Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Griego: Arquitectura y Partes Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El género teatral es una creación griega, y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega. Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.

Etapas de la Construcción

En un principio se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y compacta denominado orchestra, en cuyo centro se ubicaba un altar (thymile) donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso. Más tarde se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público, aprovechando generalmente la ladera de una colina. Conforme la representación teatral se fue complicando, el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la orchestra, que quedó reservada para el... Continuar leyendo "El Teatro Griego: Arquitectura y Partes Clave" »

El destino injusto y la búsqueda incansable de la verdad en Edipo Rey

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,05 KB

El destino injusto

- El destino injusto: Edipo lucha inútilmente contra su destino ya que no puede escapar de los designios de los dioses. Sófocles recuerda así a los atenienses la insignificancia del hombre ante ellos y el peligro de poner en duda las señales de los dioses y despreciar los oráculos y a sus representantes (como Yocasta y Edipo).

La búsqueda incansable de la verdad

- La búsqueda incansable de la verdad: Edipo representa al hombre moderno que necesita saber la verdad aunque eso le suponga dolor. También simboliza la lucha del ser humano por resolver los interrogantes de su propia existencia. La anagnórisis final (elemento clave de toda la tragedia) supone el reconocimiento por parte de Edipo de su propia identidad con el

... Continuar leyendo "El destino injusto y la búsqueda incansable de la verdad en Edipo Rey" »

El Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Autores Representativos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Cronología

  1. Alta Edad Media: Se caracteriza por la cohesión territorial impulsada por el emperador Carlos y la uniformidad lingüística a través del uso del latín.
  2. Plenitud del Medievo: Época de creación de los studium, centros de estudio de letras y ciencias.
  3. Baja Edad Media: Desaparece la sociedad feudal y surgen las ciudades. La Edad Media se define por el feudalismo, un sistema de estamentos inmutables desde el nacimiento (nobleza, clero y campesinado). Los feudos eran las tierras donde los vasallos trabajaban para el señor feudal. El amor cortés se basaba en una relación de vasallaje. La temática religiosa dominaba, no como una imposición, sino como un reflejo del modo de vida. El teatro de esta época parece ignorar la herencia
... Continuar leyendo "El Teatro Medieval: Orígenes, Géneros y Autores Representativos" »

El Teatro Clásico Francés: Autores y Características Principales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Características del Teatro Clásico Francés

  • Separación de géneros: Tragedia (en verso) y comedia (en verso o en prosa).
  • Distribución de personajes: Nobles para la tragedia y burgueses y plebeyos para la comedia.
  • Tres unidades: Unidad de tiempo, espacio y acción.
  • Cinco actos.
  • Exclusión de excesos: Escenas truculentas, escenografía complicada.

Pierre Corneille

Es considerado el padre de la tragedia francesa. Sus primeras obras fueron comedias deudoras del Renacimiento, de enorme éxito en los escenarios de París. Su primera gran obra es El Cid (1636), inspirada en Las mocedades del Cid, del español Guillén de Castro. El Cid fue criticada por la Academia Francesa, ya que no respetaba las rígidas reglas que imponía el teatro clasicista: mantener... Continuar leyendo "El Teatro Clásico Francés: Autores y Características Principales" »

Mester de Juglaría y Clerecía: Poesía Medieval Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Mester de Juglaría: Cantares de Gesta

Primeras manifestaciones de la épica medieval

Según Pidal, tienen su origen en cantos bárbaros entonados antes de la batalla para dar ánimos y recordar hazañas de los antepasados. Poemas con carácter informativo y noticiero, del que deriva el realismo.

El término gesta alude a las hazañas de los héroes épicos con quienes se identifica todo el colectivo y se proyecta en ellos las inspiraciones, inquietudes y deseos de autoafirmación. De aquí se deduce su carácter nacional. La épica nace en la Edad Media junto con el despertar de la conciencia nacional de los pueblos.

Métrica

Poemas métricos con versos de 10 a 20 sílabas, divididos en hemistiquios de 6 a 8.

Lengua

Uso del vocativo y de formas... Continuar leyendo "Mester de Juglaría y Clerecía: Poesía Medieval Española" »

La Fábula: Origen, Evolución y el Legado de Esopo y Fedro

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Introducción a la Fábula: Origen y Significado

La fábula es un relato en el que intervienen animales que reproducen defectos y comportamientos humanos, y que concluye con una moraleja.

