Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Griego de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Civilización Griega: Desde la Época Arcaica hasta el Helenismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

El Mundo Griego

La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor y por el Mediterráneo occidental. Los griegos llamaban a este espacio Hélade, que significa "el territorio de los griegos". La historia de Grecia estuvo influida por su medio físico. El territorio de la península balcánica estaba dividido en pequeños valles aislados entre sí por montañas. Por ello, la antigua Grecia nunca constituyó un estado unificado, sino que cada valle y cada isla formaban un estado independiente. Las tierras griegas eran poco productivas, y la agricultura... Continuar leyendo "Civilización Griega: Desde la Época Arcaica hasta el Helenismo" »

Modernismo y Generación del 27: Características y Etapas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Características del Modernismo

En primer lugar, como innovación modernista, se encuentra la renovación de la métrica, cambio provocado por el anhelo de ritmo. Rubén Darío sigue a Verlaine en obedecer al divino imperio de la música de las ideas, del verbo, y así apareció el endecasílabo dactílico. Se emplea el hexámetro: trocaico, datílico, polirrítmico. También el uso del eneasílabo: dactílico, mixto (abc), polirrítmico, ternario. El verso preferido es el alejandrino: trocaico, dactílico, mixto, a la francesa, polirrítmico.

En cuanto a las estrofas, los modernistas muestran diversos tipos, adquieren carácter como el soneto que se construye en versos de 12, 14 y 17 sílabas. La composición de los cuartetos varía del empleo... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 27: Características y Etapas" »

Hipatia de Alejandría: La Filósofa que Desafió al Cristianismo en el Siglo IV

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Ágora: La Historia de Hipatia de Alejandría

Ficha Técnica

  • Director: Alejandro Amenábar
  • Personajes principales:
    • Hipatia (Rachel Weisz)
    • Orestes (Oscar Isaac)
    • Sinesio (Rupert Evans)
    • Davo (Max Minghella)

Contexto Histórico y Geográfico

La película se desarrolla en Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d.C., durante el siglo IV.

Resumen de la Trama

"Las estrellas ni suben ni bajan, sólo giran de este a oeste, siguiendo el curso más perfecto jamás concebido: el círculo."

Hipatia, una destacada matemática, filósofa y astrónoma, imparte clases en la Biblioteca de Alejandría. Entre sus alumnos se encuentran Orestes y Sinesio, quienes más tarde se convertirán en figuras influyentes en la política y la religión. También está Davo, un esclavo... Continuar leyendo "Hipatia de Alejandría: La Filósofa que Desafió al Cristianismo en el Siglo IV" »

Conflicto y Cambio Social: De la Tradición al Conflicto en la Teoría Sociológica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

T2.Nacmnt Sociología. Cmbio d ordn social. Scied agrícola a industrial.R. Industrial y r. Francesa. Desmrnamint viejo ordn soc. Concpt cntral trdición consnsual Comte. Choqe cn marxismo. Prdigma dl cnflicto. conflicto vs. Consenso en los pilars de Frmación del pnsamiento occidnt. Parménidas v.S Heráclito. M. WEBER Acción Racional y dominación, Pluralismo y conflicto (Acción social rgular. Lgitimidad. Dominción vs. Podr. Dominción = legitimid. Dominción típica d la modernidad: lgalidad. Prsecución d propios fins e intrses. Conflicto. Pluralismo. Axiomas últimos de Fe) T.PARSONS. Teoría sociológica dl ordn. (problma hobbesiano del ordn.“El Sistema social”. Estabilid socie. Intrnalización d valors institucionlizds. Problema... Continuar leyendo "Conflicto y Cambio Social: De la Tradición al Conflicto en la Teoría Sociológica" »

Glosario Esencial de la Apología de Sócrates: Conceptos Clave y Personajes

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Daimon

Significa divinidad o demonio. En la Apología de Sócrates, se interpreta como numen.

Dicasterias

Tribunal que juzgó a Sócrates.

Dikastai

Formaban el tribunal de la categoría a la que se refiere Sócrates, es decir, el tribunal de 500 jueces elegidos por sorteo entre los componentes de la Heliea (originalmente 5000, fue perdiendo importancia en favor de los 500).

Diógenes Laercio

Historiador griego de filosofía clásica. Menciona que hubo 80 votos de diferencia en el juicio de Sócrates.

Escepticismo

El escepticismo de Sócrates, según la acusación de Meleto, se manifestaba en su supuesta incredulidad en los dioses tradicionales y la introducción de nuevas divinidades.

