISTA Y DECADENTISTAA principios del siglo XX evolucionó hacia el simbolismo en las tragedias simbolistas. dos elementos:I) La tradición simbolista: ambientes crepusculares,y la evocación de los temas.II) El fatalismo: los personajes arrastrados por las pasiones- como si de un destino ineludible se tratara.Comedias bárbaras.FARSASEs un camino hacia el esperpento construido sobre la base del guiñol y con una compleja intertextualidad. Presentará la crítica políticaDestacamos La cabeza del dragón.LOS ESPERPENTOS Lo había por dos vías: a través del ciclo galaico presentando una deformación de la realidad (degradación moral y física... Continuar leyendo "Generación del 27: Características, Innovaciones y Evolución" »