El origen de la fábula se remonta a Grecia, donde surgió como una manifestación popular en oposición a la poesía solemne. La épica era un tipo de poesía que respondía a la concepción de la vida de los nobles y aristócratas, mientras que la fábula se situaba en el otro extremo, representando la voz del pueblo humilde. Los griegos atribuyen el origen de la fábula a Esopo.

Las fábulas, por su propia naturaleza, circularon fácilmente de un pueblo a otro y podían tener un origen muy diverso: se transmitieron de forma oral, por mercaderes y, especialmente,... Continuar leyendo "La Fábula: Origen, Evolución y el Legado de Esopo y Fedro" »

Evolución Humana y Culturas en la Península Ibérica: Del Paleolítico a la Edad de los Metales

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Paleolítico (1,2 millones – 10.000 años antes del presente)

El Paleolítico es la etapa más larga de la Prehistoria. Durante este periodo se produjo el proceso de hominización, esto es, el proceso evolutivo y adaptativo que termina con la aparición del hombre actual.

Los primeros pobladores de la península llegaron de África, lugar de origen de la humanidad.

  • Paleolítico Inferior (desde 1,2 millones de años hasta aprox. 100.000 años): Se han encontrado restos de cultura material, como bifaces. En Atapuerca se hallaron los restos de homínidos más antiguos de Europa, el Homo Antecessor.
  • Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 antes del presente): Homo Neanderthalensis, de rasgos primitivos, adaptado al medio, con uso del fuego y herramientas
... Continuar leyendo "Evolución Humana y Culturas en la Península Ibérica: Del Paleolítico a la Edad de los Metales" »

Historia y Características del Teatro en la Época Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Teatro: Prohibiciones y Características

El teatro fue prohibido en algunos países. Es considerado un espectáculo para entretener y divertir a la gente, y se paga por acudir a las presentaciones. Entonces, adquiere las características de negocio.

Los Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran lugares fijos para la representación de las obras. Son patios de vecindad que estaban habilitados.

Estructura del Teatro

  • Tablado: Servía de escenario; detrás se encontraban los vestuarios.
  • Patio: Allí es donde se situaban los bancos y las gradas laterales que ocupaban los hombres.
  • Pisos: Encima de la puerta de entrada es donde se ubicaban las mujeres.

Acceso y Temporada Teatral

Para entrar había que pagar dos veces. La temporada teatral era desde... Continuar leyendo "Historia y Características del Teatro en la Época Clásica" »

El Realismo y el Modernismo en la literatura española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

A finales del siglo XIX, España atraviesa una gran crisis económica, política y social que se ve reflejada en la literatura, sobre todo por el predominio del Realismo y el proceso de renovación lírica llevado a cabo a través de las vanguardias y el Modernismo hispanoamericano. En esta renovación destacan Antonio Machado y J.R. Jiménez.

Antonio Machado y J.R. Jiménez

A pesar de que Antonio Machado es la figura central de esta generación, también destacan otros autores como Valle-Inclán con Aromas de leyenda o La pipa de kif dentro del Modernismo canónico; o Unamuno que refleja su preocupación existencial y por la crisis española en obras como El cristo de Velázquez, Teresa o Romancero del destierro.

Juan Ramón Jiménez

La poesía... Continuar leyendo "El Realismo y el Modernismo en la literatura española" »

Poesía Narrativa Medieval: Orígenes, Características y Distinciones entre Mester de Juglaría y Clerecía

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Poesía Narrativa Medieval

El deseo de contar o escuchar historias es un rasgo común del ser humano a lo largo de las distintas épocas y civilizaciones. Este deseo se satisface a través del género narrativo o épico, que en sus orígenes se valía del verso, dando lugar a las epopeyas y los cantares de gesta.

Características de la Poesía Narrativa Medieval

Las características más importantes de la poesía narrativa medieval son:

  • Carácter histórico: Surge a partir de acontecimientos históricos como batallas, vidas de héroes o santos, y tradiciones locales.
  • Función informativa: Informaba a la gente de los acontecimientos más relevantes ocurridos en su entorno.
  • Intención propagandística: A favor de empresas políticas (independencia
... Continuar leyendo "Poesía Narrativa Medieval: Orígenes, Características y Distinciones entre Mester de Juglaría y Clerecía" »