Gorgias de Leontinos

Sócrates lo menciona al principio del juicio... Continuar leyendo "Glosario Esencial de la Apología de Sócrates: Conceptos Clave y Personajes" »

Sòfocles, Eurípides, Medea i Antígona: Anàlisi i Personatges Clau

Clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,33 KB

Sòfocles: Tragèdies i Mites Heroics

Sòfocles escrivia tragèdies amb la següent estructura: pròleg, pàrode, episodis, estàsims, èpode i, finalment, l'èxode. Recorria als mites heroics, amb una forta vinculació entre el teatre i els seus orígens religiosos. La cronologia de les seves set obres conservades és problemàtica. Escrivia sobre l'enfrontament entre la llei humana i la llei natural. Les seves obres més importants van ser Antígona i Èdip Rei, entre d'altres. Va arribar a escriure 123 tragèdies i va ser una figura important d'Atenes, amb un gran interès per la política.

Eurípides: Innovació i Crítica en el Teatre Grec

Eurípides va escriure 92 obres, de les quals només se'n conserven 19. Les seves obres tractaven de... Continuar leyendo "Sòfocles, Eurípides, Medea i Antígona: Anàlisi i Personatges Clau" »

Salmo 114: Éxodo, Milagros y Alabanza a Yahvé

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Salmo 114 está compuesto por cuatro estrofas, cada una de ellas un cuarteto, lo que coincide con su estructura interna.

Cada estrofa desarrolla un eje temático específico:

  1. Primera Estrofa: La salida de Egipto hacia la tierra prometida.
  2. Segunda Estrofa: Narración de los milagros ocurridos durante el viaje.
  3. Tercera Estrofa: Preguntas dirigidas a la naturaleza, que se ha conmovido ante los milagros de Yahvé.
  4. Cuarta Estrofa: Exhortación de la naturaleza a Yahvé.

Se atribuye la autoría al Rey David, poeta y músico, figura clave en la unificación del pueblo hebreo.

Este salmo narra la historia del pueblo hebreo y es un himno de alabanza, que motiva al pueblo a alabar a Yahvé y agradecer los beneficios recibidos.

“¡Aleluya!”: El salmo comienza... Continuar leyendo "Salmo 114: Éxodo, Milagros y Alabanza a Yahvé" »

Exploración de la Métrica Homérica y la Tradición Épica Oral

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

La Métrica Homérica y la Tradición Épica Oral

El Hexámetro Dactílico

La forma métrica de los poemas es el hexámetro dactílico, utilizado en series indefinidas de versos. La cuestión reside en quién elaboró esta forma métrica. Se defiende la posibilidad de que ya fuera utilizado por los cantores aqueos en el II milenio a.C., pero en definitiva, su origen y elaboración son todavía inciertos.

Orígenes de la Tradición Épica

Los poemas no surgieron por sí solos, sino que suponen la cristalización de una larguísima tradición épica de carácter oral, que se inició probablemente a mediados del II milenio a. C. Aparte de suponer un largo proceso de creación poética, estas obras son también el punto de transición desde la antigua... Continuar leyendo "Exploración de la Métrica Homérica y la Tradición Épica Oral" »

Renacimiento Arquitectónico: La Visión de la Ciudad Ideal desde Vitruvio hasta Sforzinda

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

El Renacimiento y la Recuperación de la Arquitectura Clásica

El Renacimiento fue una época que comenzó aproximadamente en el siglo XV. Durante este periodo, se produjo un profundo cambio social y cultural. La sociedad de entonces se cuestionaba el deterioro y la pérdida de las obras romanas, percibiendo que se estaban dando "pasos hacia atrás". Esto impulsó un renovado interés por el mundo clásico, con el objetivo de "renacerlo". Observando las ruinas romanas y estudiando una serie de documentos y tratados, se buscaba comprender y emular las características de la arquitectura y el pensamiento romanos.

La Influencia de Vitruvio y la Búsqueda de la Ciudad Ideal

El tratado más influyente fue De Architectura de Vitruvio, un compendio fundamental... Continuar leyendo "Renacimiento Arquitectónico: La Visión de la Ciudad Ideal desde Vitruvio hasta Sforzinda" »

Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma: De Toga a Túnica y Más Allá

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma

Luto

En Grecia, al igual que en Roma, la vestimenta decorosa para los momentos de luto consistía en una túnica de color oscuro, sin cinturón. Las mujeres llevaban el cabello corto como señal de duelo. También existía una toga específica para funerales, la pulla o sordidata, de color oscuro, que en algún momento histórico también caracterizó a los reos.

Sacrificios

No existían prendas específicas para uso religioso. En Roma, los sacerdotes realizaban los sacrificios con la cabeza velada por un pliegue de la toga. Algunos auxiliares de los sacerdotes usaban un alto gorro cónico, posiblemente el origen de la mitra episcopal. Las vestales se cubrían con una toca blanca llamada suffibulum, que ocultaba... Continuar leyendo "Vestimenta en la Antigua Grecia y Roma: De Toga a Túnica y Más Allá" »