Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Geografía, Costumbres y Reflexiones de la Antigüedad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Geografía del Mundo Conocido:

El mundo se divide en tres partes: Europa, Asia y África. El límite occidental es el estrecho de Gibraltar, donde el Océano Atlántico se expande en mares más pequeños. Al entrar desde el Atlántico, África está a la derecha, Europa a la izquierda, y Asia entre ambas. Sus límites orientales son los ríos Tanais (Don) y Nilo.

Hispania: Límite de Europa:

Hispania marca el final de esta obra y los límites de Europa. Originalmente llamada Iberia por el río Ibero, luego se conoció como Hispania. Situada entre África y la Galia, está limitada por el océano y los Pirineos. Aunque más pequeña que ambas, es más fértil.

Costumbres Matrimoniales:

Los hombres aportan a las dotes de sus esposas riquezas equivalentes... Continuar leyendo "Geografía, Costumbres y Reflexiones de la Antigüedad" »

Reflexiones Filosóficas y Conceptos Lingüísticos en la Literatura Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Reflexiones Filosóficas

"El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce, el pensamiento son las riendas, y los sentimientos los caballos" - Platón.
"Consejo es que te cases: si encuentras una buena esposa serás feliz, si no, te harás filósofo" - Sócrates.
"La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica" - Aristóteles.
"Serpiente es la soberbia, serpiente es la avaricia, serpiente la lujuria, la ira, y la gula, serpiente la envidia; la pereza no es serpiente porque no pica, es un animal inmundo que duerme en su fango su sueño perpetuo" - Juan Montalvo.
"La vida es la guerra: peleando vivimos, peleando moriremos, y si fuera por nosotros, la tumba
... Continuar leyendo "Reflexiones Filosóficas y Conceptos Lingüísticos en la Literatura Clásica" »

Influencia de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Pueblos prerromanos

En el sur peninsular, la cultura de Tartessos constituyó una civilización muy avanzada que desapareció hacia el siglo V aC, como consecuencia del dominio cartaginés. No se han hallado resto de ciudades pero sí tesoros de oro y plata (El Carambolo –Sevilla-, Aliseda –Cáceres). Herodoto habla de los focenses como los primeros griegos que emprendieron largas navegaciones y llegados a Tartessos se hicieron muy amigos de su longevo rey Argantonio.

Pueblos iberos

Entre los pueblos prerromanos se encuentran los iberos, que fueron (denominados así asociando este conjunto de tribus con el nombre del río Iberus (Ebro). Habitaron la costa mediterránea, desde del Pirineo hasta la desembocadura del Guadalquivir, y el valle... Continuar leyendo "Influencia de los pueblos colonizadores en la Península Ibérica" »

Análisis de "La estanquera de Vallecas": crítica social en la España posfranquista

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

La obra posterior a 1975 que he leído es La estanquera de Vallecas de José Luis Alonso de Santos, obra teatral publicada en 1981. Esta obra, de cierto carácter social, nace en los inicios de la democracia española y, en consecuencia, rompe con el teatro de posguerra. Este teatro estaba condicionado por la censura. Con la muerte de Franco renacen la libertad de expresión en sintonía con los nuevos aires democráticos.

Personajes y contexto social

La Estanquera de Vallecas es una obra sencilla (su escenografía no es nada compleja). La acción transcurre en un barrio obrero de la capital y sus personajes son tratados por Alonso de Santos con un profundo cariño y respeto. Rápidamente, el lector se da cuenta de que los atracadores (Tocho... Continuar leyendo "Análisis de "La estanquera de Vallecas": crítica social en la España posfranquista" »

César y los Helvecios: Estrategias Militares y Rendición en la Conquista de la Galia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

César atraviesa el río Saona y combate a los Helvecios

César atraviesa el río Saona en Pereccuc. Entabla este combate para que pudieran alcanzar a las restantes tropas de los Helvecios. Intenta que se haga un puente y de este modo traslada al ejército. Los Helvecios, conmovidos por la repentina llegada, como se dieron cuenta de que él había hecho esto en un solo día, envían legados a donde él. De esta embajada había sido jefe Divicón, que había sido caudillo de los Helvecios en la guerra de Casio.

