Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Panorama de Obras y Periodos Literarios Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Obras y Periodos Literarios Relevantes

Obras Antiguas y Clásicas

Kamasutra

  • Autor: Vatsyayana
  • Periodo: Siglos III y V d.C.
  • Dirigido a: Hombres y mujeres
  • Concepto Clave: La sensualidad está considerada como base del amor.

La Ilíada

  • Autor: Homero
  • Contenido: Narra el último año de la Guerra de Troya.

La Odisea

  • Autor: Homero
  • Contenido: Aventuras de Odiseo por reencontrarse con su esposa.

La Eneida

  • Autor: Virgilio
  • Género: Poesía épica latina
  • Contenido: Relata los orígenes de Roma.

Teatro Antiguo

  • Origen: Se creó con el fin de entretener.
  • Divisiones: Se dividía en tragedia y comedia.

Atenas o Atelana

  • Periodo: 753 a.C.
  • Características: Fábulas burlescas con 5 personajes fijos representados con máscaras.
  • Autores/Representantes: Livio Andrónico, Nevio y Ennio.
... Continuar leyendo "Panorama de Obras y Periodos Literarios Clave" »

La Fundación: Una Fábula sobre Realidad, Ficción y Ética en el Teatro de Buero Vallejo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

La Fundación: Una Fábula en Dos Partes

El Concepto de"Fábul"

La obra se presenta como una"fábula en dos parte". Este término adquiere varios sentidos en el texto:

1. Estructura de la Tragedia

Según Aristóteles, la"fábul" es la estructuración de los hechos de la tragedia de forma"verosímil y necesari". Si se suprimieran o alteraran algunos hechos, la obra quedaría dislocada.

2. Relato Ficticio con Intención Didáctica

Según el DRAE, una fábula es un"breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctic". En el caso de La Fundación, el uso de la ficción subraya su carácter simbólico, superando el realismo teatral.

3. Intención Ética

La intención didáctica de la fábula enlaza con el marcado rasgo ético que Buero Vallejo... Continuar leyendo "La Fundación: Una Fábula sobre Realidad, Ficción y Ética en el Teatro de Buero Vallejo" »

Barroco Español: Arte, Cultura e Historia del Siglo XVII

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

El Barroco Español: Crisis y Esplendor en el Siglo XVII

Tras el reinado de Felipe II, el trono fue ocupado por los Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. A comienzos del siglo XVII, España se arruinó, perdiendo grandes dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Esto ocurrió tras diversas circunstancias:

Causas de la Decadencia

  • Cesión del poder a los válidos: La monarquía se caracterizó por el autoritarismo y la cesión del poder del rey a los válidos (secretarios de Estado que ejercían gran influencia sobre el monarca y eran responsables de importantes decisiones políticas). Destacan el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares.
  • Crisis económica: Las guerras de finales del reinado de Felipe II y los conflictos
... Continuar leyendo "Barroco Español: Arte, Cultura e Historia del Siglo XVII" »

Argonáuticas y Lírica Griega: Un Viaje desde la Épica a la Poesía Personal

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

Argonáuticas: Un Reflejo del Helenismo

La obra "Argonáuticas" de Apolonio de Rodas pertenece al periodo helenístico, una era que siguió a la conquista de Alejandro Magno y la expansión de la civilización griega hacia Oriente. Para comprender plenamente esta obra, es crucial entender las características generales de la época.

Características del Helenismo

  • Uso del griego estándar (Koiné): Se utilizaba una lengua común, la koiné, que facilitaba la comunicación en un imperio vasto y diverso.
  • Desplazamiento de los centros culturales: Los escritores se establecieron cerca de los centros de poder político, como Alejandría, aunque Atenas siguió siendo relevante para las representaciones teatrales.
  • Recreación sobre creación: Los artistas
... Continuar leyendo "Argonáuticas y Lírica Griega: Un Viaje desde la Épica a la Poesía Personal" »

Grecia: hegemonía y filosofía helenística

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

CONTEXTO HISTÓRICO

Grecia empezó el s. IV a. C. bajo una débil hegemonía espartana tras la victoria de Esparta en la guerra del Peloponeso. Las ciudades de Atenas, Argos, Tebas y Corinto, retaron el poder de Esparta hasta que en 371 a. C. el general tebano derrotó a las tropas espartanas. La hegemonía tebana duró muy poco y en 362 a. C. Tebas pierde muchas tropas aunque gana la batalla. Todas las polis perdieron bastantes hombres y ninguna pudo restablecer su dominio. Filipo II había ampliado su reino hacia el norte y el oeste gracias a sus innovaciones militares. Solía realizar intervenciones en la península griega que culminaron con la invasión del 338 a. C. donde derrota al ejército de Tebas y Atenas en la batalla de Queronea.... Continuar leyendo "Grecia: hegemonía y filosofía helenística" »

Explorando el Teatro del Siglo de Oro y el Neoclasicismo: Características y Subgéneros

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Teatro del Siglo de Oro: Un Espectáculo en Dos Vertientes

El espectáculo teatral del Siglo de Oro se manifiesta en dos vertientes principales:

  • Vertiente Textual: Lope de Vega, en su obra Arte Nuevo de Hacer Comedias, formula los rasgos distintivos del teatro barroco español.
  • Vertiente Espectacular: Se crean nuevos espacios teatrales y se transforma la representación misma.