Maniobra de César y Labieno: Persecución de los Helvecios

Desde la tercera vigilia, manda a Tito Labieno, legado propretor, que suba a la cima del monte con las legiones y con los guías que conocían el camino. Él mismo, desde la cuarta... Continuar leyendo "César y los Helvecios: Estrategias Militares y Rendición en la Conquista de la Galia" »

Explorando la Lírica Griega Arcaica: Cronología, Características y Tipos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Cronología de la Lírica Griega Arcaica

La lírica griega arcaica nace en Jonia entre los siglos VIII y VII a. C. Se desarrolla en la polis durante una época de crisis y cambios, coincidiendo con la ampliación del ámbito geográfico de los griegos. La aristocracia pierde poder y emerge una nueva clase social enriquecida por la artesanía y el comercio.

Características de la Lírica Griega Arcaica

  1. Se desarrolla en un ambiente de agones.
  2. En la poesía, el mito pierde importancia, dando paso a la expresión de las propias emociones y sentimientos.
  3. Es poesía cantada y acompañada de danza.
  4. Se abandona el hexámetro dactílico, surgiendo nuevos versos.
  5. Utiliza el lenguaje local de cada zona.

Tipos de Lírica Griega Arcaica

Elegía

Originalmente, 'elegía'... Continuar leyendo "Explorando la Lírica Griega Arcaica: Cronología, Características y Tipos" »

La avaricia y el triunfo del amor en El Avaro de Molière

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Conflicto

Como Frosina, una alcahueta a quien ha recurrido Harpagon, pero viendo que este no tiene intención de pagarle sus servicios y tras enterarse de todo, se pondrá de parte de los jóvenes. No obstante, dado el carácter de Harpagon, el conflicto parece de difícil solución.

Desenlace

Última escena. Flecha se hace con un arca de dinero que Harpagn tenía escondida, y el viejo avaro, para recuperarla, tendrá que renunciar a sus pretensiones. Mariana podrá casarse con Cleanto, Elisa con Valerio (hermano de Mariana e hijo de Anselmo), precisamente la persona con la que Harpagon quería casar a Elisa. Final feliz como siempre ocurre en el género de comedia.

Temas y aspectos fundamentales

Critica burlesca de avaricia, crítica de los matrimonios... Continuar leyendo "La avaricia y el triunfo del amor en El Avaro de Molière" »

Historia del teatro español: de los años 40 a la actualidad

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Años 40

Tipos de representaciones: Teatro comico/folclorico muscial/historico-politico. Poco interesante,conservador,limitado.

Drama burgues: Seguidor de la comedia benaventina. Sentimental con leve critica social. Transmite ideas franquistas (Neville: El baile, C. Sotelo: La muralla)

Teatro de humor: renovacion teatro con humor absurdo e inverosimil. Juegos de palabras. Dialogos cuidados (Poncela: Los ladrones somos gente honrada, Milhura: 3 sombreros de copa)

Años 50

Teatro realista de protesta: denuncia problemas del momento. muchas no se estrenan (Laura Olmo: La camisa, R. Mendez: Flor de otoño)

Alfonso Sastre: combina epico y grotesco para denunciar (Escuadra hacia la muerte)

Buero Vallejo: compromiso con temas humanos. tragedia, final abierto,... Continuar leyendo "Historia del teatro español: de los años 40 a la actualidad" »

Contexto Histórico y Filosófico de Platón y Aristóteles en la Antigua Grecia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Contexto Histórico-Filosófico de Platón

La Atenas en que vivió **Platón** (427-347 a.C.) era ya una ciudad grande y tenía numerosas colonias. A principios del siglo V, los persas invaden Jonia y amenazan a toda Grecia. El año 479 marca el final de la resistencia de los griegos, encabezados por **Esparta** y **Atenas**, que se convierten en dos potencias. Esparta es una *polis* (Ciudad-Estado) más tradicional y mantiene una constitución oligárquica. Atenas, por esos años, inicia un gran desarrollo comercial abierto a los extranjeros y se rige por una constitución democrática.

Bajo la excusa de prevenir nuevos ataques persas, se crea la **“Liga de Delos”**. Surge la **Guerra del Peloponeso** (431) en la que está en juego la hegemonía... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Filosófico de Platón y Aristóteles en la Antigua Grecia" »

Corrientes y Evolución del Teatro Español (1898-1939): Del Sainete al Esperpento

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

El Teatro Español Anterior a 1939: Corrientes y Autores Clave

A finales del siglo XIX, las obras más importantes eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Pero convivieron en el primer tercio del siglo XX: la comedia burguesa; el sainete que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán; y el espíritu modernista que cultivó un teatro poético y simbólico.

Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle-Inclán) y de la Generación del 27, con García Lorca. Pocas obras pudieron ser representadas.

Clasificación del

... Continuar leyendo "Corrientes y Evolución del Teatro Español (1898-1939): Del Sainete al Esperpento" »