Espacios Teatrales Emblemáticos

  • Corrales de Comedias: Teatros permanentes ubicados en patios de casas. Contaban con un tablado para la acción dramática y un vestuario sobre el mismo. Eran gestionados por cofradías.
  • Palacios de Nobles y Reyes: Teatros, tanto permanentes como temporales, donde se representaban obras del gusto cortesano.

Subgéneros Teatrales: Un Abanico

... Continuar leyendo "Explorando el Teatro del Siglo de Oro y el Neoclasicismo: Características y Subgéneros" »

Análisis Estilístico de Autores Clásicos: Plauto, Salustio y Tito Livio

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Análisis Estilístico de Autores Clásicos

Plauto

Los personajes son tipos, responden a unos rasgos determinados, convencionales, que los hacen reconocibles e identificables a los ojos del público. Destacan:

  • El joven enamorado y alocado
  • El padre conservador, a veces avaro o antiguo calavera
  • El viejo verde, gruñón
  • Matronas serias y virtuosas
  • La joven doncella tontorrona que solo piensa en el amor y en el matrimonio
  • Traficante de esclavos
  • Soldado fanfarrón
  • Cortesana diestra en las artes de su oficio

Pero de entre todos destacan:

  • Esclavo listo: que sabe más que el amo, que no para quieto y que termina atando todos los cabos de la intriga.
  • Parásito adulador y rastrero: que vive del cuento, sobrevive a mil peripecias y, amenazado permanentemente, acaba
... Continuar leyendo "Análisis Estilístico de Autores Clásicos: Plauto, Salustio y Tito Livio" »

El Teatro del Siglo XVII: Religioso, Cortesano y Corrales de Comedia - Lope de Vega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Teatro en el Siglo XVII: Un Espectáculo Popular

El teatro del siglo XVII se convirtió en el espectáculo más popular de la época. Se distinguen tres tipos principales:

Teatro Religioso

  • Representaciones durante el Corpus Christi.
  • Escenificadas en el exterior de iglesias o catedrales.
  • Obras conocidas como "autos sacramentales", centradas en el dogma cristiano.
  • Personajes alegóricos que encarnaban el bien y el mal.
  • Finalidad didáctica: la enseñanza del dogma cristiano.

Teatro Cortesano

  • Obras representadas en palacios, tanto en interiores (salones) como en exteriores (jardines).
  • Posibilidad de innovaciones escenográficas, como efectos especiales.
  • Tramoyistas italianos se encargaban de la escenografía.
  • Temas mitológicos y fantásticos eran recurrentes.
... Continuar leyendo "El Teatro del Siglo XVII: Religioso, Cortesano y Corrales de Comedia - Lope de Vega" »

Explorando los Tipos del Género Dramático

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

El Género Dramático: Formas y Características

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.

Principales Formas del Género Dramático

Hay diferentes formas:

Tragedia

Para empezar, tenemos la tragedia. Su forma se adapta a las unidades aristotélicas de espacio, tiempo y acción. Sus personajes son de rango superior y se expresan con un lenguaje elaborado, los cuales se encuentran en conflictos irresolubles enfrentados a fuerzas invencibles.

Comedia

Después tenemos la comedia. Se imitan conflictos de la vida cotidiana mediante unos personajes vulgares... Continuar leyendo "Explorando los Tipos del Género Dramático" »

Explorando la Épica y la Lírica Arcaica: Homero, Hesíodo y los Poetas Griegos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Épica Indoeuropea

La épica indoeuropea pone de manifiesto el elemento narrativo oral. La nueva forma de escritura alfabética a partir del silabario fenicio (siglo VIII a. C.) impulsó el «cantar». El primer verso de la Ilíada contiene este verbo. Los aedos cantaban acompañados por un instrumento de cuerda. «Cantar» un poema épico es narrar un relato en verso. El aedo improvisa sobre temas que todo el mundo domina, con fórmulas, inspirado por la Musa o por Apolo. Al comienzo, pide inspiración. De pueblo en pueblo, el tema central son las gestas de guerreros.

La Épica Micénica

La conquista de Troya impresiona. En la Ilíada se encuentra la descripción de objetos micénicos. El análisis de la lengua de los poemas homéricos revela... Continuar leyendo "Explorando la Épica y la Lírica Arcaica: Homero, Hesíodo y los Poetas Griegos" »